820 likes | 2.69k Views
DESARROLLO PSICOMOTOR “Todos los niños y niñas tienen derecho a desarrollarse al máximo de sus potencialidades” UNICEF-1959. Roberto Riquelme - Francisco Rodríguez - Carlos Rojas – Claudio Salas Pediatría 2012. Introducción.
E N D
DESARROLLO PSICOMOTOR“Todos los niños y niñas tienen derecho a desarrollarse al máximo de sus potencialidades” UNICEF-1959 Roberto Riquelme - Francisco Rodríguez - Carlos Rojas – Claudio Salas Pediatría 2012
Introducción • El desarrollo Psicomotor es el proceso de cambios en el tiempo por los cuales un individuo adquiere las capacidades esenciales para la vida humana como son lenguaje, motricidad, y pensamiento, que permiten la comunicación, movimiento y en general adaptación al medioambiente. Avaria MA. Desarrollo Psicomotor. RevChilPediatria 1999; 70(2): 162-67
Introducción • Se inicia en el vientre materno y es un proceso integral, gradual, continuo, progresivo y acumulativo. • El desarrollo implica un complejo proceso de cambios ordenado en etapas, que ocurren en distintos niveles, mediante los cuales, el niño y la niña adquieren conocimientos, habilidades y comportamientos cada vez más complejos. Manual para el apoyo y srguimiento del desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 años; Chile Crece Contigo
Introducción • Es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). • La maduración del SNC tiene un orden preestablecido: el progreso es en sentido céfalocaudal, de proximal a distal y de lo global a lo específico. • Si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. Avaria MA. Desarrollo Psicomotor. RevChilPediatria 1999; 70(2): 162-67
Tiempos Primordiales • Existen las llamadas “ventanas de oportunidades” Clase Desarrollo Psicomotor; Dra Lilia Fernandez; UFRO
Tiempos Primordiales Clase Desarrollo Psicomotor; Dra Lilia Fernandez; UFRO
Tiempos Primordiales • Períodos Críticos: • Control emocional, de 0 a 2 años • Visión, de 0 a 2 años • Apego social, de 0 a 2 años • Vocabulario, de 0 a 3 años • Segundo idioma, de 0 a 10 años • Matemáticas- lógica, de 1 a 4 años • Música, de 3 a 10 años • Desarrollo de las habilidades de la comunicación y el lenguaje 0 a 7 años Begley, 1996 Clase Desarrollo Psicomotor; Dra Lilia Fernandez; UFRO
Etapas de Desarrollo Pauta de desarrollo y estimulación psicomotora
Periodo entre las 2 y las 8 semanas • Periodo de ajuste a nueva rutina diaria, donde se establece la relación madre e hijo (apego) Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre las 2 y las 8 semanas • Estimulación: Alimentar, mecer sostener, cambiarlo de posición, contacto visual, hablarle, cantarle. • Alerta: No muestra alerta especial por la madre, no fija la mirada, no tiene sonrisa social, no sujeta cabeza en supino y no la levanta en prono. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 2 y los 4 meses • Mejora su interacción con el medio. Le atraen los objetos y colores. “Descubre” su manos. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 2 y los 4 meses • Estimulación: Estimular con sonido y tacto, estimular la sonrisa, ejercitar brazos y piernas, dejarlo sobre abdomen de la madre, saltar en silla. • Si se pesquisa retraso en el desarrollo a los 4 meses es necesario descartar problema neurológico y otra índole. • Alerta: No ayuda a sentirse o girar, persiste prehensión palmar, no sujeta cascabel. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 4 y los 6 meses • Físicamente mas capaz, toma conciencia de las personas que lo cuidan, aumenta actividad glándulas salivales y disminuye la protrusión de la lengua. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 4 y los 6 meses • Estimulación: Llamarle por su nombre, nombrar los objetos, pasarle objetos, distintas texturas, diferentes olores, sentarlo., espejo. • Juguetes mayor a 5 cms., usar silla para auto. • Si se detecta retraso de desarrollo, descartar patología neurológica. • Alerta: No se sienta con apoyo y no busca objeto caído. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 6 y los 8 meses • Mayor integración, frustración, presta mayor atención a quien lo cuida, comida solida, primeros dientes, mas susceptible a infecciones. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 6 y los 8 meses • Estimulación: Vigilancia permanente, juguetes con ruido o musica, bailar, jugar en agua, diferentes texturas y olores, sentarlo, espejo, zona para gatear, corral. • Ojo con objetos pequeños. • Alerta: No se sienta sin apoyo, no mantiene un objeto en cada mano y no se rie. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 8 y los 12 meses • Mayor integración, mayor frustración, refuerzos positivos, memoria presente, se establecen vínculos afectivos. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 8 y los 12 meses • Estimulación: Ambiente sano y seguro, siempre supervisado, adiestrar a quien cuide, deambulación en cuna o corral. • Alerta: No se para afirmado, no tiene pinza, no ice bisilabos, no busca objeto escondido y no camina con apoyo de ambas manos. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 12 y los 15 meses • Niños adecuados aceptan limites, conductas ingeniosas y relacion afectuosa, expresan simpatia y alegria, rabia, ansiedad y curiosidad. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 12 y los 15 meses • Estimulación: Ayudar a desvestirse, que lleve o traiga cosas, trepar, teléfonos, un nombre por cosa y partes del cuerpo, leerle libros, devolver afecto, otros ambientes, cubos y puertas. • Vigilar, mayor movilidad. • Alerta: No camina solo, no pone o saca objetos de recipiente y no se interesa en fenómenos de causa efecto. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 15 y los 18 meses • Coordinación y control muscular, mas atención a quien lo cuida (ojo), cooperador, comprende limites, mayor independencia. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 15 y los 18 meses • Estimulación: Ambiente seguro, fuerza y agilidad, reforzar los esfuerzos, duerme 15 horas, horario de despertar, autoestima, no exagerar recompensa, cumplir promesas, memoria, escuchar con atención. • Alerta: No dice palabras sueltas y no entiende una orden verbal. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 18 y los 24 meses • Avanza en su periodo de independencia • El lenguaje adquirido le permite interaccionar con el medio y lograr cambios en él. • Motricidad cada vez más aguda. • Es capaz de generar pensamiento preoperatorio, imágenes mentales. • Resuelve problemas por ensayo y error. • Es necesario evaluar capacidad visual y auditiva. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 18 y los 24 meses Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 18 y los 24 meses • Estimulación: Mostrar partes del cuerpo, enseñar libros sencillos con dibujos grandes y repetitivos que logre identificar. Hablar claro, nombrar cosas por su nombre, enseñar a subir y bajar escaleras, estimularlo a correr y ayudar con las tareas del hogar • Alerta: No dibuja (garabatea) no sube ni baja escaleras, no hace ni repite frases de 2 palabras y no entiende ordenes verbales. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 2 y los 3 años • Estabilidad de los procesos corporales y dominio de las actividades físicas • Se ve a si mismo como una persona valiosa y con habilidades • Curioso, investiga su mundo • Usa el lenguaje para influir en sus acciones y en el medio. • Comparte afecto con quien lo cuida Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 2 y los 3 años Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 2 y los 3 años • Estimulación: Enseñar a saltar como conejo, andar en puntas de pie, vestirse y desvestirse solo, cepillarse los dientes y lavarse la cara y manos. Incentivarlo a jugar con otros niños. No retar para que aprenda, enseñarle conceptos como “El papá es grande, el niño es chico” enseñarle su nombre completo y edad, mostrarle nuevos alimentos y texturas. • Alerta: No salta en ambos pies, no dibuja círculos, no conoce su nombre completo, no juega con otros niños es incapaz de pararse en un pie ni arma torre con 8 cubos. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 3 y los 4 años • Consolidación y expansión de habilidades físicas y psicosociales. • Aumenta fuerza y resistencia muscular. • Desarrolla mayor inmunidad a enfermedades infecciosas. • Se interesa en dibujar figuras humanas. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 3 y los 4 años Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 3 y los 4 años • Estimulación: dejarlo comer solo, dar leche en taza, enseñar bailes y mímicas, armar rompecabezas. Pasarle tijeras de punta redonda, permitirle vestirse y escoger ropa. Enseñar a guardar juguetes. Enseñarle colores y a contar. Si pedimos que elija algo, respetarlo. • Alerta:No salta no se lava ni seca las manos, no va al baño solo, no se le entiende lo que habla y es incapaz de pararse en un pie. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 4 y los 6 años • Agrupa objetos de similares características. • Distingue colores. • Establece comparaciones • Nociones de cantidad. • Nociones de espacio. • Establece relaciones causales concretas “el perro camina porque tiene patas” • Aprende a expresar emociones, gustos, sentimientos, miedos y criticas. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 4 y los 6 años Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 4 y los 6 años • Estimulación: Deporte, dibujar línea recta en el suelo y que camine sobre ella. Dibujos sencillos, pintar sin salirse de los bordes, enseñar canciones, estimular a que cuente historias, enseñar sinónimos y antónimos, enseñar a convivir. • Alerta: No controla esfínter, no utiliza correctamente verbos, no dibuja figuras humanas, no juega con otros niños y no salta en un pie. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Evaluación del DSM • Factores de Riesgo para el DSM • Prenatales: • Hipoxia crónica • Infecciones Intrauterinas (Citomegalovirus) • Genopatías (ej: Síndrome de Down) • Otros Dra. Rosario Moore, Evaluación del Desarrollo Psicomotor, Manual de Pediatría Pontificia Universidad Católica
Evaluación del DSM • Factores de Riesgo para el DSM • Perinatales: • Asfixia Neonatal - Convulsiones • Hiperbilirrubinemia - Hipertensión Intracraneana • Prematurez Extrema - Anemia Aguda • Hipoglicemia Clínica • Sepsis Neonatal • Apneas • SDR Dra. Rosario Moore, Evaluación del Desarrollo Psicomotor, Manual de Pediatría Pontificia Universidad Católica
Evaluación del DSM • Factores de Riesgo para el DSM • Postnatales: • Hipotiroidismo • Enfermedades Metabólicas (ej: Fenilcetonuria) • Convulsiones de Difícil Manejo (ej: Síndrome de West) • Meningitis/Meningoencefalitis • TEC grave • Hipoestimulación Severa Dra. Rosario Moore, Evaluación del Desarrollo Psicomotor, Manual de Pediatría Pontificia Universidad Católica
Evaluación del DSM • Factores de Riesgo para el DSM • Biológicos: • Bajo peso al nacer, por retardo del crecimiento intrauterino o por prematuridad. • Hipoxia durante el período perinatal. • Oxigenoterapia intensa y prolongada en prematuros (riesgo de retinopatía). • Retardo del crecimiento en el primer o segundo año de vida. • Infecciones del sistema nervioso central. • Desnutrición. • Ingesta de drogas por la madre durante el embarazo. Manual de Apoyo y Seguimiento Niños 0 a 6 años Chile Crece Contigo, Edición 2008
Evaluación del DSM • Factores de Riesgo para el DSM • Medioambientales: • Bajo nivel socioeconómico (medido con indicadores habituales como: nivel laboral del padre y/o la madre, ingreso familiar, lugar y características de la vivienda, entre otros). • Bajo nivel de educación materna. • Bajo nivel de interacción padres-niño-niña y bajo nivel de estimulación en el hogar. • Madre adolescente. • Familia desintegrada, padres ausentes o con enfermedades crónicas, alcoholismo, enfermedad mental, violencia intrafamiliar. • Falta de acceso a servicios de salud. • Eventos familiares estresantes. • Salud mental de la madre, especialmente depresión. Manual de Apoyo y Seguimiento Niños 0 a 6 años Chile Crece Contigo, Edición 2008
Evaluación del DSM • Factores de Riesgo para el DSM • Medioambientales: - Depresión post parto en la madre. - Madre o padre con enfermedad mental. - Alteraciones de sueño, alimentación, llanto excesivo: trastornos de la regulación. - Padre, madre u otro miembro de la familia con problemas de consumo y/o abuso de sustancias. - Madre o padre en condiciones de privación de libertad. - Alteraciones del vínculo materno infantil. - Violencia de género. - Ausencia de una figura paterna. - Signos de lesiones físicas no explicable; señales de maltrato infantil o negligencia. - Pobreza. - Carencia de soporte social. - Abandono o aislamiento social. - Madre en riesgo vital. - Antecedentes de problemas de tuición con algunos de los hijos. - Baja escolaridad de la madre. Manual de Apoyo y Seguimiento Niños 0 a 6 años Chile Crece Contigo, Edición 2008
Evaluación del DSM • Factores de Riesgo para el DSM • Establecidos: • Síndrome de Down • Malformaciones congénitas • Síndromes genéticos • VIH/SIDA • Enfermedades neurológicas • Tumores cerebrales • Secuelas de infecciones del sistema nervioso central, etc Manual de Apoyo y Seguimiento Niños 0 a 6 años Chile Crece Contigo, Edición 2008
Evaluación del DSM • Anamnesis -Historia obstétrica: número de embarazos, abortos espontáneos, hijos vivos - Historia materna: edad, nivel educacional, enfermedades crónicas, depresión - Antecedentes del embarazo: control prenatal, retardo, infección intrauterino - Antecedentes del parto: edad gestacional, peso de nacimiento, Apgar, tipo de parto, atención hospitalaria, resucitación - Antecedentes neonatales: apneas, ventilación mecánica, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia, sepsis, enterocolitis necrosante, convulsiones - Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías - Estimulación: quien cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, como responde él Dra. Rosario Moore, Evaluación del Desarrollo Psicomotor, Manual de Pediatría Pontificia Universidad Católica
Evaluación del DSM • Examen Físico • Dismorfias de diferentes partes del cuerpo • Alteraciones de la piel (ej: manchas hipopigmentadas, manchas café con leche, angiomas) • Alteraciones del esqueleto • Tamaño del cráneo • Defectos de cierre del tubo neural. Dr. Luis Schlack, Retraso del Desarrollo Psicomotor, Manual de Pediatría Pontificia Universidad Católica
Evaluación del DSM • Examen Físico - Medición del perímetro craneano y su relación con la talla. - Examen cardíaco: búsqueda de posibles cardiopatías congénitas asociadas a cuadros genéticos. • Examen abdominal: visceromegalia asociada a enfermedades degenerativas. • Examen de Audición y Visión Dr. Luis Schlack, Retraso del Desarrollo Psicomotor, Manual de Pediatría Pontificia Universidad Católica
Evaluación del DSM • Examen Físico • Hitos que debieran estar presentes para la edad y los de las edades siguientes (Tests) • Reflejos Arcaicos (lactantes) • Tono Muscular • Reflejos Osteotendíneos Dra. Rosario Moore, Evaluación del Desarrollo Psicomotor, Manual de Pediatría Pontificia Universidad Católica
Evaluación del DSM • Instrumentos estandarizados: • Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) • Pauta Breve • Test de desarrollo Psicomotor (TEPSI) • Juicio Clínico: • 30% de los problemas de DSM previo al ingreso a la educación escolar “El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor”.Luisa Schonhaut B., Jorge Álvarez L., Patricia Salinas A. RevChilPediatr 2008; 79 Supl (1): 26-31
Evaluación del DSM • Calendarización Chile Crece Contigo “Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los Niños y Niñas de 0 a 6 Años.Ministerio de Salud. 2008
EEDP • Se puede aplicar entre 0 – 24 meses de edad. • Chile Crece Contigo: 8 y 18 meses • Considera quince grupos de edad • La escala consta de 75 ítem • No admite graduaciones “Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 – 24 meses” . Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia , Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición
EEDP • Considera 4 áreas • Las evalúa mediante observación y preguntas. “Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 – 24 meses” . Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia , Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición
EEDP • Materiales • Batería de la prueba • Manual de administración • Protocolo y hoja de registro “Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 – 24 meses” . Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia , Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición