690 likes | 1.42k Views
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. JUAN FERNANDO MUÑOZ R MEDICO PLANTA FUNDACION PANZENU ENERO DE 2013.
E N D
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO JUAN FERNANDO MUÑOZ R MEDICO PLANTA FUNDACION PANZENU ENERO DE 2013
El trauma constituye uno de los principales problemas de salud pública en el mundo y, particularmente, en Colombia, por su alta incidencia y sus implicaciones sociales, económicas y morales.
Según datos publicados por el DANE de Colombia, las muertes violentas ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad, por encima del cáncer y de las enfermedades cardiovasculares. • El grupo de población más afectado se encuentra entre los 15 y los 45 años, (promedio de 23 años) con resultados económicos nefastos por la pérdida de años de vida productiva.
Medidas de proteccion • Pacienteportadorpotencial de enfermedadestransmisibles • Uso de guantes, tapabocas, anteojos, ropa impermeable. • Manejo cuidadoso de los elementos cortopunzantes. Todos deben ser desechados en guardianes. • Manejo adecuado de líquidos corporales y tejidos. • Lavado inmediato de las manos y superficies corporales si hay contacto o contaminacion.
Perfiltrifásico de la mortalidadpor trauma Inmediata: de segundos a minutos obstrucción de lasviasaéreas lesionesmedularesaltas trauma craneoencefálicosevero exanguinación Precoz: de minutos a horas lesionesseverasqueproducenhemorragias y/o lesionescraneoencefálicas Tardia: en dias o semanas por sepsis y/o fallomultiorgánico C
Mecanismo de trauma Trauma Cerrado o Contuso Impacto vehicular Arrollamiento o Atropellamiento Accidente de motocicleta-bicicleta Caidas Asaltos Explosiones Trauma Penetrante Armablanca Arma de fuego
Historial del trauma • Colisióntrasera o • delantera • Conductor no • restringido • Dolor en la rodilla, • revisarcadera • Cristal roto • Laceración en • frente. Revisar • trauma en pecho
Historial del trauma • Colisióntrasera • “LATIGAZO” • Daños al área • cervical • Trauma a cabeza • Cambios • neurológicos
Preparación Faseprehospitalaria: Aviso al servicio antes del traslado del paciente Activación del equipo a cargo de la recepción Elección del nivelasistencialadecuado a la complejidad del caso Fasehospitalaria: Preparación del area de resucitaciónpara la recepción del paciente Activación de los servicios de laboratorio, radiologia, hemoterapia, quirófanos Protecciónadecuada contra enfermedadestransmisibles
triage La prioridad se establece de acuerdo a laspremisas del ABC Empieza en el mismolugar de los hechos Situaciones de Triage mas frecuentes: Victimasmúltiples: El número de los pacientes y la severidad de suslesiones no excedenlasposibilidades del hospital. Victimas en masa: El número de los pacientes y la severidad de suslesionesexceden la posibilidades del hospital. “Mayoresposibilidades de sobrevida”
Es necesario seguir un esquema ordenado, rápido, sencillo, fácil de recordar y de aplicar. (ATLS), comprende tres fases: • Revisión Primaria • Resucitación • Revisión Secundaria
REVISION Primaria Evaluación y tratamientoacorde con el tipo de lesión, signosvitales y mecanismo de lesión. A - B - C - D - E Condicionescríticaspara la vidaseránmanejadassimultáneamente. Igualsecuencia de prioridadesparapacientespediátricos, embarazadas y ancianos, teniendo en cuentalasrespectivasdiferencias y condiciones.
A. Via Aérea y protección cervical Principal causa de muerte de pactepxtxes la incapacidadparaproporcionaroxigeno al cerebro y organosvitales. Suponerquetodopctepxtxtiene lesion de columna cervical hasta que se demuestre la contrario. (PROTECCION DE COLUMNA CERVICAL). A
A. Via Aérea y protección cervical Asegurar la existencia de una via aérea permeable Inspección Aspiración de secreciones o sangre Maniobrasfavorecedoras Instalaruna via aérea Cánulasnaso u orofaríngeas Intubaciónnaso u orotraqueal (máscaras) Cricotiroidotomia Mantenerla permeable y evitar la aspiración Proteger la columna cervical, manteniéndolainmóvil en todomomentoCollar Cervical !!! A
A. DIAGNOSTICO DE VIA AEREA TENER EN CUENTA: Pctes con obstruccion de via aerea Pctes con riesgo de desarrollarobstruccion de la via aerea. Signos de obstruccion de la via aerea: Agitacion Alteracion de la conciencia Retraccionesintercostales y utilizacion de musculosaccesorios Respiracionruidosa: estridor o ronquidos. A
A. DIAGNOSTICO DE VIA AEREA Pcte con riesgo de obstruccion de VA: Pcteinconsciente con TEC Pctebajoefectos de drogas o alcohol Txmaxilo facial severo Tx cervical Txtoracico Negativaparacolocarse en decubitosupino A
MANEJO DE VIA AEREA • Medidasiniciales • Manejomantenimiento • Via aereadefinitiva • Intubacionorotraqueal • Intubacionnasotraqueal • Via aereaquirurgica
FRENTE MENTON SUBLUXACION MANDIBULAR
Cánula orofaringea • No se utilizan cánulas orofaríngeasen pacientes conscientes por la posibilidad de inducir vómito y broncoaspiración.
Cánula nasofaringea • CONTRAINDICADA: • fractura de la lamina cribiforme • equimosisperiorbitaria • hemorragia nasal • rinoliquia), por el riesgo de producir lesión cerebral.
Cricotidoidotomia • O2 a 15 l/m Punzocath 12 o 14
b. Respiración y Ventilación M-E-S Aporte de oxigeno de rutina Asistenciaventilatoria de sernecesaria Objetivo: Favorecer el transporteadecuado de oxigeno en la sangre Evaluarpor la clínica !!! B
b. DIAGNOSTICO DE VENTILACION B • Exponer el torax • Simetria del torax • Amplitud del movimiento en ambos hemitorax • Buscarheridas y distension de lasvenas del cuello • Auscultar, Palpar y percutir el torax
Neumotórax a Tensión Neumotórax Abierto Taponamiento Cardíaco Contusión Pulmonar Masiva Hemotórax Masivo b. DIAGNOSTICO DE VENTILACION Diagnóstico Clínico y Tratamiento Inmediato !!!
b. Manejo de ventilacion B • Neumotorax a tension • Yelco • Toracostomia • Neumotoraxabierto • Valvulounidireccional • Taponamientocardiaco • Contusion pulmonar
C. Circulación y control de la hemorragia Hemorragia = causa de muerteprecoz Cualquiergrado de hipotension = hemorragia Diagnostico de la circulacion Manejo de la circulacion C
C. Circulación y control de la hemorragia Diagnostico Estado de conciencia Color de la piel Venas del cuello Pulsos/llenadocapilar C
C. Circulación y control de la hemorragia Manejobásico del shock Reanimación cardio-pulmonarACLS Restitucion de volemia: Canalizacionde 2 VP, de gruesocalibre (14–16) administraciónsegunrespuesta con cristaloidestibios, toma de laboratorios. Control de la hemorragia Hemorragiasexternas Torax Abdomen Pelvis Fx de huesos largos Sondavesical y gastrica C
D. Evaluaciónneurológica Rápida: A V D I Conciente/Alerta Responde al estímuloVerbal Responde al estímuloDoloroso No responde a ningunestímulo, Inconciente Detallada: Escala de Coma Glasgow (3-15) Evaluación de lasPupilas: asimetria > 1mm OJO: factores de confusión: Shock Intoxicaciónpor Alcohol/ Drogas/ Medicación Hipoxemia Lesionesmedulares D
E. ESPOSICION Y PREVENCION DE HIPOTERMIA E • EXPOSICION COMPLETA DEL PACIENTE • CUBRIR CON MANTAS SECAS Y TIBIAS • LEV TIBIOS
REVISION SECUNDARIA • Reevaluacionfrecuente del ABCD • Anamnesis • Mecanismo del trauma • Escena del accidente • Estado inicial • Antecedentes (alergias, medicamentos, Px, ultima comida, consumo alcohol/drogas) • Examenfisico“de la cabeza a los pies” Debeser un ex. físicominucioso. Cuidarhipotermia!! • Incluye: Cabeza-Región Maxilofacial-Cuello-Tórax-Abdomen-Periné-Recto-Vagina-Sist.Esquelético-Exámen neurológico • Estudiosdiagnosticos
EXAMEN FISICO • CABEZA: identificar • Heridas • Contusiones • Depresiones • Hemorragia nasal u otorraquia • Equimosisperiorbitaria o retroauricular
EXAMEN FISICO • NEUROLOGICO • Escala de glasgow • Simetria y respuestapupilar • Simetriamovimientos de extremidades
EXAMEN FISICO • MAXILO FACIAL • COLUMNA CERVICAL Y CUELLO • TORAX • ABDOMEN • PERINE RECTO Y VAGINA • MUSCULO ESQUELETICO
REVISION SECUNDARIA • Cuándo no se pone un foley??? • Hematoma de escroto • Sangre por la uretra • Próstataalta en examen rectal • SIEMPRE SE HACE T. RECTAL PRIMERO • Cuando no se pone un NSG??? • Trauma evidente a la cara • Se colocaorogástrico
Completar los estudiosiniciados o repetirlosrequierentransporte a otrodepartamento o institucion Requisitos: Pacientecompletamenteestable y con el examenfísicocompleto !!! Estudiosespecializados (TAC, RMN, estudioscontrastados, estudiosendoscópicos) REVISION SECUNDARIA
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS • Debeincluir 3 Rx • Columna cervical • Torax • Pelvis • Ecografia abdominal • TAC/RMN
Consideraciones finales Evaluacionporespecialistas Necesidad de traslado del paciente Con responsabilidad Con buenacomunicación Con buenadocumentación Seguirprotocolosbiendefinidos Cuidadoscontinuos