1 / 25

EL DIAGNÓSTICO COMO INTERVENCIÓN SOCIAL

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Y DESARROLLO DE BASE Taller de Aprendizaje RedEAmérica Dra. Olga Nirenberg Junio 2013 http://www.ceadel.org.ar. EL DIAGNÓSTICO COMO INTERVENCIÓN SOCIAL.

ide
Download Presentation

EL DIAGNÓSTICO COMO INTERVENCIÓN SOCIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Y DESARROLLO DE BASETaller de Aprendizaje RedEAméricaDra. Olga NirenbergJunio 2013http://www.ceadel.org.ar

  2. EL DIAGNÓSTICO COMO INTERVENCIÓN SOCIAL • Intervención social: Conjunto de actividades entrelazadas en pro de un mismo propósito = la transformación. Es programable, responde a disconformidades, necesidades o problemas que requieren de resolución colectiva (no individual); se orienta al cambio, a la superación de tales situaciones; aspira a la legitimación pública o social. Incluye: políticas, planes, programas, proyectos… • Como toda intervención, el diagnóstico parte de un marco teórico, una concepción sobre lo que sucede = “pre-diagnóstico”, que requiere ser confrontado, corroborado, ajustado, validado.

  3. El diagnóstico cumple el CICLO O BUCLE ITERATIVO DE LA GESTIÓN; dos formas de representarlo:

  4. PROPÓSITO Y UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO – 1 PARA ACTUAR MÁS EFICAZMENTE, CONOCER MEJOR SOBRE: • Las situaciones problemáticas que se pretenden superar con las intervenciones sociales. Saber su magnitud o alcance y sus características fundamentales. • Los factores que influyen en tales situaciones (positiva o negativamente) y las consecuencias que habría en un corto, mediano y largo plazo si no se interviniera en procura de soluciones. • Las concepciones, actitudes y expectativas (que se reflejarían en las prácticas) de los destinatarios y otros actores sobre las problemáticas y sus eventuales estrategias superadoras.

  5. PROPÓSITO Y UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO – 2 Permite identificar, priorizar, precisar y dimensionar los nudos críticos o problemáticos, para así proponer estrategias y líneas de acción superadoras. También da un parámetro para comparaciones en ulteriores evaluaciones, y así apreciar los cambios o avances logrados. Determinación de necesidades = paso inicial del proceso de planificación / programación Línea basal = parámetro comparativo en la evaluación

  6. TRES PLANOS DEL DIAGNÓSTICO • Descriptivo: cómo son y cómo suceden las cosas en un determinado contexto. • Explicativo: cuáles son los factores condicionantes o determinantes para que en esa situación y ese particular contexto las cosas sean o sucedan de esa forma. • Predictivo: cuáles serían las consecuencias, qué sucedería, si no se interviene y se deja que las cosas sigan su curso “espontáneo”. Se requiere información actual (fotografía) y sobre la evolución durante un período (película).

  7. INFORMACIÓN ES PODER • Poder = capacidad para hacer, para desarrollar acciones (intervenciones) que transformen y mejoren los contextos reales o las condiciones de vida de la población. • Para conocer se necesita información de calidad –confiable, relevante, actualizada–, que posibilite actuar en forma eficaz para la resolución de problemas. La información es necesaria pero no suficiente para conocer y actuar. Se requiere un marco teórico y experiencial,yvalores que den sustentoéticopara interpretar la información de un modo integral, transformándola en conocimiento pasible de ser utilizado en acciones orientadas al cambio.

  8. EL PROCESO DE REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO LOCAL REQUIERE INFORMACIÓN CONFIABLE. IMPLICA: • Buscar, recopilar, sistematizar, analizar e interpretar la información secundaria (existente), cuanti y cualitativa, de diversas fuentes, sobre el problema específico (la población que lo padece, los recursos existentes y los actores implicados). • Realizar trabajo en terreno para recoger, procesar, analizar e interpretar la información primaria (cuanti y cualitativa) para complementar la previa. • Sistematizar, analizar, interpretar la información obtenida; resumir en un informe y socializar los hallazgos. Importancia de contar con coordinaciónmetodológica yequipo técnico.

  9. PRINCIPALES PRODUCTOS DE UN DIAGNÓSTICO LOCAL • Caracterización de la situación poblacional y los problemas prioritarios que la afectan. • Mapeo de los recursos existentes –humanos, institucionales, programáticos, financieros…– que real o potencialmente pueden destinarse a la superación de los problemas detectados. • Mapeo y caracterización de los actores implicados, estratégicos para viabilizar las acciones superadoras. Tal como la realidad que pretende reflejar, no es un producto estático sino dinámico, actualizable periódicamente.

  10. EL DIAGNÓSTICO COMO RECORTE DE LA REALIDAD Si bien es deseable la mayor integralidad y completitud, es necesario realizar recortes, poner límites: • Geográficos: delimitar el territorio. • Temporales: considerar un período de tiempo acotado. • Etarios: colocar foco en un determinado grupo de edad. • Temáticos: colocar foco en determinada cuestión o dimensión de la realidad. • De escala: especificar el nivel de la acción (macro, meso, micro).

  11. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LOCAL • Se realiza en un espacio territorial delimitado (barrio/s, comuna, municipio). • Las autoridades locales acuerdan e intervienen en su realización, otorgándole así grados importantes de viabilidad (para su elaboración y uso posterior). • Es un proceso gradual e interactivo, donde intervienen los distintos actores implicados, incluidos, en forma protagónica, los destinatarios. Todos brindan, recogen, recopilan, discuten, analizane interpretan información sobre la situación problemática en ese territorio CONSTRUCCIÓN COLECTIVA. Requiere procedimientos para arribar a ACUERDOS

  12. LA PARTICIPACIÓN – 1 • Es estar involucrado, tomar parte o influir en los procesos, las decisiones y las actividades en un contexto y/o campo de acción en particular. Puede ser en todos o algunos de los procesos del ciclo de la gestión de una intervención. Particularmente, en el diagnóstico o identificación / priorización de problemas. • Razones para promoverla: • Axiológicas: es un valor social, un derecho humano. • Epistemológicas:diferentes visiones o perspectivas, permiten alcanzar más y mejor conocimiento acerca de la realidad. • Pragmáticas: aumenta la viabilidad y efectividad de las intervenciones sociales.

  13. LA PARTICIPACIÓN – 2 Involucrarse en intervenciones participativas tiene un carácter promocional, de aprendizaje = influencia positiva para el desarrollo de ciudadanía y la constitución de los destinatarios / sujetos de las acciones como actores sociales. Requiere: tiempo, metodología, paciencia. No diluye las responsabilidades de tomar decisiones, cambia el proceso por el cual se toman. La participación en intervenciones sociales (por ej. en el diagnóstico local) produce EMPODERAMIENTO.

  14. EMPODERAMIENTO • Proceso en el que las personas, grupos u organizaciones ganan control sobre su propio camino de vida. Adquieren mayor autodeterminación. • Toma de conciencia de los factores que influyen sobre el curso de vida y asunción de poder de decisión sobre el propio destino, alcanzando mayores grados de control posible de tales factores. Implica alcanzar grados más altos de autonomía y libertad.

  15. EFECTOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO – 1 • Quienes intervienen luego se involucran más en la ejecución de una intervención. • Las intervenciones se enriquecen por la información, el conocimiento y la experiencia de distintas personas con diferentes visiones. • Las acciones propuestas tendrán mayor correspondencia con las necesidades y demandas de los destinatarios. • Brinda un espacio de aprendizaje colectivo; los actores intervinientes tienen la oportunidad de ampliar y perfeccionar sus conocimientos y competencias. • Fortalece las instituciones locales en su capacidad administrativa, de autogestión, confianza, transparencia, responsabilidad y acceso a los recursos. • Genera, a todo nivel, mayor conciencia y sensibilización sobre los temas abordados.

  16. EFECTOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO – 2 • Inicia la construcción de un escenario de interacción de distintos actores socialespara el intercambio de información, articulación y negociación, el aprendizaje social y como espacio propicio para el protagonismo de los actores sociales que luego se involucrarán en los procesos de implementación. • Fortalece capacidades para la producción colectiva de conocimientos y el uso de metodologías y técnicas sociales. • Permite ejercer los derechos y calificar las demandas de los más desaventajados. Favorece la equidad e instala una práctica democrática de relacionamiento social

  17. EFECTOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO – 3 • Favorece la viabilidad de las intervenciones, pues permite conseguir adhesiones y apoyos de funcionarios y otros actores con poder de decisión o influencia sobre recursos necesarios para concretar las acciones previstas y superar las situaciones problemáticas. • El sólo hecho de realizar el diagnóstico introduce cambios positivos en la situación problemática. • Es una herramienta de abogacía = debe ser comunicable y deben socializarse / difundirse sus hallazgos. Permite una comunidad más autónoma en la detección y resolución de sus situaciones problemáticas. Fortalece el CAPITAL SOCIAL.

  18. CAPITAL SOCIAL: ALGUNAS DEFINICIONES • Conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de los integrantes de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas (Bourdieu, 1985). • Relaciones de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas), asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo, y el marco institucional normativo y valórico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico (Lechner, 2000, adoptada por el PNUD). • Normas y redes que facilitan la acción colectiva y contribuyen al beneficio común (Klisberg, 1999, adoptada por el BID). • Capacidad efectiva de un grupo para movilizar productivamente, y en beneficio del conjunto, las normas vigentes y los recursos asociativos que radican en las distintas redes sociales a las que tienen acceso sus miembros. (Nirenberg, 2006).

  19. ¿QUIÉNES DEBERÍAN PARTICIPAR? - MULTIACTORALIDAD • Integrantes / representantes de la población destinataria. • Líderes comunitarios. • Funcionarios de áreas o programas del gobierno local vinculados con la temática y/o el segmento poblacional. • Profesionales de diferentes disciplinas del campo de salud. • Directivos y docentes de centros educativos según niveles. • Miembros de instituciones académicas / científicas. • Miembros de ONG y OSC; integrantes de organizaciones o grupos de base (entidades culturales, sociales y religiosas, centros vecinales, asociaciones de familiares o padres, centros de estudiantes, etc.). • Miembros de empresas locales y fundaciones empresarias. • Comunicadores locales. • Otros, según sea la temática y/o el tramo etario.

  20. RESUMIENDO SOBRE PARTICIPACIÓN En general, las intervenciones que respondan a problemáticas específicas priorizadas por los actores – particularmente por parte de los pobladores o destinatarios – y en las que se plantee desde el inicio su participación activa, pueden ser consideradas como instrumentos para el empoderamiento y la construcción o el fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social, bajo la hipótesis de que luego pueden reflejar los procedimientos y las interacciones igualitarias en otros espacios ampliados de la vida pública, promoviendo así democratización.

  21. LA “DEVOLUCIÓN” DE LOS HALLAZGOS • El diagnóstico participativo es una instancia de aprendizaje y un modo de producción colectiva de conocimiento: transforma información de calidad en nuevo conocimiento. • Es necesario socializary someter a crítica y a nuevas discusiones con los actores implicados, los hallazgos o nuevos conocimientos alcanzados. Esto permite proseguir la espiral creadora de conocimiento, siempre interactiva y creciente. • La palabra “devolución”es engañosa, ya que no se trata de “retornar algo que se haya tomado prestado o quitado a alguien”; tampoco tiene que ver con “volver una cosa al estado que tenía” (RAE). Informes escritos, cartillas, gacetillas, videos, redes sociales, e-mail, talleres y otras modalidades (presenciales o no).

  22. ALGUNAS TÉCNICAS ÚTILES • Informe Pautado (detalle de contenidos y tabulados a completar). • Registros sistemáticos (de instituciones, p/ej. de salud o escolares). • Observación in situ (con guías). • Entrevistas (estructuradas, semi-estructuradas, individuales, grupales). • Encuestas (por muestreo representativo o intencional). • Cuestionarios autoadministrables (en el marco de talleres o no). • Dinámicas grupales (talleres, grupos focales, lluvia de ideas, dramatizaciones...). • Matriz FODA. Se aconseja TRIANGULACIÓN

  23. ALGUNOS DESAFÍOS • Fortalecer capacidades metodológicas de actores locales para conducir / liderar eficazmente los procesos diagnósticos. • Desarrollar y/o combinar técnicas apropiadas que incluyan protagónicamente a los distintos actores, sobre todo a los más desaventajados. • Superar las resistencias a la participación genuina; aceptar las posturas críticas; escuchar. • Informar e involucrar a autoridades y funcionarios municipales, provinciales / estaduales para otorgar viabilidad política a ciertas acciones superadoras que de otro modo se verían dificultadas. • Convocar, informar, comunicar por diferentes modalidades. • Hacer informes en lenguajes llanos y formatos amigables, adecuados a las distintas audiencias. • Favorecer articulaciones entre niveles micro, meso y macro. La difusión del diagnóstico puede ser una herramienta para eso.

  24. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: • Bourdieu, Pierre. (1980) El capital social, en Actas de Investigación en Ciencias Sociales, París. • Klisberg, Bernardo. (1999). Capital Social y Cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL, 69, pp. 85-102. Sgo. de Chile. • Lechner, Norbert. (2000). Desafíos para un Desarrollo Humano: individualización y capital social. Instituciones y Desarrollo, nº 7, Buenos Aires. • Nirenberg, Olga. (2006). Participación de adolescentes en proyectos sociales: aportes conceptuales y para su evaluación. Tramas Sociales, Paidós. Vol. 39. Buenos Aires. • Nirenberg, Olga. (2006). El diagnóstico participativo local en intervenciones sociales. Cuaderno de CEADEL nº 44. En línea: http://www.ceadel.org.ar/cuadernos. • Nirenberg, Olga. (2013). Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Buenos Aires. Ed. NOVEDUC, en prensa.

  25. ¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!!

More Related