230 likes | 344 Views
Empleo y formación profesional en el Perú Exposición en el Seminario Nacional Los sindicatos y la formación profesional en el Perú. Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004. 1. Introducción. Empleo y formación profesional Globalización y apertura
E N D
Empleo y formación profesional en el Perú Exposición en el Seminario Nacional Los sindicatos y la formación profesional en el Perú Francisco Verdera V. OSR para Países AndinosLima, 29 noviembre 2004
1. Introducción • Empleo y formación profesional • Globalización y apertura • Estructura productiva y del empleo • Modelo de desarrollo económico • Desempleo estructural por calificaciones • Situación de la FP • Perspectivas
2. Empleo y FP: relaciones • Mejorar la calidad del empleo • Aumentar productividad e ingresos: inversión en capital y en formación • Oferta y demanda de trabajo (empresas) según calificaciones • Oferta y demanda de capacitación laboral • Mercados imperfectos
3. Educación y FP • Tránsito de la escuela (u hogar) al trabajo. • Pobreza y desigualdad. Países andinos • Falta de adecuación cuantitativa y cualitativa. Cuadro 1. • Inserción laboral y entrenamiento para y durante el trabajo. Demandas de FP • Grupos vulnerables: sin calificaciones.
Papel de la educación • Falta de educación (capital humano) obstáculo a desarrollo económico. • Sistema educativo peruano: enorme expansión en los últimos 40 años (Herrera 2004). • Universidades de 6 en 1960, a 35 en 1980 y a 78 en 2004 (ANR) • Población adulta con estudios postsecundarios mayor que países desarrollados. • Número promedio de años de estudios es bajo (7.6) • 415.4 mil universitarios (7,9% población 15-24 años) y postulantes (392.7 mil) casi cuadriplican a los que ingresaron. • Se graduaron 47.8 mil universitarios (9.6 mil en educación) (ANR). • Institutos superiores tecnológicos experimentaron boom en últimas dos décadas: 2003 habían 262.8 mil alumnos. Crecimiento de +29% respecto a 1998 (MINEDU). ¿Polarización? Dos bloques: educados/no educados; calidad.
4. Globalización y apertura • Tendencias y retos. ¿Cómo integrarse? • Apertura a importaciones y sesgos en promoción de exportaciones. • Necesidad de diversificar exportaciones, a intensivas en: - recursos naturales renovables y manufacturas. - en empleo y de calificación media y baja, con mayor valor agregado.
5. Estructura productiva y del empleo • ¿Heterogeneidad como opción estratégica? Inversión y elevada productividad en minería, servicios públicos y finanzas. Gráfico 1. • Crecimiento: sectores intensivos en recursos naturales o tecnología de punta y estancamiento en los intensivos en empleo. • Distribución de PEA por ramas. Retención en agricultura y absorción en comercio y servicios. Enorme desigualdad de productividad por ramas: Atraso en agricultura y los servicios. • Exportaciones primarias y servicios básicos • Mercado interno: de productos y de trabajo asalariado.
Cuadro 2 Perú: PBI, PEA ocupada y PBI por trabajador por ramas de actividad Fuentes: Censos y ENAHO; INEI; (Precios de 1994, Porcentajes). Los coeficientes PBI/PEA Ocupada representan el número de veces respecto al promedio = 1.
Causas estructurales • Inversión y elevada productividad en minería, servicios públicos y sector financiero. Gráfico 1. • Crecimiento: sectores intensivos en recursos naturales o tecnología de punta y estancamiento en los intensivos en empleo. • Distribución de PEA por ramas. Retención en agricultura y absorción en comercio y servicios. • Enorme desigualdad de productividad por ramas: Atraso en agricultura y los servicios.
6. Modelo desarrollo económico • Distintas experiencias: Asia, América Latina. Casos. Documento OIT 2004. • Beneficio para la mayoría: generar empleos, aumentar calificaciones y productividad, aumento de ingresos y reducción de desigualdad. Caso China e India. • Mercados externos y mercado interno. • Opciones estratégicas.
7. Desempleo estructural Cuantitativo: • Falta de demanda de trabajo en relación a elevado crecimiento de la PEA urbana; • Poca inversión en ramas intensivas en empleo; • Reducción de empleo público; Cualitativo: • Falta de calificaciones de trabajadores y de capacidad empresarial.
Algunos indicadores • Baja cobertura. Proporción de calificados (superior completa o incompleta) a no calificados (hasta secundaria) (PEEL, MTPE). • Inadecuación entre oferta y demanda de calificaciones (Varias fuentes). Lima. • Uso de modalidades formativas. Nacional.
Falta de adecuación ocupacional • Falta de correspondencia entre educación recibida y ocupación; • Menor adecuación de ocupados: - con educación universitaria (exceso de oferta); subempleo de profesionales en Perú: cerca de 40% para ocupados con educación universitaria (Herrera 2004) - secundaria completa, adecuación tiende a descender. • MTPE: adecuación de educación técnica en Perú urbano en 2001 fue 47,4% y subutilización de calificaciones de 50%. • Falta de oportunidades, incluso con mayor educación: 50% para educación por encima de primaria.
Cuadro 3 PERU: Capacitación Laboral para jóvenes, 1993 - 2001 a/ 1993 1994 1995 1997 1998 1999 2000 2001 Capacitación la boral b/ b/ b/ Total 8,654 10,591 13,398 N° de Convenios y prácticas 8,447 10,295 12,774 56,022 69,903 84,223 90,360 95,465 N° de Empresas 207 296 624 2,470 2,025 2,213 3,041 2,749 Formación Laboral Juvenil N° de Convenios 681 397 1,878 32,249 41,086 51,480 59,385 47,582 N° de Empresas 37 33 265 1,155 1,103 1,342 1,941 1,640 N° Convenios concluidos 211 189 185 264 n.d n.d n.d n.d Práctica Pre - profesional N° de prácticas Pre - profesionales 7,766 9,898 10,896 23,773 28,817 32,743 30,975 47,883 N° de Empresas 170 263 359 1,315 922 871 1,100 1,109 N° de prácticas concluidas 477 375 620 143 n.d. n.d. n.d. n.d. Fuente : MTPS. Anuarios Estadísticos. a/ No se dispone de datos pa ra 1996; b/ Lima. Modalidades formativas
Modalidades formativas • Fuerte aumento de "contratación" de jóvenes mediante convenios de formación laboral juvenil. • Número de convenios por cerca de diez veces entre 1994 y el 2001; • Falta de límites en su definición (durar hasta 3 años); • En 2001 se modificó en duración máxima, tramo de edad de jóvenes y % de planilla; • Implican RMV y protección sólo en salud y seguridad en el trabajo.
8. Situación de la FP • Inicios: enclaves exportadores e industrialización sustitutiva de importaciones, ISI • Crisis del modelo ISI y de la FP. Debilidad de los ministerios de trabajo y las centrales sindicales • Diagnóstico: Oferta, instituciones; Demanda. • Reforma liberal: - Privatización de centros y exclusividad: reducción de aporte en SENATI. - Modalidades formativas por ley; - Programas cortos para jóvenes (comercio, servicios). PROJOVEN desde 1996.
…nuevos retos • Necesidad de una política nacional de FP • Evaluación de los centros o servicios nacionales • Cooperación internacional y transferencia de tecnología ¿cómo y a quién? • Gremios industriales y las propias instituciones. Dilemas. • Capacitación en la empresa (específica) o fuera de ella (general, competencias).
Cuadro 4Países Andinos: Cambios recientes en laformación profesional
9. Perspectivas • Carácter nacional y tripartito • Recuperar papel normativo y regulador de los ministerios de trabajo y las centrales sindicales. • Tender a la creación de sistemas nacionales de formación profesional.