1 / 37

SALUD Y ENFERMEDAD (África sub-sahariana)

SALUD Y ENFERMEDAD (África sub-sahariana). I- Contextualización general b- Perfil epidemiológico en África. África, y en especial África subsahariana, resulta ser por razones geográficas, climáticas, ecológicas, económicas e históricas la región mundial con mayor carga de salud y enfermedad.

leda
Download Presentation

SALUD Y ENFERMEDAD (África sub-sahariana)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SALUD Y ENFERMEDAD(África sub-sahariana)

  2. I- Contextualización generalb- Perfil epidemiológico en África. • África, y en especial África subsahariana, resulta ser por razones geográficas, climáticas, ecológicas, económicas e históricas la región mundial con mayor carga de salud y enfermedad. • El estado sanitario de la población se caracteriza por una fuerte incidencia de las enfermedades infectocontagiosas, pero hay que resaltar también la recrudescencia de las enfermedades no infecciosas que a veces son olvidados.

  3. I- Contextualización general • Enfermedades infecciosas • VIH/Sida • Malaria • Tuberculosis • Infecciones respiratorias agudas • Diarreas y peligros fecales • ETS • Infecciones bacterianas • Otras

  4. I- Contextualización general • Enfermedades no infecciosas • Las enfermedades cardiovasculares, • Hipertensión, • Diabetes, • Diferentes tipos de cáncer • La obesidad

  5. II. Conceptos de salud y enfermedad Construcción social de la salud, la enfermedad y la atención • Representaciones y clasificaciones de la salud y la enfermedad • Etiologías • Estatus del enfermo • La muerte

  6. Construcción social de la salud, la enfermedad y la atención • Elementos claves para una mejor comprensión de la salud en África. • la correcta comprensión de las representaciones sociales en torno a la salud, la enfermedad y la atención

  7. Construcción social de la salud, la enfermedad y la atención Sin embargo, los aportes “culturales” no pueden ser « impuestos » a todas las personas. No se puede negar las culturas pero tampoco la historia individual, comunitaria o la propia personalidad.

  8. Construcción social de la salud, la enfermedad y la atención • En definitiva, las concepciones sobre la salud o la enfermedad no son estáticas: así un síntoma no siempre da lugar a interpretaciones sofisticadas, a una búsqueda sistemática de sentido, ni a una sola interpretación.

  9. Representaciones y clasificaciones de la salud y la enfermedad • Existe unaconcepción globalde la salud y de la enfermedad, relacionada con una ideología no dual del ser humano: • La enfermedad es a la vez unmal físico individual y comunitario pues atañe a la cohesión social.

  10. Representaciones y clasificaciones de la salud y la enfermedad • Se inscribe dentro de las categorías del infortunio y del desorden social al amenazar el orden y el equilibrio • Concierne a la familia y al grupo y supone un equilibrio con la comunidad presente y con la de los difuntos. En definitiva, tiene un rol social.

  11. Representaciones y clasificaciones de la salud y la enfermedad • No todas las enfermedades tienen el mismo estatus. • Riesgos: hay enfermedad cuando hay síntomas reconocibles. • Consecuencia: enfermedades como el VIH y SIDA en su fase asintomática no son reconocidas como tales.

  12. Etiologías • Ante la enfermedad, el individuo y su grupo social se busca una doble causalidad: física y de orden sobrenatural. ( ¿Por qué? y ¿porque a mi? )

  13. Etiologías(términos frecuentes) • Sanción (culpabilidad del enfermo y su marginación social). • Desgracia: “Dios trajo la enfermedad” •  Desequilibrio: al interior del propio enfermo, entre éste y la sociedad, entre el micro y el macrocosmos. •  En términos de abierto-cerrado. •  Se personaliza la enfermedad y se la relaciona con lo interpersonal

  14. Estatus del enfermo • Beneficia de un estatus privilegiado, se fija la atención sobre él y nadie queda indiferente. • Si se trata de una enfermedad cuya etiología se relaciona con una sanción se le marginaliza (rechazo, culpabilización, estigma)

  15. Estatus del enfermo • Diferencias de género: En enfermedades relacionadas con la salud sexual y reproductiva, las mujeres enfermas son consideradas más peligrosas que los hombres enfermo.

  16. La muerte • Está en el centro de la cultura y tiene un rol social. • No es natural ni accidental, tiene un sentido que hay que descubrir.

  17. La muerte • Aparece rodeada de rituales que hay que cumplir si se quiere que el difunto quede “en paz” y deje al mundo de los vivos “tranquilo”. • (La muerte de un niño no es considerada de un modo tan trágico como en la sociedad europea.

  18. III - Sistemas sanitarios de referencia e • Otro factor determinante a la hora de comprender la dinámica de la salud en África es: - la experiencia y concepciones que tiene la gente de los diferentes sistemas médicos así como sus itinerarios terapéuticos.

  19. III - Sistemas sanitarios de referencia • Varias son las posibilidades, que no son excluyentes sino complementarias: • Auto atención en la esfera inmediata • La medicinapopular de tradición africana-animista • La biomedicina. • La medicina china

  20. La autoatención: • Es el primer recurso en toda sociedad: un fenómeno estructural. El enfermo busca sentido, pautas de actuación en sus círculos más próximos. • El “especialista” se encuentra en la esfera inmediata del enfermo: familia, vecindad, grupo profesional, comunidad. • Su terapéutica: la automedicación #. Las mujeres recurren más por falta de medios

  21. La medicina popular de tradición africana-animista • Emana del saber popular de cada comunidad, realizándose su transmisión por vía oral. • El especialista: Es el traditerapeuta. Su misión: conservar el orden social. Hay diferentes tipos: curanderos, matronas, barberos, adivinos.

  22. La medicina popular de tradición africana-animista • Terapéutica: emplea sustancias vegetales (hojas, raíces, flores, cortezas de árbol y frutos), infusiones y cataplasmas, animales, minerales y otros métodos

  23. La medicina popular de tradición africana-animista Para males menores usan pociones, amuletos, sacrificios. En casos de gravedad (locura, parálisis, ceguera): ritual sobrenatural. • Pago de las prestaciones: El enfermo no está obligado al pago si bien puede agradecer al especialista sus servicios a través de ofrenda en dinero o en especies: una gallina, un cordero

  24. La medicina tradicional árabe-musulmana • Esta tradición de carácter urbano nacida en Oriente Medio se ha transmitido tanto por vía oral como escrita, teniendo sus principales «centros transmisores» en las escuelas coránicas y las medersas en las que se enseña el árabe.

  25. La medicina tradicional árabe-musulmana • El especialista: el marabú, que es siempre un hombre que cura y adivina, habiendo aprendido de sus padres y abuelos. Son más apreciados los marabúes más viejos (sociedad gerontocrática). • Terapéutica: Aúnan trabajo curativo a base de plantas con versículos del Corán; otros textos del profeta y rezos

  26. La medicina tradicional árabe-musulmana • Tipos de enfermedades tratadas: Dolores (de cabeza y tos, de estómago, de muelas), impotencia-esterilidad, ceguera, psicosis. • Pago de las prestaciones: El enfermo no está obligado al pago. Puede mostrar su agradecimiento a través de ofrenda en dinero o en especies (una gallina, un cordero...).

  27. La medicina tradicional árabe-musulmana • Tipos de enfermedades tratadas: Dolores (de cabeza y tos, de estómago, de muelas), impotencia-esterilidad, ceguera, psicosis. • Pago de las prestaciones: El enfermo no está obligado al pago. Puede mostrar su agradecimiento a través de ofrenda en dinero o en especies (una gallina, un cordero...).

  28. La biomedicina • Su visión individual, no se preocupa por dar sentido sino una causa a la enfermedad. “mundo de los blancos”. • En la actualidad se trata de sistemas poco desarrollados, basados en la atención primaria y la Iniciativa de Bamako.

  29. La biomedicina • El especialista: el cuerpo sanitario. Se habla de “pequeño” y “gran doctor” (especialista). El especialista es considerado casi como un “Dios”(La palabra del médico es palabra “de Evangelio”, no osan preguntar)

  30. La biomedicina • Terapéutica: gran prestigio de los medicamentos « en caja », de las especialidades lo cual choca con programas de promoción de genéricos. • Pago de las prestaciones: Por parte del enfermo a pesar de su pobreza. • Evolución e histórica

  31. Itinerarios terapéuticos. • La elección del itinerario depende de la clasificación y etiología que se de a los síntomas así como de la accesibilidad geográfica, financiera y cultural de cada uno de los sistemas médicos.

  32. IV - Análisis de algunas prácticas sanitarias “alejadas” de las establecidas en nuestro entorno. • Las mutilaciones genitales femeninas • Circuncisiones

  33. Las mutilaciones genitales femeninas • Existen multitud de términos (circuncisión femenina, mutilaciones genitales femeninas, cortes genitales femeninos, sunna, cirugía genital femenina, clitoridectomía). • Se trata de prácticas rituales que atentan contra la integridad física y psíquica de las mujeres.

  34. Las mutilaciones genitales femeninas Tres tipos de prácticas: • Clitoridectomía: eliminación del prepucio del clítoris. En el mundo islámico es lo que se conoce como sunna. • Excisión: ablación del prepucio, del clítoris y de los labios menores, total o parcial, dejando los labios mayores intactos.

  35. Las mutilaciones genitales femeninas • Infibulación: excisión del prepucio, clítoris, la totalidad de los labios mayores y menores, y la sutura de ambos lados de la vulva.

  36. Las circuncisiones • La circuncisión masculina es una de las intervenciones quirúrgicas más antiguas y comunes que se conocen. Se practica por razones culturales, religiosas, sociales y sanitarias.

More Related