1 / 82

HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO. Un sistema de salud, es el conjunto de entidades y organismos sociales, que producen servicios con: el objetivo de proteger, promover, y reparar la salud de las personas. Históricamente la asistencia médica pasó de:

evan-ayers
Download Presentation

HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

  2. Un sistema de salud, es el conjunto de entidades y organismos sociales, que producen servicios con: • el objetivo de proteger, promover, y reparar la salud de las personas. • Históricamente la asistencia médica pasó de: Medicina Privada a Pública y a Social, en nuestro país.

  3. En la mayoría de los países y por intereses diversos, recorrió el mismo camino. • Su finalidad última no es la transformación del estado de salud de la población, que dependen de múltiples factores sino de cubrir universalmente a los pueblos. • Las dos variables de peso que determinan la conformación de un sistema de salud son: La Económica y la Política, que interaccionan entre sí, lo económico y lo ideológico.

  4. La división clásica es: Sistema Público, Seguridad Social, y Privado. • Por Económica Imperante, se denominan Países Ricos con recursos o industrializados, en Países Pobres y Países en Desarrollo. • Por las ideologías imperantes, como mercado libre, mutualismo y seguridad social. • Por cobertura, en universal con planificación centralista o descentralizada.

  5. Ningún Sistema de Salud es estático, los cambios son constantes por: • Presiones socio económico, por eficacia y eficiencia de los recursos y calidad prestacional. • Inquieta hacer un estudio comparativo de los diferentes sistemas por los resultados ante innovaciones. • Las copias de Sistemas de Salud son inviables

  6. Puntualizando conceptos: • Un sistema sanitario es un conjunto de entidades y organismos sociales, que producen servicios, para proteger la salud y no para cambiar el estado de salud. • División clásica: de sistema público, seguridad social y privado. • La división por desarrollo económico: países ricos, pobres o en desarrollo. • La división ideológica en término de mercado: • Liberal: (economía de estado liberal, neo liberal). • Perjudica el Sistema de Salud. • Estado Desarrollista: garantiza acumulación de Capital. Perjudica el Sistema de Salud. • Estado de Compromiso /Estado de Bienestar: Mutualismo, Socorros Mutuos, Seguridad Social.

  7. SIGLO XVII – Sistema Mixto – • Virreinato del Río de la Plata con atención médica igual a España controladas por Cabildos: Medicina Particular y Hospitales de aislamiento; en manos de religiosos Bethlemitas. • SIGLO XVIII – Sistema Público – Hospitales de aislamiento y sistema privado. Consultorio Particular • Primer Hospital llamado Santa Catalina, que funcionó hasta siglo XIX. • Virrey Vertiz Protomedicato de Bs. As., hospitales y control. • Asistencia hospitalaria pública a cargo de Bethlemitas: Mendoza, Jujuy, San Juan, Tucumán, Salta y Corrientes

  8. SIGLO XIX – Sector Público – • La Junta de Sanidad importa vacuna antivariólica y ejecuta la campaña. • El Protomedicato crea yorganiza: leprosarios, desinfecciones, agua potable, letrinas, cementerios, mercados, panaderías, recolección de residuos. • Regulación de honorarios y tarifas médicas por acto médico. • Se crea el Instituto de Medicina, y se transforma en médico militar. • Se organiza comisiones de inspección hospitalaria.

  9. Créanse organismos universitarios, sociedades de beneficencias, y el Ministerio de Gobierno. • Se Disuelven los Cabildos. • Rivadavia genera 30 establecimientos de beneficencias en el país. • Créase universidad de Bs. As., tribunal de medicina, etc. • Organización servicios médicos y campaña de Bs As.

  10. Sociedad de administración de cárceles y hospitales y sociedad filantrópica. • A mediados de siglo, el gobierno retira el financiamiento hospitalario. • 1853: se sanciona la Constitución, sin mencionar la salud, Federalización del País. Gobiernos Provinciales no la delegan. • Art. 114 “Las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución del Gobierno Federal”.

  11. Siglo XIX: Sector Mutualista. • 1869: Incorporación de inmigrantes. Trajeron deseo de incorporarse al trabajo nacional y formas sociales de organización y protección de la salud, creando: • Entidades de beneficencia o ayuda mutua y mutualidades por colectividades, en una primera etapa. • La Mutualidad constituye el embrión de la SeguridadSocial, no es oriunda de nuestro país.

  12. Definición de Mutualismo: “Forma especial y perfeccionada de asociación, basada en la reciprocidad de servicios, repartiendo riesgos sobre el mayor número de asociados y diluyendo el efecto de los riesgos entre todos los aportantes”. • Las prestaciones mutuales se obtienen cuando se tiene derechos a ellas, por una situación creada.

  13. Requisitos: socios, comisión directiva, reglamentos,cotización mensual, asambleas periódicas, transparencia, sin preferencias ni privilegios. • Progreso de instituciones de inmigrantes: creación de grandes instituciones sanatoriales actuales: • Hospital Británico, • Español • Italiano, • Alemán • Francés. Cooperativas se Protección de Salud.

  14. SIGLO XIX – Sector Público – • Sector Público: • El hospitalpasa de ser un establecimiento de auxilio a los pobres para transformarse en centro de cuidados médicos de alta complejidad, profesores y médicos destacados, cátedras universitarias, gran prestigio. • Convocan pobres y ricos. Atención Universal gratuita.

  15. Se crean y remodelan diversos hospitales nacionales desde 1887 a 1910 por demanda de servicios. • San Roque, de Clínicas, Rawson de Inválidos, Sifilicomio, Militar Central, y Pirovano, Argerich, Álvarez, Tornu, Crespo y Alvear. • Se crea la Cátedra de HigienePública. • Se crea el Departamento Nacional de Higiene y Salud Pública, promulgándose una ley de asesoramiento al Poder Ejecutivo (Roca).

  16. Dr. José Coni, médico sanitarista, ideas centralizadoras.Lucha con la Sociedad de beneficencia. • Heterogéneo núcleo de organismos estatales 9731 camas hospitalarias, 81.33% del país, financiadas por el Estadocon superposición áreas e influencias políticas.

  17. SIGLO XX – Sector Público – • Dr. José Pena, con ideas centralizadoras de políticas sanitarias nacionales. • Dr. Domingo Cabred: Ideas Centralizadoras: • Crea la Comisión Asesora de asilos y hospitales regionales; organizador médico social, transforma el panorama sanitario. Creó múltiples instituciones en el país, colonias, asilos, hospitales, para palúdicos, dermatosos, antituberculosos, etc. • Reorganiza el Departamento Nacional de Higiene, debilitándose su poder de decisión.

  18. El “Dr. Domingo CABRED fue un soñador empedernido y realizador empecinado, iniciador, animador, planificador, de la organización médico social de su época, transformó el panorama Sanitario Argentino, para adecuarlo a necesidades presentes y futuras. Fue una vida consagrada a luchar por la atención médica social de la Argentina”.

  19. SIGLO XX: • Evolución de los tres Sistemas. • 1930: Crisis económica, repercute en el sistema de salud privada. • Cada vez eran menos los que podían abonar honorarios y servicios médicos, obraba la ley de la oferta y la demanda. • La ¾ parte de la población que concurrían a consultorios privados, se volcó a la Seguridad Social.

  20. Ocurre un incrementoen la demanda de mejores servicios de salud, por: • aumento de la población • urbanización • nivel educacional del pueblo. • Cambia la relación médico/paciente por la incorporación de especialistas, equipos, y tecnología. • El ciudadano tiene dos opciones: el hospital público, por un lado o la mutualidad, cooperativa, u obra social, por otro.

  21. Obra de Inmigrantes: • mutuales, hospitales por etnia o comunidad, censos mutualistas, demuestran que el esfuerzo sin participación del Estado, es de poco alcance. • Sector Privado: • ContinúaLey económica de la oferta y la demanda. El Sector Público es el más desarrollado. Década del ´90, 30% de camas, 40% de los establecimientos y una participación en los gastos que supera el 40% del gasto en salud.

  22. 1946: Sector Público: • Se crea la Secretaria de Estado y de Salud Pública. • El Instituto Nacional de Obras Sociales • Surgimiento explosivo de Obras Sociales. • 1949: Sector Público:Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública Dr. Ramón Carrillo. Reforma centralista. • Centralización normativa y descentralización política y ejecutiva provincial.

  23. Se crea Ministerio de Bienestar Social, que pasa a ser de Asistencia Social y Salud Pública. • Se ejecuta la descentralización y se transfieren los hospitales a las provincias. • Se crea el Servicio Nacional de Rehabilitación.

  24. SIGLO XX – Seguridad Social – • Los trabajadores deciden solventar prestaciones médicas y sociales creando sociedades de Socorros Mutuos. • Definición de Socorro Mutuo: constituyen la mancomunidad voluntaria de asociaciones destinadas a asegurar riesgos determinados. • La primera SSM – 1856 - trabajadores del calzado. • Obras Sociales: INOS (Instituto Nacional de Obras Sociales) - normaliza la actividad en las Obras Sociales estatales, para estatales y sindicales.

  25. Se fundamenta en la filosofía de intermediación en la prestación de servicios, constituyendo un espacio de tercer pagador. • Administra las finanzas y los derechos de los usuarios y el pago de los prestadores privados contratados. • No desarrollaron capacidad instalada. • El financiamiento proviene de aportes y contribuciones de trabajadores formales y sus patronales. • En 1980, tuvo la cobertura más alta de Latino América

  26. Se produce un gran proceso de cambioen laorganización del sistema de salud, a través del cual: • El Estado debe ampliar su competencia para alcanzar metas modernas. • La creación explosiva de obras sociales con diferentes coberturas, fines, financiación, etc. • Creación de Sector Privadoinstitucionalizado (sanatorios, institutos, centros), para ser contratados por obras sociales, por tecnología y especialización desarrollada.

  27. Actualmente se revaloriza al Médico de Familia, la medicina familiar, el tratamiento domiciliario, evitar y/o acortar internaciones sanatoriales. • La “Medicina de Familia”, promueve la internación domiciliaria. • Relación costo/beneficio favorable para el prestador y el paciente, sin por ello, desestimar la Medicina de punta y la internación institucional en las circunstancias en que la tecnología e infraestructura sanatorial es indispensable para la atención de la persona.

  28. CONSIDERACIONES UTILES DEL SECTOR PUBLICO EN EL MOMENTO ACTUAL: • Definición: provisión directa de servicio, de carácter abierto, demanda espontánea, universalista y gratuita. • El 60% de los consultantes, tienen otra cobertura. • Brindan atención de urgencia, emergencia, de agudos y crónicos, clínicos y quirúrgicos, y medicina preventiva.

  29. Sector Público: • Por infraestructura, tienen el mayor número de establecimientos disponibles en todo el país. • Funcionalmente, requieren mejoras fundamentales para su aprovechamiento integral y evitar dilapidación. • Su exponente es el Hospital, con grandes transformaciones en el siglo XX para alcanzar el desarrollo de la medicina. • De ser Institución marginal pasó, a ser un vigoroso complejo social. • Arrastra un prestigio vinculado a la infraestructura que no logró los objetivos, pero que lo podría lograr.

  30. Debilidades del Sistema Público:(metas no cumplidas, insatisfacción percibida por el usuario). • Falta de atención integrada e integral como red de servicios, administración descentralizada y financiación multicentrica. • Ausencia de integración con los otros sectores. • Participación activa de la comunidad. • Falta poder de decisión de las autoridades hospitalarias y presupuesto para evolucionar. • Predominio de atención de la enfermedad en detrimento de prevención, promoción y atención ambulatoria.

  31. Faltas de estadísticas y de adecuación de costos. • Rigidez administrativa y burocrática. • Presupuesto mal calculado, no adjudicado, pago fuera de tiempo. • Compras centralizadas. • Sin mantenimientos desde 1970. • Negativa de descentralización real. • Cultura de demanda libre. • Falta de obligación de declarar cobertura no pública

  32. Comportamiento perverso de obras sociales y seguros, para el pago. • Ausencia de cuerpo legal propio. Nomencladores obsoletos. • Pérdida de recupero del 5% al 10% del total, por prestaciones a otro sistema. Déficit administrativo. • Gratuidad de prestaciones sin discriminación. • Fondos, rentas generales. • Ultimo en el gasto en salud.

  33. CONSIDERACIONES UTILES DEL SECTOR OBRASOCIAL. • Filosofía de intermediación, tercer pagador, administrador de beneficios y finanzas, realiza contratos con los prestadores privados y paga por los servicios. • No tiene capacidad instalada ni profesionales propios. • Financiamiento de afiliados trabajadores formales y grupo familiar y contribución patronal. Afiliación obligatoria. • 1980:Cobertura más alta de Latino América. • Acceden a medicina diversificada y tecnológica. • Auditoria Médica como necesidad, a nivel gerencial – INOS –

  34. Fortalezas de las Obras Sociales: • Interés principal prestaciones socialesde salud. • Surgen, por el costo y complejidad creciente de servicios de salud. • Desarrollo científico y tecnológico. Mayor expectativa de la comunidad. • El nacimiento fue sin planificación, quedando marginado de la salud publica. • Comunicación masiva • Avance de la Medicina Institucional (hospital / sanatorio), por cultura médica. Accesibilidad económica.

  35. Avance en atención médica integral. • Pérdida de vigencia de N. N. por acto médico. Cambio por capitas, módulos o visitas integradas, contratos de riesgos entre prestatarios y prestadores, gasto conocido para OS e inseguridad financiera para prestador. • Desarrollo de tecnología de gestión por incapacidades gerenciales. • Menor protagonismo de sindicatos, asociaciones médicas y otras corporaciones. • Cambio de concepto de oferta y demanda por el de servicio y necesidades. • Reorientación del gasto a la medicina básica. De la evidencia.

  36. LEGISLACION QUE INSTITUCIONALIZA LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. • 1967: Decreto Ley 12318/67: para obras sociales sindicales: creación de Comisión Coordinadora de Servicios Sociales Sindicales. • Decreto Ley 17230/67:Comisión Nacional de Obras y Servicios Sociales para las Estatales. • Se forma un extenso mosaicoque la Ley 18610 (1970) clasifica: • O. S., E, P.E, o As. Mixta, aportes y contribuciones a la orden u organismos titulares.

  37. Obras Sociales Gremiales o Sindicales, aportes y contribuciones Asociación Profesional de Trabajadores con personería jurídica signataria – convenios colectivos. • Personal administración de empresas, pueden constituir una obra social, autorizado por INOS. Conducidas por representantes estatales y de su actividad. • O. S. por adhesión: provincias, municipios, pueden adherirse, pero están excluidas de la Ley 18610.

  38. Ley 21092: Trabajadores de temporada. • Ley 19032: Leyes especiales. Incorporación voluntaria de Jubilados, pensionados, retirados: • 1970:Ley 18610 (Onganía) – Primera Ley de Obras Sociales, nacionales, estatales y para estatales. • Trajo confusión y problemas, las O. S. se presentan como propiedad sindical con obligatoriedad de afiliación al Sindicato. • La financiación de las O. S. se registran en convenios colectivos de trabajo y están aseguradas por fondos públicos, de los aportantes y la contribución de las empresas. • Es administrada por Asociaciones profesionales con poder de contratación.

  39. El Sindicato, como administrador de fondos de la O. S., establece el carácter de beneficiario. • Enumera las prestaciones médicas. • Establece el carácter titular a los 90 días. • Beneficiario familiar y sus derechos. Y entrega la credencia habilitante. • 1971: Decreto Reglamentario4714/71 • Administración de fondos, asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial signataria de convenios colectivos de trabajo.

  40. En Obras Sociales E., P.A., A. Mixta, aporte a su orden u Organismos titulares. • Ley 18980 – O.S. de Personal Jerarquizado. • Ley 19032 – PAMI (1971). • 1977: Decreto 2995/77 – Nomenclador Bioquímico. • 1980: Ley 18912: Libro Verde y Rosa, antecesores de los NN de prestaciones medicas y gastos sanatoriales.

  41. 1980: ley 22269 – sustituye Ley 18610. No llega a implementarse por oposición del Sindicalismo. • Caracterización: desarticulación en entes financiadores por territorio o actividades afines. • Desarticula las O. S., prohíbe capacidad instalada y uso del nombre de la asociación profesional. • Administración por un Consejo de Estado beneficiarios y empleadores. • Individualidad Jurídica, administrativa y financiera.

  42. Afiliados obligatorios. El afiliado puede optar por el uso o no de las prestaciones y cambiar por otra habilitada por INOS. • Conducción por INOS, y éste, por 7 directores. • Registro de Prestadores Nacionales, NN con valores aprobados por INOS y Secretaría de Estado de Salud Pública. • Listado de Medicamentos obligatorios. • INOS auditoria. • Aplicarse después de tres años. No se aplicó.

  43. La reforma del Sistema Legal descripta, fue recibida con disconformidad y rechazo por las asociaciones de trabajadores, por que: • Ningún defecto de la aplicación de la ley 18610, justifica que se transformen a las O. S. en agente financiero, apartándola de la capacidad de atención en serviciospropios y su separación total de entidades sindicales, “verdaderos creadores del Sistema en nuestro País”.

  44. “Definición de Obra Social” - Ley 18610 • Entidad de afiliación obligatoria para el personal de distintos organismos y dependencias, de cualquiera de los poderes del estado nacional, provincial, o municipal, centralizado, descentralizados, o autárquicos. • De empresas del Estado, de economía mixta, de sociedades anónimas del estado con participación estatal; de entidades públicas, estatales o no; y de asociaciones profesionales de trabajadores en relación de dependencias – cualquiera sea su organización jurídica y su régimen de administración, siempre que figuren incluidas, • Continua:

  45. Continúa definición: • entre los fines de la entidad, la prestación a sus afiliados de los servicios determinados en el Art. 1º - • “queda sometido al régimen de la presente ley, la concertación de los convenios, que tengan por objeto contratar la prestación personal, sin relación de dependencia, de servicios de atención médica, odontológica, de análisis biológicos, que las obras sociales y mutualidades acuerden con las entidades de afiliación voluntaria representativa de los profesionales”.

  46. La definición esta adecuada a la legislación y su reglamentación. • Sintetizando, las O.S. hicieron frente a las contingencias de la enfermedad. Los médicos y los afiliados ingresan en la condición de relación de dependencias de organizaciones intermediarias – las O.S. están facultadas para administrar las prestaciones de atención médicas. • La relación médico paciente se torna accidental u ocasional, poco durable, alejada de la calidad, opuesta a la del médico de familia.

  47. Contempla mecanismos de auditoria compartida para evaluar la calidad. Queda legislado control de calidad y cantidad. • Libre elección del profesional y/o establecimiento. • Prestadores: listado de inscriptos. • Auditoria Médica, nueva especialidad para analizar y ponderar calidad y fiscalizar y verificar gastos. • Especialidad crítica, dinámica en revisión permanente, de procesos científicos y técnicos, requiere del más alto nivel de preparación profesional, en evidencia científica. • En Argentina se inicia como Auditoria Profesional y a posteriori, se configura la Auditoria Técnica.

  48. RESUMEN: • SIGLO XX - Primera Mitad. • Re de hospitales, entidades de beneficencias y prestadores privados. • Seguro de Salud, mutuales, asociaciones de inmigrantes, asociaciones gremiales de trabajares. • Modelo básico de institución no gubernamental – 3er. Sector. • Primer gobierno Peronista, influencia decisiva en la configuración de la Seguridad Social; Seguro de salud voluntario gremiales; O. S. Sindicales del sector público y otras de modelo Bismarkyano.

  49. SIGLO XX- Segunda Mitad. • 1970: Ley 18610 – Onganía – Marco legal, obligatoriedad de cobertura para trabajadores formales y grupos familiar primario. • Desarrollo de red Asistencial Pública del Estado, gratuita, igualitaria, universalista. • Desarrollo múltiples O. S. por rama de actividad, O. S. financiación por cotización. • Creación de grupo privilegiado: asalariados formales. • Desencuentro de sector público y O.S. por gobierno no democrático, antisindicalista, desconfianza sindical.

  50. Período 1965 a 1980: Obras Sociales: organismos intermedio. • Crecimiento simultáneo, sindicalismo y prestadores privados. • Retroceso del sector público de capacidad instalada a 7%. • Sector O. S.capacidad instalada del sector privado 65%. • Dictadura Militar: equipamiento – capitalización – importación de bienes de capital. • Incorporación acritica de tecnología.

More Related