90 likes | 209 Views
PLANIFICACION URBANA INTERCOMUNAL. DOS TIPOLOGIAS PLANOS REGULADORES INTERCOMUNALES PLANOS REGULADORES METROPOLITANOS (SOBRE 500.000 HABITANTES) ELEMENTOS LEGALES A CONSIDERAR LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES (1976) ORDENANZA DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES (1992)
E N D
PLANIFICACION URBANA INTERCOMUNAL • DOS TIPOLOGIAS • PLANOS REGULADORES INTERCOMUNALES • PLANOS REGULADORES METROPOLITANOS (SOBRE 500.000 HABITANTES) • ELEMENTOS LEGALES A CONSIDERAR • LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES (1976) • ORDENANZA DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES (1992) • CIRCULAR 26 D.D.U. (1998)
MARCO NORMATIVO L.G.U.C INVOLUCRADOS: SEREMI-MINVU MUNICIPALIDADES INSTITUCIONES FISCALES INTENDENTE • DEFINICION: • Norma y regula el desarrollo físico de áreas urbanas y rurales de diversas comunas que por sus relaciones se integran en una unidad urbana • COMPONENTES DEL PRI/PRM • MEMORIA EXPLICATIVA • ORDENANZA • PLANOS • CONSTITUYEN UN SOLO CUERPO LEGAL
MARCO NORMATIVO O.G.U.C • ESPECIFICACION RELEVANTE: Se pueden definir zonas no edificables o de edificación restringida debido a riesgos: • calidad del subsuelo (inestabilidad, debilidad estructural) • inundación(ríos, lagos, pantanos) • remoción en masa (pendientes altas, erosión acentuada) • volcanismo y tectónica de fallas • infraestructura (embalses, acueductos, oleoductos, gasoductos, estanques de almacenamiento, vías elevadas, aeropuertos, torres de alta tensión) • incendio y contaminación (bosques, cementerios, vertederos, almacenamiento de explosivos y productos inflamables, químicos y tóxicos u otros agentes contaminantes, descarga de emisarios de aguas servidas y residuos industriales y mineros)
MARCO NORMATIVO DDU 26 • ENFATIZA UNA VISION TERRITORIAL (URBANA-RURAL): • El territorio es un recurso escaso que debe ser utilizado con eficiencia, en beneficio de una mejor calidad de vida de quienes lo habitan. • La forma en que se haga su habilitación definirá el futuro de manera determinante, tornando prácticamente imposible revertir los efectos de una utilización inadecuada. Por esta razón las decisiones que se adopten a ese respecto deben fundarse en la configuración de un todo armónico con el entorno en que se emplaza.
Areas y zonas de un PRI/PRM • MEDIO FISICO • territorio habitable, en el cual es posible emplazar la mayor parte de las actividades, con distintos niveles de intensidad, según se verá más adelante; • territorio de protección, tanto del hombre frente al medio natural - por situaciones que representan riesgo para las personas y su patrimonio -, como del medio natural respecto de las actividades del hombre. • DECISIONES DE PLANIFICACION • Dentro del territorio habitable: área urbana, área de extensión urbana y área rural. • Dentro del territorio de protección: áreas de riesgo para las personas y áreas que requieren de protección.
Algunos conceptos clave Area Urbanizable Modificación Limite Urbano ZUDC DUC Está destinada al emplazamiento de actividades vinculadas a los recursos naturales, como son la silvoagropecuaria, minería, turismo, pesca, y las instalaciones industriales o de equipamiento que, por razones de la localización del recurso, requieran obligatoriamente ubicarse en esa área. Area Rural
AREAS DE PROTECCION • De valor natural • De interés silvoagropecuario • De interés histórico y/o cultural AREAS DE RIESGOS • De origen Natural • Por actividades peligrosas y contaminantes
USO DE SUELO • USO RESIDENCIAL PREDOMINANTE • EQUIPAMIENTO • NÚCLEOS DE EQUIPAMIENTO • EQUIPAMIENTOS DE IMPORTANCIA INTERCO-MUNAL • ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES DE CARÁCTER INDUSTRIAL • ACTIVIDADES INDUSTRIALES • ACTIVIDADES COMERCIALES DE CARÁCTER SIMILAR AL INDUSTRIAL • ACTIVIDADES EXTRACTIVAS • EXPLOTACIONES MINERAS • EXPLOTACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN • ÁREAS VERDES • INFRAESTRUCTURA • SANITARIA • ENERGETICA Y DE COMUNICACIONES • TRANSPORTE