150 likes | 297 Views
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. LINEAMIENTOS EDITORIALES. P R E S E N T A MAESTRO EN DERECHO RICARDO ALEJANDRO REYES OCAMPO. Cuernavaca, Morelos Enero 2013.
E N D
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO LINEAMIENTOS EDITORIALES P R E S E N T A MAESTRO EN DERECHO RICARDO ALEJANDRO REYES OCAMPO. Cuernavaca, Morelos Enero 2013
Requisitos investigación por escrito: • Presentación, índice, cuerpo del trabajo, conclusiones, bibliografía, anexos, impresión por una sola de sus caras, en fuente arial o times new roman a 12 puntos, y con márgenes interior y exterior de 3 cm, el margen superior e inferior de 2.5 cm, con interlineado a 1.5 líneas y sin espacios entre párrafos; las notas a pie de página deberán estar en fuente arial o times new roman a 10 puntos, sin espacios entre párrafos e interlineado sencillo, respetando el mismo margen interior y exterior.
Requisitos investigación por escrito: • Deberá contener el desarrollo de un aparato teórico y crítico debidamente fundamentado y sustentado en pies de página, con referencias bibliográficas, hemerográficas o electrónicas.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS • Se integrarán en el siguiente orden y con los elementos que a continuación se señalan: • autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres, separados por coma los primeros de los segundos). • Título en itálicas o cursivas (en este caso sólo se usará mayúscula inicial y en los nombres propios), traductor, lugar de edición (ciudad), editorial, año, colección, volumen o tomo, páginas. (A partir del titulo de los datos se separaran con puntos) • Ejemplo 1: • Dorantes Tamayo, Luis, Teoría del proceso. Porrúa. México. 2010. p. 401.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS • Ejemplo 2: Guadarrama González, Álvaro. La axiología jurídica en la formación integral de los estudiantes de derecho. Trad, de Luis Arturo Gómez. México. Porrúa. 2004. p. 437. • Si la obra tiene dos autores, en ambos nombres deberá aplicarse el criterio de colocar primero los apellidos y luego el nombre; los nombres se separan con y. • Ejemplo 3: • Oliva Gómez, Eduardo y Castrillón y Luna, Víctor Manuel, Consideraciones económicas del derecho de familia, México, Porrúa, 1998, p.120.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS • Si la obra tiene más de dos autores, se empleará la abreviatura et al. (y otros) después del nombre del primer autor, sin coma. • Ejemplo 4: • Mendizábal Bermúdez, Gabriela et al., Seguridad social en México, México, Porrúa, 1998, p.153. • Si la obra es parte de una colección, el nombre de la colección deberá colocarse después del año de edición. • Ejemplo 5: • Cabrera Dircio, Julio, Derecho municipal y globalización, México, McGraw-Hill, 1997, colección Panorama del Derecho Mexicano, p.75.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS • Si la obra consta de varios tomos, el tomo que se cita deberá quedar indicado después del año de edición (o de la colección si la hay). • Ejemplo 6: • González Chévez, Héctor, Comentario al artículo 3 constitucional, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada, 11ª ed., México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, t.l, pp.239-266. • Cuando se haga referencia a trabajos que aparecieron en obras colectivas, la ficha deberá quedar de la siguiente forma:
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS • Ejemplo 7: • Acata Águila, Isaías Jorge, “El nuevo derecho penal”, Antología de estudios sobre derecho penal, México, UAEM, 1990, pp.50-65. • Cuando la obra tenga coordinador, deberá citarse de la siguiente manera: • Ejemplo 8: • Montero Zendejas, Daniel (coord.), Derecho penitenciario, Estado y derecho, t. VII: Ciencia, Estado y derecho en México, México, Porrúa, 2010, p.177.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS • Si el trabajo de un autor apareció en la obra que fue responsabilidad de un coordinador, compilador o editor, la nota se elaborará como sigue: • Ejemplo 9: • Gómez Rodríguez, Juan Manuel, “Naturaleza Jurídica del derecho de autor”, en Ortega Maldonado, Juan Manuel (comp.). Estudios de derecho de autor, México, Porrúa, 2009, pp.24-30.
CITAS PARA ARTÍCULOS DE REVISTAS • Contendrá los elementos y el orden siguiente: • autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres separados por coma los primeros de los segundos); • título del artículo entre comillas (con mayúscula inicial y en nombres propios), traductor (si lo hay); • título de la revista en letra itálica o cursiva (en este caso, salvo las preposiciones y artículos, las demás palabras que conforman el nombre propio de la publicación deberán iniciar con mayúscula); • lugar de edición, serie o época, año, tomo o volumen, número, periodo que comprenden la revista y páginas.
CITAS PARA ARTÍCULOS DE REVISTAS • Ejemplo: • Ginebra Serrabou, Xavier, “El derecho de la competencia en México”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año XII, núm. 27-28, febrero-julio de 2010, pp. 50-89.
CITAS DE JURISPRUDENCIA • El orden de los elementos, que deberán estar separados por coma, es el siguiente: • Número de tesis, publicación (Semanario Judicial…), sección o complemento (Apéndice, Boletín…), época (con altas iniciales), tomo (con bajas, abreviado), fecha, página (abreviado, con bajas), número de registro electrónico IUS. • Ejemplo: • Tesis III.2º.C.J./15, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XVII, abril de 2003, p.1020, registro IUS 122598.
CITA DE DOCUMENTOS PUBLICADOS EN INTERNET • Sólo deberá agregarse a la ficha la dirección de la página de Internet correspondiente y la fecha de consulta. Ejemplo: • Reyes Barragán, Ladislao, “El Estado constitucional en la unión europea”, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, México, núm. 9, febrero-agosto de 2010, en: http:www.jurídicas.unam.mx/pública/libre/cconst/cont/2/art/art4.pdf., consultada el 4 de octubre de 2010.
SEGUNDA Y POSTERIORES REFERENCIAS A UNA OBRA • A partir de la segunda referencia a una obra, deberán utilizarse abreviaturas en latín (con letra cursiva o itálica) de acuerdo con los siguientes casos: • Cuando se cite por segunda o posterior ocasión una obra, habiendo citas diferentes intermedias, deberá utilizarse op. cit., El nombre del autor y la pagina consultada • Si es la misma obra, pero distinta página en la nota posterior inmediata, use ibídem y el número de página. • Si se trata de la misma obra e incluso la misma página, entonces use el vocablo Idem.
SEGUNDA Y POSTERIORES REFERENCIAS A UNA OBRA • 1 Guadarrama González, Álvaro, “Migración y niñez en México”, en López Llerena, Luis (coord), Instituciones de la seguridad social, México, Porrúa, 2005, pp.221-222. • 2 Cabrera Dircio, Julio, Derecho municipal y globalización, México, McGraw-Hill, 2007, colección Panorama del Derecho Mexicano, p.75. • 3 Guadarrama González, Álvaro, op.cit., nota 1, p. 221. • 4 Idem. • 5 Ibidem, p.545.