180 likes | 416 Views
TALLER IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL http://identidadypatrimoniocultural.blogspot.com/ Programa de Pensamiento Visual (PPV). PPV se inspira y ha tomado como modelo al Visual Thinking Curriculum (VTC), creado por el Department of Education del The Museum of Modern Art, New York.
E N D
TALLER IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURALhttp://identidadypatrimoniocultural.blogspot.com/Programa de Pensamiento Visual (PPV)
PPV se inspira y ha tomado como modelo al Visual Thinking Curriculum (VTC), creado por el Department of Education del The Museum of Modern Art, New York. Los objetivos del PPV se han delineado en función de una minuciosa y profunda investigación y evaluación por parte del Project Zero de la Universidad de Harvard.
OBJETIVOS • Democratizar la Cultura.Ampliar a todos los sectores, especialmente a los más desfavorecidos social, económica y culturalmente, el acceso físico e intelectual a las diversas expresiones culturales. • Favorecer la convivencia y el intercambio. • Fomentar un ambiente de diálogo en el aula y basado en el respeto por la opinión del otro y la habilidad para expresarse y saber escuchar. • Desarrollar el pensamiento crítico. • Generar una comunidad cultural.
Impacto en los alumnos • Desarrollo de la percepción. • Desarrollo del lenguaje verbal. • Incremento del vocabulario. • Desarrollo del pensamiento crítico. • Transferencia de las habilidades a otras áreas curriculares. • Fortalecimiento de la autoestima. • Suscita curiosidad y motivación para la investigación. • Produce espectadores críticos y reflexivos.
Impacto en los alumnos • Promueve una actitud participativa, solidaria y de respeto por el otro y por las distintas opiniones. • Promueve visitas a museos en el tiempo libre. • Estimula el interés de los chicos por el patrimonio cultural. • Genera una estructura personal para observar y relacionarse con una imagen.
Metodología PPV La metodología del PPV plantea como estrategia una serie de preguntas y técnicas en tanto herramientas para conducir el análisis de imágenes. Se han demarcado distintas topologías de preguntas: • Preguntas clave • Preguntas de desarrollo • Preguntas que inician un diálogo entre los alumnos • Preguntas para continuar una conversación. • Preguntas de reflexión o cierre.
Metodología PPV Todas las preguntas utilizadas en el PPV son de modalidad abierta. Esto es, preguntas tendientes a alentar y promover una variedad de respuestas por parte de los alumnos al momento de apreciar o interpretar una obra de arte, descartando una posible clasificación posterior de dichas respuestas en tanto correctas o erróneas.
Las preguntas clave del PPV: ¿Qué piensan que está pasando en esta imagen? ¿Qué ven en esta imagen? Estimulan la capacidad de los alumnos para iniciar una conversación.
Las preguntas de desarrollo se construyen sobre la pregunta clave: ¿Qué ves que te hace pensar eso?¿ Porqué supones que el niño es pobre? ¿Porqué supones que le están cortando el pelo? • Son especificas para cada conversación o debate, ya que se basan en las respuestas de los alumnos a las preguntas clave. • Instan a los alumnos a diferenciar entre lo que realmente observan en una imagen y sus propias interpretaciones.
Preguntas que inician un diálogo entre los alumnos: ¿Pensamos todos lo mismo? ¿Alguien ve algo distinto? ¿Alguien piensa distinto?
Las preguntas para continuar la conversación: ¿Alguien quiere agregar algo más?¿ Qué más pueden decir? ¿Qué más ven?
Preguntas de reflexión o cierre: ¿Qué nombre le pondrían a la imagen?¿Cómo podemos resumir lo que hemos visto en la imagen?¿Se animan a hacer un dibujo relacionado con lo que vimos?¿Se animan a escribir un cuento relacionado con la imagen que vimos?
Título: Morro Autor: Cándido Portinarí Año: 1933 Material: Óleo sobre tela. Medidas: 114 x 145,7 cm. Museo: MOMA. Nueva York En la década de 1930, durante un período de fuerte inestabilidad política y económica en Brasil, Cándido Portinarí se dedicó a pintar a los marginados y oprimidos de su país. Morro (1933) describe un área de los alrededores de Río de Janeiro habitada por personas que recientemente habían dejado atrás las duras condiciones de la vida rural. La vasta superficie de tierra color marrón rojizo evoca las plantaciones de café en donde seguramente habían trabajado; Portinarí, que había crecido en una plantación, conocía muy bien este ambiente.
El artista escribió: Me impresionaban los pies de los trabajadores del café. Pies que podían contar una historia. Pies mezclados con rocas y espinas. Pies como mapas: con colinas y valles, con incisiones profundas como ríos (…). Pies marcados por kilómetros y kilómetros de marcha. Pies que sólo los santos pueden tener. Pies de sacrificios. Era difícil distinguirlos de la tierra: Pocos tenían los diez dedos enteros, menos aún las diez uñas. Pies que inspiraban piedad y respeto. Esos pies echaban sus raíces en el suelo, eran cimientos que apenas podían soportar un cuerpo frágil y enfermo. Pies llenos de nudos, expresión de una fuerza paciente y terrible. Cándido Portinari, 1946
Nace en 1903, en una hacienda de café en el estado de San Pablo. Hijo de inmigrantes italianos y con una numerosa familia de campesinos, crece en el ámbito rural. En 1918, Portinari se traslada a Río de Janeiro e ingresa como alumno libre en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1931 presenta en Río de Janeiro una exposición individual con obras relacionadas con su infancia. En 1941 pinta murales en la Fundación Hispánica de la Biblioteca del Congreso, en Washington. En 1944 Oscar Niemeyer lo invita a decorar la iglesia de San Francisco en Pampulha (Belo Horizonte). Entre 1944 y 1946 crea las series Retirantes y Niños de Brodowski y se afilia al Partido Comunista, postulándose como candidato a diputado en 1945 y a senador en 1947. En 1953 pinta el mural La guerra y la paz, para el edificio de Naciones Unidas de Nueva York. Cándido Portinari muere el 6 de febrero de 1962 en Río de Janeiro.
...En 1947 Portinari expone en la Argentina. Es su primera exposición latinoamericana, fuera de Brasil. Buenos Aires vive un intensísimo momento artístico-cultural... …Su pensamiento impresionó la sensibilidad argentina de modo indeleble. Hizo allí amigos de toda la vida, como Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Enrique Amorim, entre muchos otros. …Se dice que una noche, en un bar de Buenos Aires, Nicolás Guillén, su compañero de ideas, tertulias literarias y exilio, escribió en una servilleta el poema “Un son para Portinari”. Años después el chileno Horacio Salinas, director del conjunto Inti Illimani lo musicalizó e incluyó en un disco y en el repertorio musical de dicho conjunto. La argentina Mercedes Sosa lo cantó por toda América Latina.