200 likes | 636 Views
Dolor en el adulto mayor. Oscar Daniel Alarcón Sabogal Practicante de PsicologÃa X semestre. “La mayorÃa de las condiciones relacionadas con la enfermedad traen consigo dolor y discapacidad. El dolor es común en la población creciente y aun mas en los ancianos†( Tse , Wan, Ho 2011).
E N D
Dolor en el adulto mayor Oscar Daniel Alarcón Sabogal Practicante de Psicología X semestre
“La mayoría de las condiciones relacionadas con la enfermedad traen consigo dolor y discapacidad. El dolor es común en la población creciente y aun mas en los ancianos” (Tse, Wan, Ho 2011)
“El dolor crónico es un problema frecuente de los adultos mayores. La prevalencia varia de un 45% a 80%”. (Dalacorte, Rigo, Dalacorte 2011; IASP)
Fragilidad y dolor • La fragilidad puede ser considerada como una manifestación del envejecimiento o de la enfermedad crónica. • Por un lado se identifica que la fragilidad es un “fenotipo clínico” en el que se resaltan las siguientes características: • Perdida de peso • Cansancio • Lentitud • Bajo nivel de actividad • Debilidad • Por otro lado la fragilidad se concibe como una acumulación creciente de problemas clínicos no relacionados • Estas dos percepciones llevan a un incremento en la no regulación de sistemas psicológicos y el aumento del riesgo de salud adversos incluyendo el cuidado constante y la muerte. (Shega,et al 2012; Dalacorte, Rigo, Dalacorte 2011)
Precipitantes • La vejez expone a los individuos a diferentes tipos de dolor. En adición muchas enfermedades crónicas degenerativas tienen una mayor prevalencia a esta edad, lo que aumenta el riesgo de desarrollar algún dolor crónico. • Factores como la depresión, enfermedades cardiovasculares, cancer y osteoporosis. (De Andrade, et al 2012)
Predisponentes • Los ejemplos de condiciones de dolor crónico en edad adulta son relacionados con osteoartritis, neuralgia postherpetica, estenosis del canal espinal, cáncer, fibromialgia, dolor posterior a una ECV, diabetes, neuropatías periféricas y otras. (Shega,et al 2012)
¿Que causa? • Es asociado con salud pobre, mayores índices de sintomatología depresiva, perturbaciones del sueño, menor socialización, y dificultades funcionales. • Dolor que no sea aliviado lleva a un decremento de la actividad física, kinesiofobia, depresión, ansiedad e ideas suicidas. (Shega,et al 2012; Dalacorte, Rigo, Dalacorte 2011)
Dificultades • Las personas adultas suelen no reportar el dolor debido a la mal interpretación de las sensaciones físicas. Lo que dificulta la utilización de escalas de evaluación, mantiene las falsas creencias y disminuye el control del dolor. (IASP)
Evaluación y acercamiento • Escalas unidimensionales: • Escala numérica • Escala visual análoga • Escala de adjetivos • Escala de las caras • Escalas multidimensionales: • Cuestionario breve del dolor • Sistema de evaluación de síntomas de Edmonton (ESAS) • Cuestionario deMCgill • Otros: • Mediciones y observaciones de conducta dolorosa • Diario de dolor (Gonzales, 2009)
Dificultad • El diagnosticar dolor crónico en las personas con discapacidades cognitivas, impone grandes retos. Algunos pacientes tienen déficit del lenguaje, por lo que no podrán describir las características de su dolor, y en casos mas graves se vuelve mas difícil determinar si el dolor esta presente o no. (De Andrade, et al 2012)
PainAssessment in AdvancedDementia (PAINAD) o escala de dolor en demencia avanzada: • Escala de 5 items cada uno con tres niveles, (no hay síntomas de dolor hasta síntomas que pueden indicar dolor. • Indicadores no verbales de dolor: Checklist of Non verbal PainIndicators (CNPI): • Seis items con respuesta dicotomica,
Intervención psicologica • Beneficios dela terapia cognitivo conductual, biofeedback, terapia conductual, varia en población con demencia avanzada. • (De Andrade, et al 2012)
Referencias • Shega, J., Dale, W., Andrew, M., Paice, J., Rockwood, K., & Weiner, D. (2012). Persistent pain and frailty: a case for homeostenosis. Journal Of The American Geriatrics Society, 60(1), 113-117. doi:10.1111/j.1532-5415.2011.03769.x • de Andrade, D., de Faria, J., Caramelli, P., Alvarenga, L., Galhardoni, R., Siqueira, S., & ... Teixeira, M. (2011). Theassessment and management of pain in thedemented and non-dementedelderlypatient. Arquivos De Neuro-Psiquiatria, 69(2B), 387-394. • Tse, M. Y., Wan, V. C., & Ho, S. K. (2011). Physical exercise: does it help in relieving pain and increasing mobility among older adults with chronic pain?. Journal Of Clinical Nursing, 20(5/6), 635-644. doi:10.1111/j.1365-2702.2010.03548. • IASP(n.d) facts of pain in older people • Dalacorte, R., Rigo, J., & Dalacorte, A. (2011). Pain management in the elderly at the end of life. North American Journal Of Medical Sciences, 3(8), 348-354. • González, A. (2009). Libro : dolor y cáncer. Bogotá : 2009.