410 likes | 797 Views
[(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)][(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)][(.,;:…¡¿?¡)]. Signos de puntuación. No coman grasas animales No coman grasas, ¡animales!. Signos de puntuación. El punto Punto y seguido
E N D
[(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)][(.,;:…¡¿?¡)] [(.,;:…¡¿?¡)][(.,;:…¡¿?¡)] Signos de puntuación
No coman grasas animales • No coman grasas, ¡animales!
Signos de puntuación • El punto • Punto y seguido • Separa oraciones simples y complejas dentro de un mismo párrafo • Punto y aparte • Es el punto que cierra un párrafo y por lo tanto una idea. • Punto y final • Es el punto que cierra el texto.
Otros usos del punto • Después de la abreviaturas: • Sra. (señora) • Etc. (etcétera) • Dr. (doctor) • Art. (artículo) • Para las marcas miles, millón, etc. • En español cien mil se escribe: 100.000 y no 100,000 • El punto que implica decimales en el mundo anglosajón es una marca de enteros
Cuando no se debe utilizar el punto • En las siglas salvo cuando hay marca de plural • ONG (Organización No Gubernamental) • ONU (Organización de Naciones Unidas) • UE (Unión Europea) • EE.UU (Estados Unidos) Se usa el punto para marcar el plural • RR.HH (Recursos Humanos) • No se escribe punto para marcar miles en los años • 2011 no 2.011 • 1492 no 1.492
No se coloca punto después de: • Signos de exclamación • ¡Salud! Brindemos por los éxitos. • Signos de interrogación • ¿Fuiste? Nunca pensé que llegarías. • Puntos suspensivos • Él es muy… Mejor hablamos de otra cosa.
El punto debe ir después de los siguientes signos • Comillas • Entonces se oyó “Hay chimichangas”. Nadie lo podía creer • Paréntesis, llaves y corchetes • Fue así. (Aunque quizás otros tengan otra versión. No sería raro). • Más luz, más luz [esto lo dijo cuando estaba a punto de expirar].
Tampoco se utilizan puntos en: • Titulares de prensa • Titulares publicitarios • Índices • Nombres de autores, títulos y subtítulos en cubiertas y portadas
¿Cuánto es la mitad de uno más uno? • ¿Cuánto es la mitad de uno, más uno?
La coma • Para separar enumeraciones, bien sean • Completas: A la clase asistieron Juan, Marta, José y María. • No se coloca la coma en la conjunción (y, e, o, u, ni) • Incompletas: Disfruto el frío, el viento, la humedad. Me gustan las olas, las nubes, etc. • Para separar oraciones en un mismo enunciado cuando tienen un mismo valor • Lee los cuentos, estúdialos, prepara resúmenes y luego practica. • Cuando hay una conjunción no se coloca coma
Cuando separan enunciados aunque sean muy breves • ¿Es Ud. el responsable? • No, oficial. • Cuando los sustantivos se usan como vocativos • A ver, Juan, cuéntame ¿cómo te fue en el examen? • Julieta, ven acá por favor. • En la separación entre el lugar y la fecha • Caracas, 21 de noviembre • Chichiriviche, 29 de febrero
Cuando se incorporan incisos en una oración: • Mónica, la chica de la que te estuve hablando, está absolutamente ganada a la idea. • Cuando vayas a la feria, la del parque viejo que está a la vuelta de la esquina, cómprame algodón de azúcar. • Se escriben entre comas frases y expresiones que sirven de conectores • Sin embargo, • Así pues, • Ahora bien, • Es decir, • Al parecer, • Por consiguiente, • Por lo menos
En las oraciones coordinadas adversativas (pero, mas, aunque, sino) • No quiero ir a la playa, pero iré con todos ustedes. • Esta pastilla se debe administrar todos los días, aunque sólo si no se observa reacción adversa. • Se coloca coma cuando una oración se omite el verbo porque se sobreentiende. • Yo digo piyama; él, pijama.
También en las oraciones coordinadas consecutivas (conque, así que, por lo que, de manera, luego, etc.) • Pienso, luego existo. • Cuando se coloca primero el apellido (e.g. bibliografías) • ¡Velazquez, Juan! ¡De un paso al frente! • García Márquez, Gabriel. Doce cuentos peregrinos.
Cuando se alteran el orden tradicional de la oración (Sujeto, Verbo y Predicado) se marcan con comas • Antes de que se forme el alboroto, salgamos de esta fiesta. • Cuando era pequeño, mi madre solía cantarme canciones.
El punto y coma • Representa una pausa mayor que la coma pero menor que el punto. Luego de su uso la palabra se mantiene en minúscula al igual que con la coma.
Punto y coma • Se utiliza cuando en una enumeración ya hay uso de comas. • En ECA la camisa del uniforme es beige; los pantalones, azules; el sweater, negro; los zapatos, cerrados. • Javier encontró las mandarinas verdes; las manzanas, podridas; los cambures, sosos; las uvas, ácidas. • Cuando hay oraciones coordinadas adversativas (pero, sin embargo, aunque) muy largas se puede sustituir la coma por punto y coma • Esteban no era muy proclive a romper las normas; pero ese día estaba como loco.
Cuando sirve de cierre o conclusión a una serie de enumeraciones anteriores • Juana me contó de su infancia en la miseria, del abandono de sus padres, de las noches de hambre; de todo ello me habló con frialdad. • En enumeraciones • Debes estar atento a muchas cosas; primero, que el agua sea filtrada; segundo, que haya hervido; tercero, que la olla sea adecuada.
Cuando se trata de oraciones relacionadas. • Si te lo ganas, el futuro de tu familia será diferente; si no, todos olvidarán este asunto muy rápidamente.
Los dos puntos • Se usan cuando se anuncia una enumeración • Los huesecillos del oído son: martillo, yunque y estribo • Cuando se quiere cerrar una enumeración y resumirla • Altas, esbeltas, cultas, bien preparadas: así son las candidatas a nuestra reina del carnaval • Para dar pie a una cita • Así lo dijo Terencio: “Nada humano me es ajeno”. • En las fórmulas de saludos de las cartas • Estimado señor: • Apreciado doctor:
Los dos puntos también se utilizan • Como signo de división y también de relación • 5 : 2 • Para colocar la hora • Las 5:30 de la tarde.
Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero, licenciado en letras y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de las tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna, las tres hermanas le rogaron que dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero escribió en un poema sus sentimientos, aunque "olvidó" consignar los signos de puntuación, y pidió a las tres hermanas que cada una de ellas añadiese los signos de puntuación que considerase oportunos. La décima era la siguiente:
Tres bellas que bellas sonme han exigido las tresque diga de ellas cual esla que ama mi corazónsi obedecer es razóndigo que amo a Soledadno a Julia cuya bondadpersona humana no tieneno aspira mi amor a Ireneque no es poca su beldad
Soledad leyó la carta: • Tres bellas, ¡qué bellas son!,me han exigido las tresque diga de ellas cuál esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón,digo que amo a Soledad;no a Julia, cuya bondadpersona humana no tiene;no aspira mi amor a Irene,que no es poca su beldad.
Julia en cambio: • Tres bellas, ¡qué bellas son!,me han exigido las tresque diga de ellas cuál esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón,¿Digo que amo a Soledad?No. A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene.No aspira mi amor a Irene,que no es poca su beldad.
Dijo Irene: • Tres bellas, ¡qué bellas son!,me han exigido las tresque diga de ellas cuál esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón,¿Digo que amo a Soledad?No. ¿A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene?No. Aspira mi amor a Irene,que no es poca su beldad.
Así pues persistía la duda, por lo que tuvieron que rogar de nuevo al joven que les desvelara quién era la dueña de su corazón. Cuando recibieron de nuevo el poema del caballero con los signos de puntuación las tres se sorprendieron:
(Citado por Roberto Vilches Acuña en "Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua". Editorial Nascimiento. Santiago de Chile, 1955) • Tres bellas, ¡qué bellas son!,me han exigido las tresque diga de ellas cuál esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón,¿Digo que amo a Soledad?No. ¿A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene?No. ¿Aspira mi amor a Irene?¡Qué!... ¡No!... Es poca su beldad. (Citado por Roberto Vilches Acuña en "Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua". Editorial Nascimiento. Santiago de Chile, 1955)
Es muy distinto: • Perdón, imposible que cumpla su condena. • Perdón imposible. Que cumpla su condena. • No es verdad • No, es verdad
Uso de los puntos suspensivos • Cuando una enumeración continúa • La pobreza, la delincuencia, la inseguridad legal… • Cuando se quiere reflejar duda • Bueno, no sé… Quizás luego… • Cuando se cita o alude algo que todos pueden terminar • A buen entendedor… • Cuando se quiere evitar una palabra o expresión poco recomendable • ¡No aguanto más a ese hijo de p…!
También se usan los puntos suspensivos, cuando se colocan entre corchetes, para advertir que una cita no está completa • En un lugar de la Mancha […] vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. • Si coincide con el punto de una abreviatura o bien con los signos de exclamación, interrogación, comas, dos puntos, punto y coma. En cambio no coincide nunca con puntos seguido, aparte o final.
Paréntesis • Se utilizan para incisos o acotaciones que no están muy conectados con el texto. Dan información suplementaria. • Luego de un penoso viaje (estuvo retenido más de 7 horas en la aduana), Bieber dio un extraordinario concierto. • También cuando es necesario precisar alguna información • Miguel Otero Silva nació en Barcelona (Venezuela) en 1908. • Michael Jackson (1958-2009) fue un cantante popular.
En las piezas teatrales se usa para las acotaciones o indicaciones a los actores • FERMÍN: (con la espada en alto) ¡Ríndete, bacalao! • Cuando se requiere evidencia varias opciones de un mismo texto • El (los) invitado(s) podrá(n) utilizar todas las instalaciones del club.
Signos de admiración e interrogación • En español siempre se utilizan con signos de apertura ¡¿ y cierre !? • No siempre el signo de apertura coincide con el inicio de la oración • Si sabías que no llegarías ¿por qué me tratas de engañar? • Cuando hay un vocativo y está al comienzo queda fuera de los signos pero incluido si está al final: • Jacinta, ¡qué ojos tienes! / ¡Qué ojos tienes, Jacinta! • Rómulo, ¿vendrás a comer? / ¿Vendrás a comer, Rómulo?
Se pueden usar ambos signos en conjunto • ¡¿Cómo se atreve?! • Como recurso expresivo se puede colocar dos y tres signos pero simétricamente • ¡¡¡Jonrón!!! ¡Bateó un jonrón! • Si no hay otro signo, los de admiración e interrogación representan un punto. Así: • ¿Vas a ir vestido así? ¿No te da vergüenza? ¿Por qué mejor no pides algo prestado? • Si se coloca la coma o el punto y coma no tienen que empezar por mayúscula • ¿Vendrá hoy?, ¿tendrá ganas de jugar?, ¿sabrá lo que ha sucedido?
A veces se colocan entre paréntesis para manifestar dudas acerca de la información disponible • El asesino de JFK, Lee Harvey Oswald (?) fue también asesinado • Cuando se coloca (!) se quiere destacar la ironía o sorpresa del dato apuntado • Luego de 30 días decidió disolver su octavo (!) matrimonio. • Este tipo de uso no es muy formal.
Corchetes • Tienen un uso similar al de los paréntesis pero con algunas especificidades • Cuando en una oración entre paréntesis hay que incluir un dato adicional • El testigo de la pelea (Julio Cortázar [1914], famoso escritor argentino) dijo que Mario hizo trampa. • Cuando se incluye una transcripción fonética: • Lo dijo como los locales [karákah] • Cuando en una cita no se coloca todo el texto lo omitido se marca con […] • Cuando es necesario hacer alguna marca de transcripción
Cuando es necesario hacer alguna marca de transcripción • Setiembre [sic] es el mes que más añoro. • Ataúlfo [luego del nombre, hay unas palabras manuscritas ilegibles] rey por derecho divino. • Cuando el verso no cabe en la línea anterior pero se quiere marcar que debe estar en la línea superior • Escrito está en mi alma vuestro • [gesto • Y cuanto escribir yo de vos deseo
Uso de comillas • Para marcar una cita textual • “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre…” • Para hacer referencia a poemas, cuentos, cuadros, obras, etc. • Luego de leer “María dos Prazeres” ya sé que mi perro es un inútil • Para marcar ironía • Gracias a tu “delicadeza” Josefina comenzó a llorar. • Para incluir sobrenombres o apodos • Bob Abreu “el comedulce” es uno de los mejores bateadores de los últimos años.
Para incluir pensamientos de los personajes • “¿Se presentará al partido?” pensó preocupado el entrenador • O bien como recurso para dar voces a los personajes • Entonces dijo con su fuerte voz ronca: “¡Váyanse a freír mono! Es mi carro y yo hago lo que me dé la gana”.