640 likes | 786 Views
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES EN DOCE PAÍSES DE LAS AMÉRICAS. Omar Darío Cardona A. Programa de Indicadores de Gestión de Riesgo Instituto de Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional de Colombia Banco Interamericano de Desarrollo BID. NECESIDADES.
E N D
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES EN DOCE PAÍSES DE LAS AMÉRICAS Omar Darío Cardona A. Programa de Indicadores de Gestión de Riesgo Instituto de Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional de Colombia Banco Interamericano de Desarrollo BID
NECESIDADES • La evaluación y seguimiento del riesgo es un paso ineludible para su reconocimiento por parte de los diversos actores sociales y los órganos de decisión responsables de la gestión. • Significa “hacer manifiesto” el riesgo y monitorear la efectividad y eficiencia de las medidas de intervención; sean estas tanto correctivas como prospectivas. • Se necesitan herramientas apropiadas de evalua-ción que faciliten la comprensión del problema y que orienten la toma de decisiones.
FUNDAMENTO CONCEPTUAL • Parte de las dificultades para lograr una gestión efectiva del riesgo ha sido la falta de una concep-tualización integral del riesgo que facilite su evaluación e intervención desde una perspectiva multidisciplinar. • Para hacer gestión del riesgo es necesario dimen-sionarlo y para dimensionar el riesgo es necesario tener en cuenta, no solamente el daño físico es-perado, las víctimas o pérdidas económicas equi-valentes, sino también factores sociales, organi-zacionales e institucionales.
OBJETIVOS • Representar el riesgo y la gestión del riesgo a escala nacional, permitiendo la identificación de aspectos esenciales que lo caracterizan, desde una perspectiva económica y social, así como también valorar el desempeño de la gestión en los diferentes países estudiados. • Facilitar a los tomadores de decisiones a nivel nacional acceso a información relevante sobre el riesgo y la gestión, que les permita identificar y proponer políticas y acciones efectivas.
INDICADORES DERIESGO y GESTIÓN DE RIESGOPrograma para LACBID – UNC/IDEAhttp://idea.unalmzl.edu.co
SISTEMA DE INDICADORES NACIONALESIDD : ÍNDICE DE DÉFICIT POR DESASTREIDL : ÍNDICE DE DESASTRES LOCALESIVP : ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTEIGR : ÍNDICE DE GESTIÓN DEL RIESGO
ÍNDICE DE DÉFICIT POR DESASTRE- IDD - Refleja el riesgo del país en términos macro-económicos y financieros ante eventos catas-tróficos probables, para lo cual es necesario estimar la situación de impacto más crítica en un tiempo de exposición, definido como refe-rente, y la capacidad financiera del país para hacer frente a dicha situación.
FiP : POSIBLES FONDOS INTERNOS O EXTERNOS A LOS CUALES EL GOBIERNO PODRÍA ACCEDER • F1P, Pagos de seguros y reaseguros • F2P, Reservas disponibles en fondos para desastres • F3P, Ayudas y donaciones • F4P, Posibles nuevos impuestos • F5P, Margen de reasignación presupuestal • F6P, Crédito externo factible • F7P, Crédito internofactible
SIGNIFICADO E IMPLICACIONES • Un IDD > 1.0 significa incapacidad económi-ca del país para hacer frente a desastres extremos, aun cuando aumente al máximo su deuda. A mayor IDD mayor es el déficit. • A mayor IDD’ menor es la capacidad del país para atender sus futuros desastres. Implica un aumento inevitable de la deuda. • Si existen restricciones para el endeuda-miento adicional esta situación implicaría la imposibilidad de recuperarse.
USUARIOS Y ACCIONES QUE SE PODRÍAN FAVORECER • Permiten a los analistas de economía, finanzas y planeación dimensionar el problema presupuestal y la necesidad de considerar estas cifras en la pla-nificación financiera. • Se evidencia la necesidad de invertir en la reducción de la vulnerabilidad física para disminuir las pérdidas potenciales. • Justifican el aseguramiento de inmuebles, el fortale-cimiento de reservas y la negociación de préstamos contingentes para mejorar la resiliencia.
ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES- IDL - Intenta capturar la problemática de riesgo social y ambiental que se deriva de los eventos frecuentes menores que afectan de manera crónica el nivel local y subnacional, afectando en particular a los estratos socio-económicos más frágiles de la población y generando un efecto muy perjudicial para el desarrollo del país.
DesInventar (La RED) • Base de datos con registros de eventos (fenómenos) y efectos a nivel municipal. • Aproximadamente 80,000 registros para 16 países de América Latina y el Caribe. • El70% de los eventos corresponde a eventos ocu-rridos después de 1970. • Se agruparon en cuatro tipos de eventos que colo-quialmente se les denominó: a) deslizamientos y flujos, b) sismo-tectónicos, c) inundaciones y tormen-tas, y d) otros eventos.
ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES Cada IDL depende deÍndices de Persistencia (IP) de los efectos en todos los municipiospara cada tipo de evento
Algunos de los fenómenos supuestamente naturales son realmente de origen socio-natural debido al deterioro ambiental
Algunos son causados por la variabilidad climática y por procesos de cambio global ambiental
SIGNIFICADO E IMPLICACIONES • Los IDL captan la incidencia y la uniformidad de la distribución de efectos a nivel local. • Dan cuenta del peso relativo de los efectos causados por los diferentes eventos en cada municipio. • Reflejan la persistencia de los efectos sobre lo medios de sustento y el desarrollo local, perpetuando la pobreza. • El IDL’ mide la concentración de pérdidas a nivel municipal, lo que facilita su asociación con los procesos de degradación ambiental.
USUARIOS Y ACCIONES QUE SE PODRÍAN FAVORECER • Ponen de manifiesto la persistencia y acumulación de efectos de los desastres menores a los analistas económicos y sectoriales encargados de promover las políticas de desarrollo rural y urbano. • Estimulan tener en cuenta los problemas de riesgo en el ordenamiento territorial a nivel local y la intervención y protección de cuencas hidrográficas. • Justifican la transferencia de recursos al nivel local con fines específicos de gestión de riesgos y la conformación de redes de seguridad social.
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE- IVP - • Este conjunto de indicadores intenta caracte-rizar una situación o “pattern” del país. • La diferencia entre vulnerabilidad y riesgo es que el riesgo es una situación que exige una acotación de la vulnerabilidad en el tiempo; de lo cual depende que el riesgo sea mayor o menor. • La amenaza, que es el factor que establece el referente del tiempo, en este caso se acepta como una situación tácita.
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE- IVP - Se proponen tres subíndices basados en de indicadores del desarrollo, que ante la posible manifestación de fenómenos peligrosos facti-bles, favorecen a) el impacto físico directo(1. exposición/susceptibilidad) y b) el impacto indirecto e intangible (2. fragilidad socio/eco-nómica y 3. la falta de resiliencia).
UTILIZACIÓN DE INDICADORES COMPUESTOS • Marco conceptual • Selección de información • Análisis de correlación de datos • Normalización de variables • Métodos de ponderación y agregación • Análisis de sensibilidad • Transparencia • Visualización
I I I I I n r 3 2 1 h2 h2 h2 h2 Risk Risk Risk Risk h1 h1 h1 h1 h3 h3 h3 h3 h4 h4 h4 h4 Vulnerability Vulnerability Vulnerability Vulnerability Amenazas Hi , i=1, 2,…., m 1 2 3 Riesgo ELEMENTOS EXPUESTOS R(Hi ,V) . . . Vulnerabilidad Intervención Prospectiva Sistema de Actuación Intervención Correctiva Sistema de Actuación r V(i(t),t), i=1,2,….,n . . . n Sistema de Gestión de Riesgos Sistema de Control
INDICADORES DE EXPOSICIÓN/SUSCEPTIBILIDAD • ES1. Crecimiento poblacional, tasa promedio anual en % • ES2. Crecimiento urbano, tasa promedio anual en % • ES3. Densidad poblacional en personas por área (5Km2) • ES4. Porcentaje de población pobre con ingresos meno- res a US$ 1 diario PPP • ES5. Stock de capital en millones de dólares por cada 1000 km2 • ES6. Valor de importaciones y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB • ES7. Inversión fija interna del gobierno en porcentaje del PIB • ES8. Tierra arable y cultivos permanentes en porcentaje del área del suelo
El crecimiento desordenado y sin control y la densificación de vivienda insegura representan condiciones de vulnerabilidad
INDICADORES DE FRAGILIDAD SOCIO-ECONÓMICA • SF1. Índice de Pobreza Humana, HPI-1. • SF2. Dependencia de población vulnerable de la pobla- ción en capacidad de trabajar (15-64). • SF3. Desigualdad social, concentración del ingreso me- dida con base en índice de Gini. • SF4. Desempleo como porcentaje de la fuerza total de trabajo • SF5. Inflación, con base en el costo de los alimentos en % anual. • SF6. Dependencia del crecimiento del PIB de la agricul- tura, en % anual. • SF7. Servicio de la deuda en porcentaje del PIB • SF8. Degradación antropogénica del suelo (GLASOD)
La pobreza y segregación social son factores de vulnerabilidad
INDICADORES DE RESILIENCIA (falta de) • LR1. Índice de Desarrollo humano, DHI • LR2. Índice de desarrollo relacionado con genero,GDI • LR3. Gasto social; en pensiones, salud y educación, en % del PIB • LR4. Índice de Gobernabilidad (Kaufmann) Voz y Responsabilidad; Estabilidad Política; Ausencia de Violencia; Eficacia del Gobierno; Calidad Reguladora; Cumplimiento de la Ley; y Control de la Corrupción • LR5. Aseguramiento de infraestructura y vivienda en % del PIB • LR6. Televisores por cada 1000 habitantes • LR7. Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes • LR8. Índice de Sostenibilidad Ambiental, ESI
SIGNIFICADO E IMPLICACIONES • El IVP refleja susceptibilidad por el grado de exposición física de bienes y personas, lo que favorece el impacto directo. • Igualmente, refleja condiciones de fragilidad social y económica que favorecen el impacto indirecto e intangible. • Y, también, refleja falta de capacidad para absorber las consecuencias, responder efi-cientemente y recuperarse.
USUARIOS Y ACCIONES QUE SE PODRÍAN FAVORECER • Ministerios de vivienda y desarrollo urbano, am-biente, agricultura, salud y bienestar social, econo-mía y planificación. • Se identifican aspectos hacia los cuales hay que dirigir las acciones; aspectos que expresan situacio-nes, causas, debilidades o ausencias que favorecen que haya mayores consecuencias. • Se ratifica la relación del riesgo con el desarrollo, pero se pone de manifiesto la conveniencia de explicitar las medidas de reducción de riesgos, dado que las acciones de desarrollo no reducen automá-ticamente la vulnerabilidad.