1 / 20

Aprobación Presidencial en Chile 2000-2012

Aprobación Presidencial en Chile 2000-2012. Jorge Ramirez Pablo Varas. Objetivos. Estudiar dos dimensiones de la aprobación presidencial a través de los datos de la encuesta CEP 2000-2012.

khalil
Download Presentation

Aprobación Presidencial en Chile 2000-2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aprobación Presidencial en Chile 2000-2012 Jorge Ramirez Pablo Varas

  2. Objetivos • Estudiar dos dimensiones de la aprobación presidencial a través de los datos de la encuesta CEP 2000-2012. • Identificar los ciclos de aprobación de aprobación/desaprobación que se configuran, y los efectos de la divulgación CEP en la toma de decisiones gubernamentales (configuración de gabinetes). • Análisis econométrico para identificar los determinantes de la aprobación presidencial para cada periodo estudiado.

  3. Introducción • La “cuestión de la aprobación” • Da a conocer el momentum político • ¿Soporte de Gobernabilidad? • ¿Detonador de toma de decisiones estratégicas? • ¿Son constantes su determinantes? • Mucho interés… pocos estudios de carácter científico.

  4. Metodología • Descripción de las dos metodologías • Cualitativa: Análisis de contexto político en los ciclos de aprobación presidencial e identificación de relación entre bajos niveles de popularidad y cambios de gabinete. • Cuantitativa: Estudio mediante modelo probit de los tres períodos presidenciales. Identificar variables estadísticamente significativas y diferencias de efectos marginales.

  5. Estado del arte

  6. Identificación de ciclos de aprobación presidencial Ciclo político, multívoco, ausencia de definición en la disciplina. Métrica: “Cambio brusco en los patrones de aprobación (10%), el cual da paso a un periodo de estabilidad en el tiempo (tres mediciones CEP)”.

  7. Evolución Aprobación Presidencial en Chile (2000-2012) Fuente: Encuesta CEP

  8. Ciclos Políticos Interpretaciones • Se observan 4 ciclos de aprobación presidencial. Dos de “popularidad” y dos de “impopularidad” • Análisis político ofrece elementos de contexto • 1er ciclo de popularidad Lagos: Política exterior. “Ofrezco relaciones con Bolivia diplomáticas aquí y ahora” (Navia, 2006) • 2do ciclo de impopularidad Bachelet: Transantiago (Mardones, 2008) • 3er ciclo de popularidad Bachelet. Adopción de estrategia económica frente a la crisis (Funk, 2009; Castiglioni, 2010) • 4to ciclo de impopularidad Piñera. Movimiento Estudiantil (Segovia y Gamboa, 2012).

  9. ¿Qué factor ejerce la Encuesta CEP en la política nacional? • Distinción: Un ámbito de influencia es el que ejerce la encuesta en materia de selección de candidatos y otro es el que ejerce en la toma de decisiones estratégicas gubernamentales. • Si la divulgación de datos de aprobación presidencial constriñe a los actores políticos, señales de alerta en términos de desaprobación deberían expresarse en cambios de orientaciones en materia de conducción de las carteras de gobierno.

  10. Identificación de Cambios de Gabinete en espacio temporal (2000-2012)

  11. Análisis del timing CEP en la conformación de gabinetes • No se observa un patrón claro respecto a que tras el resultado de la aprobación presidencial – a la baja – se haya generado una reacción inmediata por parte del ejecutivo en términos de cambios de gabinete. • Tras la entrega de resultados de aprobación de Junio 2001, Junio 2007 y Julio 2011 se podría haber esperado un cambio de gabinete. • Sí se evidencian relaciones - no instantáneas - a fines de diciembre 2002 y el cambio de gabinete de marzo de 2003, y a fines de diciembre de 2007 y el cambio de gabinete de enero de 2008.

  12. Conclusión análisis cualitativo • Es posible matizar la tesis de que la divulgación de resultados de aprobación presidencial configura el timing de la toma de decisiones en el ejecutivo en materia de conformación de gabinetes. Buen proxy en sistemas presidencialistas. • Es distinto el “efecto CEP” en la selección de candidatos que en la toma de decisiones de gobierno.

  13. Modelo econométrico • Modelo • Siendo • G(z) la función de distribución acumulada de una normal estándar • = Variables de percepción • = Variables de caracterización del encuestado • =Variables de control

  14. Variables consideradas • Variables de percepción • Situación económica • Situación de progreso del país. • Caracterización encuestado • Sexo • Edad • Grupo socioeconómico • Escolaridad • Identificación política • Variable de control • Año del período presidencial

  15. Otras consideraciones • Se considera factor de expansión de la encuesta. • Se eliminaron aquellas observaciones en donde el encuestado no respondía o no sabía. • No fue posible considerar variables relacionadas a consumo de medios (NA). • Inferencia estadística al 10% de significancia.

  16. R2 de McFadden • En los tres períodos el modelo es estadísticamente significativo al 1%. • A partir de las variables utilizadas no se logra una bondad de ajuste similar en los tres período.

  17. Promedio efectos marginales

  18. Análisis resultados • En el período de S. Piñera, se “castiga” mayormente el “estancamiento en progreso”. • En el período de R. Lagos, el promedio del efecto marginal de una buena percepción económica es mayor que en los otros dos casos. • Sólo en el caso de M. Bachelet, la variable sexo es estadísticamente significativa. • El efecto marginal de ser de “centro derecha” en S. Piñera es estadísticamente significativo. • GSE no significativo en R. Lagos y GSE bajo presentan mayor efecto marginal (+) en M. Bachelet. • Escolaridad no significativa en S. Piñera y en M. Bachelet aumenta magnitud (-) a mayor nivel de escolaridad.

  19. Conclusiones. • Las determinantes de la probabilidad de aprobación presidencial, y su influencia, no son constantes en el tiempo, sino que dependen del Presidente de turno. • Sólo las variables de percepción, identificación política y escolaridad son significativas en todos los períodos, pero el promedio de su efecto marginal cambia. • Para futuras investigaciones sería relevante incluir variables de percepción sobre otras dimensiones del ámbito social, como también otras variables de caracterización del encuestado y del contexto económico.

  20. Aprobación Presidencial en Chile 2000-2012 Jorge Ramirez Pablo Varas

More Related