1 / 66

Financiamiento e innovaciones: palancas fundamentales para el desarrollo agro-industrial

cinve Centro de Investigaciones Económicas. TALLER III:. Financiamiento e innovaciones: palancas fundamentales para el desarrollo agro-industrial. Cooperativas Agrarias Federadas ( CAF ) Centro de Investigaciones Económicas ( cinve ) Fernando Lorenzo Carlos Paolino Mario Mondelli

kane
Download Presentation

Financiamiento e innovaciones: palancas fundamentales para el desarrollo agro-industrial

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. cinve Centro de Investigaciones Económicas TALLER III: Financiamiento e innovaciones:palancas fundamentales para el desarrollo agro-industrial Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) Centro de Investigaciones Económicas (cinve) Fernando Lorenzo Carlos Paolino Mario Mondelli Nicole Perelmuter Montevideo, 13 de Abril de 2004

  2. Contenido Taller III: Parte I. El financiamiento de la producción agropecuaria Parte II. La base de la competitividad de largo plazo: hacia un Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria Parte III. Preguntas para el debate cinve

  3. Parte I. El financiamiento de la producción agropecuaria A) Sistema financiero y la competitividad B) El Sistema Bancario después de la crisis: Algunos datos relevantes C) Debilidades y desafíos del Sistema Bancario cinve

  4. La “salud” del sistema financiero y la competitividad • El sector financiero es una parte fundamental de la economía cuyo funcionamiento incide particularmente en los procesos de ahorro e inversión, que a su vez, son el punto clave del desarrollo económico. • Si el sistema financiero no funciona eficientemente, las empresas estarán limitadas por sus propios medios y por su capacidad de acumulación de excedentes. cinve

  5. La supervisión y previsión del Estado sobre el sistema financiero • La existencia de diversas fallas del mercado obliga a que el sistema deba estar bajo supervisión del Estado. • Entre estas fallas se destacan las repercusiones altamente negativas que tienen eventuales crisis del sistema sobre el conjunto de la actividad económica, que, en general, destruyen producción y empleo por valores muy superiores a los costos de un eventual “rescate”. cinve

  6. Financiamiento, “riesgo moral” y eficiencia del sistema • Como el Estado otorga garantías explícitas e implícitas sobre los pasivos del sistema, éstas, a su vez inducen comportamientos excesivamente arriesgados (riesgo moral) por parte de los intermediarios financieros y finalmente por los tomadores de crédito. cinve

  7. ¿Hasta dónde debe llegar el involucramiento del Estado? • Las “fallas” del mercado no ameritan que el Estado deba proveer por sí mismo los servicios financieros, ya que, como la evidencia histórica lo acredita, la eficiencia con la que se proveen estos servicios desde el ámbito público es baja. cinve

  8. El Estado como “sustento en última instancia” del negocio financiero • El Uruguay tuvo varias crisis financieras severas asociadas a macrodevaluaciones: las más “inmediatas” quiebre de la “tablita” en 1982 y la reciente 2002. • Este “riesgo sistémico” estuvo asociado a fuga previa y abrupta de capitales y a una pésima supervisión bancaria por parte del BCU. • El resultado en ambos casos son elevados costos para la sociedad, es decir se “socializan” las`pérdidas privadas y, en consecuencia, se restringen aún más la capacidad de acción del sector público, aumentando el déficit fiscal e imponiendo severas restricciones financieras para el Estado. cinve

  9. ¿ Cuánto le costó al Estado uruguayo el último intento de salvataje ? • El Estado salió a respaldar los depósitos con bancos en problemas de liquidez y/o solvencia. • En esta ocasión, se estima que el apoyo directo fue del orden del 10% del PBI en asistencia directa a la banca en crisis. • Estimaciones de cinve para la crisis 1982/84 dieron resultados un poco inferiores: 8% del PBI. • Para tener una idea de magnitud: el apoyo público fue equivalente al total del PIB agropecuario de un año. cinve

  10. ¿Porqué siempre la historia termina igual? (1) • El diseño de la política macroeconómica basada exclusivamente en la estabilidad de precios y política cambiaria alienta la expansión económica en un primer momento (boom de consumo privado e inversión), seguido por desequilibrios en varios mercados que se van ampliando y generando las condiciones para el abrupto abandono del régimen cambiario. cinve

  11. ¿Porqué siempre la historia termina igual? (2) • Políticas macroeconómicas inconsistentes. • Debilidad en los sistemas de supervisión prudencial del sector financiero (¿alcanza con la normativa de Basilea?). • Las soluciones en la fase de crisis terminan “ajustando” al conjunto de la sociedad y comprometiendo el desarrollo futuro del país. • Parece mucho más lógico “actuar” en la fase de expansión y cuidar de los equilibrios básicos de la economía, con un diseño diferente de políticas macroeconómicas. cinve

  12. ¿Porqué siempre la historia termina igual? (2) • El Uruguay “plaza financiera”: la historia demuestra que si no se tiene cierto cuidado con el tipo de capital que ingresa al sistema, la volatilidad es extrema y no existen mecanismos idóneos para manejar este tipo de situaciones. • Se debería mantener la libertad en el mercado de capitales, pero poner algunas condiciones mínimas en las fases de auge… • … porque en las fases de “pánico” es prácticamente imposible hacerlo y se generan costos enormes que comprometen el futuro. • Esto es lo que ha hecho Chile con buen suceso. cinve

  13. Parte I. El financiamiento de la producción agropecuaria A) Sistema financiero y la competitividad B) El Sistema Bancario después de la crisis: Algunos datos relevantes C) Debilidades y desafíos del Sistema Bancario cinve

  14. Créditos vencidos sobre créditos totalesBanca Privada (en %) cinve

  15. Rentabilidad de la Banca Privada (en % del activo) cinve

  16. La situación del BROU (1) cinve

  17. Los créditos vencidos en el BROU cinve

  18. La liquidez de los activos en poder del BROU cinve

  19. La “liquidez” de activos en la Banca Privada (Activos disponibles más inversiones sobre activos totales en porcentaje) cinve

  20. Evolución de la asistencia crediticia al sector privado no financiero cinve

  21. Depósitos en la banca privada en moneda extranjera (millones US$) cinve

  22. Parte I. El financiamiento de la producción agropecuaria A) Sistema financiero y la competitividad B) El Sistema Bancario después de la crisis: Algunos datos relevantes C) Debilidades y desafíos del Sistema Bancario cinve

  23. Los mayores problemas del Sector Financiero • Debilidad estatal para el contralor de los mercados financieros. • Baja eficiencia (altos costos de intermediación, falta de competencia, otros). • Falta de transparencia en las rendiciones de cuentas. • Falta de fondos para financiamiento de la inversión a largo plazo. • Necesidad de modernización y redefinición de la banca pública (BROU y BHU). cinve

  24. Lineamientos para la reestructuración del BROU • Orientar predominantemente los créditos a sectores con baja o nula presencia del sector privado. • Introducir cambios en la gestión que apunten a: i) reducir costos operativos; ii) mejorar los sistemas de información; iii) avanzar hacia una gestión de créditos descentralizada, iv) evaluar permanentemente la gestión. • Ofrecer créditos promocionales a precios que permitan cubrir costos y rentabilidad del capital del BROU. • Eliminar subsidios encubiertos en políticas sectoriales: los subsidios deberían ser explícitos y contar con fondos de Tesorería (eliminar subsidios cruzados) cinve

  25. Replanteo del Secreto Bancario • El secreto bancario debe proteger la identidad del depositante. • Visto de otro modo: En un sistema financiero moderno el secreto bancario no opera como instrumento para el funcionamiento de empresas y de entidades financieras. cinve

  26. C) Debilidades y desafíos del Sistema Bancario • Las particularidades del financiamiento rural • i) Trabas para el desarrollo del crédito rural • ii) Nuevas alternativas de financiamiento cinve

  27. Las “trabas” generales para el desarrollo del crédito rural tradicional (1) • Altos niveles de riesgo en producción, precios y técnicas limitadas de mitigación de riesgos. • Elevados costos de transacción derivados de: dispersión espacial de las empresas, estacionalidad de ingresos, marcos jurídicos débiles, deficiencias en la infraestructura física, falta de mecanismos adecuados para hacer cumplir los contratos, etc. cinve

  28. Las “trabas” generales para el desarrollo del crédito rural tradicional (2) • Baja tradición de historial crediticio y de registros. • Superado un cierto umbral de costos sofocan el desarrollo financiero. • Altas tasas de interés asociadas a “riesgo moral”. cinve

  29. C) Debilidades y desafíos del Sistema Bancario • Las particularidades del financiamiento rural • i) Trabas para el desarrollo del crédito rural • ii) Nuevas alternativas de financiamiento cinve

  30. La “herencia” de la crisis bancaria • La crisis bancaria ha representado un “shock” sobre la modalidad de financiamiento tradicional del agro. • Es poco probable que el crédito bancario se recupere en forma sustancial en el futuro inmediato. • El desarrollo de modalidades “no tradicionales” de financiamiento requiere de cambios institucionales y regulatorios importantes. cinve

  31. Expectativas versus realidades • Muchas expectativas depositadas en nuevas opciones (Fideicomisos, movilización de fondos de AFAPs, recursos disponibles fuera del circuito bancario). • Cautela para evaluar nuevas opciones. • Los nuevos instrumentos no serán eficaces si no se verifican las condiciones básicas de cualquier inversión financiera: rentabilidad del negocio, riesgo adecuado al retorno, razonable seguridad (relativa al riesgo) de recuperar la inversión. cinve

  32. ¿Por qué nuevos instrumentos? • Importa la coyuntura: contracción en las opciones tradicionales (préstamos bancarios, etc.) • Mayor seguridad en nuevas opciones: posibilitará una reducción de las tasas de interés (por menor riesgo para el inversor). • Pueden ofrecer financiamiento a largo plazo (5 y más años): instrumentos “ideales” para inversiones en activo fijo. cinve

  33. ¿Qué se necesita para el desarrollo de los nuevos instrumentos? • Un negocio que asegure una rentabilidad adecuada para el repago del préstamo (para un productor promedio): téngase en cuenta que tiene que competir con inversiones alternativas. • Que se constituya un flujo de recursos para “capturar” (y asegurar el repago del “préstamo”). • ¿Es posible constituirlo en moneda nacional? Importa el punto de vista del inversor... cinve

  34. Instrumentos Aplicación potencial Fondos de inversión *Inversiones de largo y mediano plazo plazo (agricultura, forestación, ganadería, lechería etc.) Fideicomisos *Inversiones de mediano plazo; *Capital de trabajo y operaciones específicas como cosechas, lechería, capitalización de ganado; *Prefinanciación de exportaciones. Factoring *Obtención de liquidez y capital de giro; *Prefinanciación de exportaciones. Los “nuevos” instrumentos de financiamiento cinve

  35. Fideicomisos • “Conjunto de bienes y derechos colocados fuera del patrimonio de su titular, los cuáles son administrados en función de objetivos preestablecidos”. • Los activos del fideicomiso dejan de pertenecer a la persona que los crea y quedan afectados exclusivamente al fin preestablecido por el contrato. • De este modo, el fideicomiso no puede ser alcanzado por acreedores de su creador (fideicomitente) o del administrador (fiduciario) cinve

  36. Posible utilidad en el sector • ¿Pueden ser útiles para financiar al sector? • Instrumento ideal para préstamos garantizados con activos cuyo valor permanece luego del vencimiento. Por ejemplo, garantía de la tierra. • Instrumento regular para maquinaria agrícola (¿cuánto vale un tractor luego de 5 años?). ¿Ganado? • ¿Cuáles son sus debilidades? • “Mala publicidad” del crédito al agro. Bancos saben cómo manejarlo; inversores privados e institucionales recelosos. cinve

  37. Ventajas del instrumento (1) • Legislación específica que regula su uso. • Los bienes fideicomisados no están sujetos a procesos de quiebra. • La posibilidad de diseño de estructuras jurídicas precisas según el objeto. cinve

  38. Ventajas del instrumento 2) • Comparte otras ventajes comunes a los Fondos de Inversión: menores costos de financiamiento, elimina la discrecionalidad en el uso de los recursos; acota los riesgos a los específicos al negocio; permite conseguir recursos oportunos y programar los pagos a las disponibilidades de ingresos; permite el aprovechamiento de economías de escala y habilita bajos costos de organización. cinve

  39. Desventajas (o debilidades) del instrumento (1) • Carencia de jurisprudencia y sobretodo el desconocimiento por parte de los agentes económicos. • El fideicomiso, per se, no soluciona por completo los problemas de confianza entre agentes, sino que otorga un marco jurídico/operativo, que otorga mayor seguridad a negocios concebidos en un ámbito de confianza mutua entre los participantes. cinve

  40. Desventajas (o debilidades) del instrumento (2) • Al igual que los fondos de inversión, la rentabilidad del negocio financiero se ve afectada por los riesgos inherentes a la actividad económica agropecuaria: enfrenta similares requisitos de esquemas de seguros, mercados de derivados y garantías de calidad (trazabilidad y otros). cinve

  41. Cinco condiciones básicas para el desarrollo de los fideicomisos (1) • 1. Marcos jurídicos adecuados y estabilidad macroeconómica, jurídica e institucional. • 2. Sistemas de información: el contar con registros de bienes fideicomisados evitaría el “mal uso” del instrumento. • 3. Instrumentos complementarios al igual que los otros instrumentos (warrants, seguros, esquemas de garantías de calidad como trazabilidad). cinve

  42. Cinco condiciones básicas para el desarrollo de los fideicomisos (2) • 4. Incentivos de administradores, productores y demás agentes intervinientes (deben ser adecuadamente entendidos y mapeados). • 5. Desarrollo y articulación de capacidades: puede ser muy complejo en estructuración de productos financieros, manejo de aspectos legales y técnicos, impositivos, etc. cinve

  43. Pregunta 1 ¿Qué debería aportar el sector privado para el desarrollo y diversificación de las opciones financieras? cinve

  44. Contenido Taller III: Parte I. El financiamiento de la producción agropecuaria Parte II. La base de la competitividad de largo plazo: hacia un Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria Parte III. Preguntas para el debate cinve

  45. De nuevo la discusión del Taller I • La estructura tradicional de las exportaciones de commodities agrícolas tiene una muy baja elasticidad a la demanda internacional (o sea al nivel de ingreso per cápita de los demandantes de nuestros productos). • El desafío es generar competitividad con base en las nuevas demandas internacionales de los agronegocios. cinve

  46. Una agenda de construcción de competitividad y la base técnica (1) • Nuevos contextos competitivos: nuevos estándares de calidad e inocuidad, trazabilidad, impacto ambiental y nuevas formas de organización empresarial. • Cambios tecnológicos e innovaciones (informática y biotecnología agroalimentarias). cinve

  47. Una agenda de construcción de competitividad y la base técnica • Cambios en los patrones de consumo (cambios en los mercados de trabajo y nuevos patrones alimentarios): calidad e inocuidad. • Nuevos actores estratégicos en sistemas alimentarios. • Nuevos mecanismos de gestión de la I&D (Redes). cinve

  48. Uruguay ha “sub-invertido” en I&D agrícola • Representa en el 0,95% del PBI sectorial (países desarrollados alcanzan al 2,5 o 3%, Brasil 1,6%). • No se trabaja en Red con la intensidad que se requiere. • El déficit en materia de inversión es mayor en áreas de nuevas tecnologías (informática/biotecnología). cinve

  49. La organización de la investigación y la innovación en un contexto de transformaciones • Se requiere construir nuevos paradigmas institucionales en función de la multiplicidad de cambios que impactan en las instituciones de Innovación y Desarrollo de Tecnologías agropecuarias/agroindustriales. • La discusión no debería centrarse en una cuestión de recursos dadas las restricciones presupuestarias. cinve

  50. La organización de la investigación y la innovación en un contexto de transformaciones • Sin duda, poder avanzar en los “nuevos paradigmas tecnológicos” implica costos mayores... • ... pero el discurso necesito “mas recursos” no es válido si no va acompañado de propuestas de reforma del sistema, con claros compromisos del sector privado en la cogestión del mismo. cinve

More Related