660 likes | 866 Views
Perspectivas de las Estrategias de Salud Pública para la Prevención del VIH. . Miguel Chion, MD, MPH Associate Director Education-CBA Programs. Funded by the Centers for Disease Control and Prevention. Shared Action.
E N D
Perspectivas de las Estrategias de Salud Pública para la Prevención del VIH. Miguel Chion, MD, MPH Associate Director Education-CBA Programs Funded by the Centers for Disease Control and Prevention
Shared Action Es financiadoporThe Centers for Disease Control and Prevention (CDC)paraproveerserviciosGRATUITOS de consultoria y asistenciatécnica a organizaciones de bases comunitarias que implementen programas de prevención del VIH : • Infraestructura Organizacional y Sustentabilidad del Programa • IntervencionesBasadas en Evidencia y la Estrategias de SaludPública • Evaluación y Monitoreo
Objetivos • Familiarizarse con las diferentes estrategias de salud pública • Identificar las estrategias de salud pública para la prevención del VIH. • Nombrar los componentes centrales de las estrategias de salud pública
Estrategias de Salud Pública (ESP) • No son las intervenciones basadas en evidencia (DEBIs) • Protocolos probados por proveedores de salud para la prevención, evaluación, diagnóstico, y el tratamiento • Basados en principios pre-establecidos de salud pública • Usadas en otras enfermedades (Ej. VIH, TB, y obesidad)
Tipos de ESP • Consejería y servicios integrales para la reducción de riesgo (CRCS) • Examen del VIH, consejería, y referencias (CTR) • Servicios de contactos/parejas (PS)
CRCS=Comprehensive Risk Counseling and Services porsussiglas en inglés Consejería y servicios integrales para la reducción de riesgo (CRCS)
CRCS • Sesiones de consejería individual, intensiva y continua. • Reduce riesgos conductuales e identifica las necesidades psicosociales y médicas • Promueve la adopción y mantenimiento de conductas de reducción de riesgo
CRCS (cont.) • Usada con poblaciones VIH- de alto riesgo y con personas VIH+ • Apunta a reducir el riesgo de transmisión del VIH • Intervención compleja que necesita recursos múltiples
Elementos Centrales de CRCS • Estrategia de reclutamiento de clientes en alto riesgo • Evaluar y seleccionar clientes para CRCS • Registrar y evaluar riesgos y necesidades psicosociales • Plan individualizado de prevención con metas y objetivos medibles
Elementos Centrales de CRCS (cont) • Sesiones múltiples de consejería de riesgo del VIH y de cambios conductuales • Coordinar con otros proveedores de manejo de casos y referencias apropiadas • Monitoreo y evaluación del progreso del cliente y sus necesidades • Dar de alta a los clientes que hayan logrado y mantenido su metas de cambio conductual
¿Cómo funciona? • Sesiones múltiples de consejería centradas en el cliente • Ayuda al cliente a iniciar y mantener cambios conductuales • Abordar otros factores relacionados al VIH (uso de drogas, salud mental, etc)
¿Cómo funciona? • Se enfoca en los objetivos conductuales del cliente • Incorpora educación, desarrollo de destrezas, apoyo u otras técnicas • Utiliza materiales basados en teoría o materiales de otras intervenciones (ej. CLEAR)
Componentes de CRCS • Preparación (organizacional) • Implementación • Control de calidad • Evaluación de capacidad
A. Preparación (organización) • Integrar CRCS a otros servicios • Entrenar el personal en consejería • Coordinar con otras agencias para referencias y provisión de servicios • Elementos estructurales y ambientales (ej. espacio privado, incentivos)
B. Implementación de CRCS • Reclutar y atraer clientes • Seleccionar, registrar, y evaluar clientes • Desarrollar un plan de prevención • Consejería de reducción del VIH • Referencias, coordinación de servicios y seguimientos • Monitoreo del progreso y necesidades del cliente • Dar de alta y mantenimiento
B. Implementación de CRCS 1) Reclutar y Atraer Clientes • Derivaciones/Referencias Internas • Derivaciones/Referencias Externas • Alcance comunitario • Compromiso
Implementación de CRCS 2) Selección, registración y evaluación • Pre-Selección • Selección • Registración • Evaluación
Implementación de CRCS 3) Desarrollo de un plan de prevención • Determine metas y objetivos • Evalúe las barreras y otros factores influenciables • Determine los pasos a seguir • Incluya actividades de seguimiento • Establezca acuerdos
Implementación de CRCS 4) Consejería de reducción del VIH • Sesiones de consejería individuales de reducción de riesgo • Aborde temas no relacionados al riesgo del VIH • Documente la sesiones
Implementación de CRCS 5) Referencias, coordinaciones y seguimientos • Coordine los servicios para apoyar al cliente • De seguimiento a las referencias • Documente las referencias
Implementación de CRCS 6) Monitoree el progreso del cliente • Aliente la participación activa del cliente • Documente los contactos y los temas tratados para monitorear el proceso
Implementación de CRCS 7) Dar de alta y mantenimiento • Determinar posible graduación • No existe número específico se sesiones • Finalización de CRCS basado en completar las metas • Importante: hablar en las primeras sesiones el proceso de dar de alta
C. Control de calidad • Consejeros certificados en CRCS • Número de clientes: 12-20 • Manual de implementación específico • Métodos de control de calidad (e.g. supervisión, repaso de expedientes, cuestionarios de satisfacción
D. Evaluación de capacidad • ¿Capacidad de la agencia para implementar CRCS (personal, experiencia, fondos, etc)? • ¿Habilidad de reclutar y retener a clientes? • ¿Habilidad de implementar y mantener CRCS con fidelidad?
CTR=Counseling, Testing and Referral Services porsussiglas en ingles Examen de VIH, consejeria y referencias (CTR)
CTR • Aumentar el conocimiento del cliente sobre su estatus del HIV • Alentar y apoyar la reducción de riesgo • Obtener las referencias necesarias para los servicios apropiados
Elementos Centrales de CTR • Servicio voluntario y ofrecido previo consentimiento informado • Proveer información y educación al cliente • Proveer consejería centrada en el cliente • Trabajar con el departamento de salud y los proveedores de salud mental para establecer estándares y pautas a seguir
Elementos Centrales de CTR (cont) • Pruebas del VIH aprobadas por la FDA • Entregue los resultados de forma entendible y alentadora/compasiva • Evalúe, provea, y ayude a los clientes con referencias • Seguimiento a las referencias
Como implementar CTR? • Puede ser implementado en clínicas, en la comunidad y otros servicios • Deber ser voluntario y proveído después de obtener consentimiento. • Puede ser implementado en forma anónima o confidencial.
Como implementar CTR? (cont) • Se puede proveer a auto-referencias o referidos por otros servicios. • Puede ser implementado con Pruebas de VIH convencionales o rápidas (aprovadas por el FDA)
Componentes de CTR • Preparación (organización) • Implementación • Control de Calidad • Evaluación de la capacidad
A. Preparación (organización) • Personal certificado en CTR • Personal depende del número y tipo de prueba • Asegurar confidencialidad, cumplir con OSHA, y los requisitos técnicos (ej. temperatura, luz, superficies planas)
B. Implementación de CTR • Reclutar clientes • Proveer información clara y simple • Consejeria centrada en el cliente • Administrar la prueba del VIH y dar resultados • Dar referencias a los clientes
1) Reclutar Clientes • Referencias internas y externas: consejería del VIH, CRCS, y otros servicios • Realizar alcance comunitario activo ej. anuncios de prensa, PSA, avisos en periódicos locales, anuncios en internet
2) Dar información La información debe de incluir: • Factores de riesgo para el VIH y prevención • Tipos de pruebas y colección del espécimen • Pruebas anónimas vs. confidenciales • Cuanto tiempo toma la prueba
2) Dar información (cont) • El significado de resultados (positivos y negativos) • El periodo ventana para la sero-conversión • Servicios de contactos si los resultados son positivos • Requisitos de la jurisdicción para reportar resultados positivos
3) Consejería centrada en el cliente • Preparar al cliente para la prueba • Evaluaciones individualizadas de riesgo • Enfoque en reducir el riesgo actual del cliente • Metas realistas de cambio de comportamiento • Identificar barreras y ayudas para lograr este paso
4) Prueba de VIH y Resultados • Colectar el espécimen (sangre o saliva) • Realizar la prueba de acuerdo a las instrucciones del fabricante • Resultados al comienzo de la sesión de resultados (la misma cita para pruebas rápidas o cita de seguimiento para pruebas convencionales)
5) Referencias a los clientes • Las referencias se dan en cualquier momento • Conocimiento de recursos para referencias, (ej. consejería, servicios de contactos, y programas para PLH) • Obtener consentimiento para compartir información
C. Control de Calidad • Calificaciones del consejero usando La Guía de Procedimientos del CDC • Consejeros entrenados apropiadamente en consejería, técnicas de pruebas y supervisión adecuada • Implementar métodos de control de calidad ej. Supervisión, revisión de casos, conferencia de casos, encuestas de satisfacción
D. Evaluación de Capacidad • ¿Capacidad para implementar CTR (personal, fondos, infraestructura, etc.)? • ¿Habilidad de reclutar a la población para CTR? • ¿Habilidad de implementar CTR con fidelidad?
PS=Partner Services porsussiglas en inglés Servicios de contactos (PS)
Servicios de Contactos (PS*) • Identificar las personas infectadas • Notificar a los contactos de la posibilidad de exposición al virus • Proveer a las personas infectadas y sus contactos una serie de servicios médicos, de prevención y psicosociales
Tipos de Servicios de Contactos Tres estrategias primarias para notificar a los contactos de posible exposición al VIH: • Proveedor • Personal • Referencia del contacto
Principios de PS • Centrado en el cliente • Confidencial • Voluntario y no coersivo • Sin costo • Basado en evidencia • Cultural, linguisticamente, y edad apropiado. • Accesible y disponible para todos • Integral y complementario
¿Como funciona PS? • Ofrecido a todas las personas con diagnóstico reciente o infección reportada alguna vez, al momento del diagnóstico o tan pronto como sea posible después de este. • Informar las personas de su exposición potencial a ETS, y referirlas a servicios, asi romper con la cadena de infecciones y reducir la morbilidad.
Componentes de PS • Preparación de la organización • Implementación • Control de Calidad • Evaluación de capacidades
A. Preparación (organización) • Entender las leyes relacionadas a PS (ej. legales, HIPAA, limites en comunicación) • Estándares de confidencialidad y ética • Involucrar otras partes interesadas para el apoyo de las actividades de PS • Barreras estructurales (ej. sistemas de reporte, Internet, seguridad de computadoras)
B. Implementación de PS • Identificar los pacientes índices • Obtener información sobre contactos y dar consejería de como reducir el riesgo • Tratar los pacientes índices o referirlos a servicios médicos para tratamiento • Referir los pacientes índices a otros servicios
B. Implementación de PS (cont) • Notificar los contactos de su exposición y dar consejería de como reducir sus riesgos • Ofrecer a los contactos pruebas de ETS/VIH • Tratar a los contactos o referirlos a servicios médicos para tratamiento • Referir a los contactos a otros servicios