1 / 27

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. 1. Justificación de la intervención del Estado en el economía. 2. El sector público. 3. La Política económica. INDICE. 4. El Estado de Bienestar. 1. Justificación de la intervención del Estado en el economía 1.1. Fallos del mercado

kylee-shaw
Download Presentation

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

  2. 1. Justificación de la intervención del Estado en el economía 2. El sector público 3. LaPolítica económica INDICE 4. El Estado de Bienestar

  3. 1. Justificación de la intervención del Estado en el economía 1.1. Fallos del mercado 2. El sector público 2.1 Estructura del sector público 2.2.Funciones del sector público 3. La política económica 4. El Estado de Bienestar 4.1.Historia del estado de bienestar 4.2.Los pilares del estado de bienestar 4.3.Los beneficiarios del estado de bienestar 4.4.Presente del Estado de Bienestar 4.5.Futuro del Estado de Bienestar INDICE

  4. Hoy por hoy, vemos como la economía global se resiente, y hasta algunos piensan que el capitalismo se está agotando y tiene que ser refundado, pero también pocos se acuerdan de por qué sigue funcionando el capitalismo. Remontándonos a la historia para cuando el intervencionismo proteccionista estableció los primeros acuerdos internacionales a nivel global, Adam Smith sugirió que cuanto más intervenían los estados creando barreras menos crecía el mercado en conjunto, esta teoría apostaba por un mercado que se autorregulaba mas eficientemente que lo que la mano visible del hombre podría ofrecer, a este mercado tan eficiente se le conoció como la "mano invisible". Pero bastante después grandes crisis, en especial la Gran depresión que comenzó con el Crack del 29, hicieron entender que el mercado no se regulaba solo, sino que existían diversos fallos de mercado. Keynes propuso un estado como padre protector de la sociedad, que regulase los fallos que el propio sistema creaba. El presidente entrante de EE.UU, Roosevelt lo entendió de la misma forma y empezó a aplicar el Keynesianismo. 1. Justificación de la intervención del Estado en el economía

  5. Por supuesto la historia continua… y probablemente, hasta que salga el sol por Antequera, no tendrá fin. El capitalismo de hoy, es capitalismo pero también es intervención del gobierno para corregir todos sus fallos. El problema es que el estado no sabe corregir todos los fallos que crea el mercado

  6. 1.1.Fallos de mercados Aunque el mercado es un mecanismo eficiente, presenta una serie fallos, que justifican la intervención del estado en la economía, estos fallos son:

  7. Los precios del mercado NO reflejan todos los efectos NEGATIVOS O POSITIVOS que la empresa que los genera se merece.

  8. 2. El sector público El sector público actúa aplicando el criterio de autoridad que le confieren las leyes (entre ellas la Constitución) y no está sometido al mercado, como les ocurre a las empresas. 2.1 Estructura del sector público   El sector público español está formado por: • La Administración Pública, que a su vez se clasifica en local, autonómica y central o estatal. • La administración local; este tipo de administración se circunscribe al ámbito local, donde realiza tareas cercanas al ciudadano. Los principales ejemplos de administración local son: Los ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales.

  9. La administración autonómica; España es uno de los países más descentralizados del mundo, el origen está en la Constitución de 1978 que define a España como nación de naciones. Como consecuencia las comunidades autónomas han ido asumiendo competencias transferidas por la Administración Central. • La administración central: Está compuesta por el Estado y sus organismos autónomos. • Las empresas públicas(como Renfe) • Los organismos autónomos (sin filiación política, como la Seguridad Social o el SEPE) • Una cuarta administración podría ser la Administración europea, dada la pertenencia de España a la Unión Europea.

  10. Función normativa: Consiste en regular la actividad de los agentes económicos a través de la emisión de normas jurídicas, que proporcione la transparencia y certidumbre necesarias para el buen funcionamiento de la actividad económica. Políticas medioambientales, los derechos de los consumidores… • Función de asignación: El estado realiza esta función cuando produce o facilita bienes y servicios públicos. • Función fiscal: El Estado la ejerce mediante la fijación y recaudación de impuestos, y con ello financia gran parte de los gastos públicos. Los ingresos y gastos constituyen los Presupuestos Generales del Estado. • Función redistributiva: Consiste en la cariación de la distribución de la renta entre las personas, regiones o grupos sociales con el objeto de disminuir las desigualdades existentes • Función estabilizadora: El Estado lleva a cabo esta labor cuando trata de suavizar las fluctuaciones de las variables macroeconómicas (producción, precios, empleo y equilibrio externo) 2.2.Funciones del sector público

  11. 3. La política económica Son las decisiones que toma el Estado para intervenir en la economía de un país con el fin de alcanzar unos objetivos. • OBJETIVOS, los objetivos mas habituales de las políticas económicas son: • Crecimiento económico sostenible • Pleno empleo • Estabilidad de precios • TIPOS, para conseguir sus objetivos económicos los Estados utilizan políticas económicas que tienen capacidad para influir sobre las variables macroeconómicas • Política Fiscal: Impuestos, gasto público • Política Monetaria: Cantidad de dinero en circulación, tipos de interés • Exterior: Tipos de cambio, exportaciones, importaciones • Rentas: Precios, salarios

  12. El Estado del Bienestar son las intervenciones del Estado (tanto en el nivel central como en los niveles autonómico y local) dirigidas a mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la población. El Estado del Bienestar supone que el Estado modifica las fuerzas del mercado para proteger a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un nivel de vida digno. 4. El Estado de Bienestar

  13. El Estado del Bienestar surgió en Europa occidental siendo Bismark en Alemania el primero que construiría un moderno sistema de protección social. En el siglo XX Roosevelt aplicaría en EEUU (durante la “Gran Depresión” de los años 30)medidas de política económica inspiradas en las ideas Keynesianas de la necesidad de la intervención del estado en la economía para salir de la crisis. Esta actuación fue el famoso New Deal (Nuevo reparto). La postguerra de la Segunda Guerra Mundial y la reconstrucción de Europa extendieron el modelo Keynesiano y el estado de bienestar ofreciendo a los ciudadanos prestaciones mínimas en educación, sanidad, salario mínimo, pensiones, cobertura de desempleo, etc. Logró una convivencia difícil de alcanzar y evitó el contagio de las ideas comunistas que regían Europa del Este. 4.1.Historia del estado de bienestar

  14. Los ciudadanos estamos expuestos a distintos riesgos y situaciones que pueden impedir que participemos en la actividad económica • Los pilares del estado de bienestar son cuatro. Los tres primeros pilares son los seguros públicos que cubren estos riesgos: 1. Seguro sanitario 2.seguro de desempleo y sistemas de pensiones, 3. Servicio de apoyo a las familias se añadió posteriormente y cubre el riesgo de nacer o quedar discapacitado. 4. La educación por su principal papel de igualadora de oportunidades se suele incluir como un pilar más aunque estrictamente no cubra ningún riesgo. 4.2.Los pilares del estado de bienestar

  15. Atendiendo a quien son los beneficiarios, el Estado del Bienestar español presenta tres grupos de prestaciones: • En un primer grupo están los gastos por prestaciones de carácter contributivo. Sus beneficiarios son aquellos que han contribuido previamente con sus cotizaciones a la Seguridad Social durante un determinado periodo de tiempo. En este grupo están las pensiones contributivas, la prestación por desempleo o por incapacidad laboral. En conjunto, suponen más de la mitad del gasto social, debido sobre todo al importante peso de las pensiones. • El segundo grupo de gastos está formado por las prestaciones de carácter universal, como educación y sanidad, dirigidas a toda la población y que sólo requieren que el beneficiario las solicite. • El tercer grupo de gastos es el de las prestaciones de carácter social destinadas a los colectivos sin recursos o con unos recursos muy escasos. Aunque no es comparable a los dos anteriores, es el tipo de gasto que incide más en la equidad, por sus funciones de asistencia social hacia los sectores más desfavorecidos.Es el gasto más solidario. Ejemplos de este tipo de gastos son;las pensiones no contributivas, las viviendas de protección oficial (VPO), los servicios sociales para personas dependientes, etc. Sus beneficiarios son, básicamente, los que están por debajo del umbral de la pobreza 4.3.Los beneficiarios del estado de bienestar

  16. ¿Cómo se mide el grado de desarrollo de un estado del Bienestar? • Tres son los indiciadores más importantes: • El gasto público social como porcentaje del Producto Interior Bruto. • El gasto público social por habitante • Porcentaje de población adulta que trabaja en los servicios del Estado del Bienestar. • Si analizamos el gasto público en protección social como porcentaje del PIB vemos que en el año 2007, España fue un 21%, UE-15 un 27% y Suecia un 30%. España es el país de la UE-15 que tiene un gasto público en protección social como porcentaje del PIB más bajo (después de Irlanda, 16.5%). • Si analizamos el gasto público por habitante en protección social vemos que en el año 2007, España fueron 5.526, UE-15 7.464 y Suecia 9.028. España tiene el gasto público por habitante en protección social más bajo de la UE-15 (después de Portugal). • El porcentaje de población adulta (15-64 años) que trabaja en los servicios del Estado del Bienestar para el año 2007 (último año que Eurostat ha publicado tales datos) en España fue de un 10,26%, en la UE-15 de un 15,01% y en Suecia de un 23,75%. España es el país de la UE-15 que tiene un porcentaje menor de la población adulta trabajando en los servicios sociales del Estado del Bienestar

  17. La conclusión de todos estos datos es que España se gasta muy poco en su estado del Bienestar, pero lo que incluso es más grave es que se gasta en su Estado del Bienestar menos de lo que le corresponde por su nivel de riqueza económica. España tiene un PIB por habitante en el año 2007 que es el 93% del PIB por habitante promedio de la UE-15. Sin embargo, su gasto público social por habitante (2007) es sólo un 74% del promedio del UE-15.

  18. Aunque el Estado del Bienestar se ha convertido en un elemento clave de la cultura europea y ha caracterizado un modelo de crecimiento a largo plazo, en fechas recientes, algunos han empezado a cuestionar si no se habrá convertido en una rémora para el futuro por estar provocando elevados déficits públicos y aumento del desempleo. • Elevados déficits públicos; El Estado del Bienestar se financia con las contribuciones a la Seguridad Social de empresarios y trabajadores y los impuestos del sistema tributario. Contando con estos ingresos se prevé que serán insuficientes para financiar el Estado del Bienestar en el futuro debido al rápido proceso de envejecimiento de la población (por el aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad), que plantea un doble problema. • Aumento del desempleo; Esta situación se agrava, según algunos economistas, por la existencia de los subsidios de desempleo, que desincentivan la búsqueda de un nuevo trabajo o bien la realización de los mismos sin declararlos. 4.4.Presente del Estado de Bienestar

  19. En los últimos años, la mayoría de los gobiernos europeos han impulsado medidas para reformar el Estado del Bienestar, medidas que principalmente van dirigidas a reducir el gasto público. Destacamos: • Mayor control del gasto público. Reducir los gastos al tiempo que aumentan los Ingresos • Flexibilización del mercado laboral. La flexibilidad laboral es la facilidad del mercado de trabajo para adaptarse a las contingencias de la economía. Para lograrla se toman medidas como abaratar los despidos en los contratos indefinidos o facilitar la movilidad geográfica, a fin de reducir los costes salariales. 4.5.Futuro del Estado de Bienestar

  20. Control de la inflación. Si los precios crecen desmesuradamente cada año, las personas pierden poder adquisitivo, suben los costes de producción y las empresas pierden competitividad. Además, la inflación genera incertidumbre es difícil prever cual será coste de la vida el próximo mes. • Privatización de las empresas públicas. Libre competencia significa competir en igualdad de condiciones sin que ninguna empresa tenga ventaja sobre otras, de tal forma que sean los consumidores, a través del mercado, quienes premien a la que mejor satisfaga sus necesidades.

More Related