130 likes | 370 Views
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PAULO FREIRE” A.C. MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISMO.
E N D
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PAULO FREIRE” A.C. MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISMO
El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX. Para los “conductistas” adquirimos y preservamos todas nuestras conductas como resultado de las consecuencias ambientales de los mismos. En efecto, gran parte de las teorías del aprendizaje elaboradas entre 1920 y 1960 se puede relacionar con el conductismo. Entre las mismas las más famosas son las de Thorndike, Pavlov, Watson, Guthrie, Hull, Bandura, Tolman, Spence, Skinner, Miller, Estes, Underwood y Postman. Debido a que es algo extenso el abordar cada uno de estos teóricos solo abordaremos es estudio de algunos de sus más ilustres exponentes, al igual que sus experimentos . Introduccion
TEÓRICOS DEL CONDUCTISMO
THORNDIKE Condicionamiento Instrumental “ Conexionismo” Esta teoría se conoce también como aprendizaje de "ensayo y error". Consiste en establecer una conexión instrumental definitiva entre la conducta apropiada y la recompensa a la que conduce; es decir, se aprende una conductaque es un instrumento para obtener una recompensa. APRENDIZAJE DE UN GATO JAULA PROBLEMA "Cuando se introducía a la caja, el gato mostraba evidentes señales de malestar y el impulso de escapar del confinamiento. Trata de escurrirse a través de cualquier abertura; araña y muerde el alambre; saca sus garras por cualquier abertura y araña todo lo que alcanza… No le presta mucha atención a la comida que está afuera sino que simplemente lucha instintivamente para escaparse del encierro… El gato que está arañando todo en la caja, en su lucha impulsiva probablemente arañará la cuerda o aro o botón de tal manera que la puerta se abrirá. Y gradualmente todos los otros impulsos fallidos se olvidarán y el impulso particular que llevó al acto exitoso se grabará como resultado del placer resultante, hasta que, después de muchos ensayos, el gato, cuando sea introducido a la caja, inmediatamente arañará el botón o aro en forma definitiva" (Thorndike, 1913:13). La teoría nos lleva a aprender una conducta que es instrumental para obtener así, una recompensa, y tendrá a repetirse
PAVLOV (1849-1936) FISIOLOGO RUSO ASOCIACIÓN INTERVIENEN 4 ELEMENTOS 1.-El estímulo incondicionado 2.-La respuesta incondicionada 3.-El estímulo condicionado (neural) 4.-La respuesta incondicionada
LA RESPUESTA SE EFECTUARA SIMULTÁNEAMENTE CON EL ESTIMULO PARA GUTHRIE LA ASOCIACIÓN PUEDE PRODUCIRSE CON UNA CONEXIÓN Y DURAR TODA LA VIDA: NO HAY NECESIDAD DE RECOMPENSA, PLACER, O REDUCCIÓN DE NECESIDADES PARA EXPLICAR EL APRENDIZAJE.
Burrhus F. Skinner. Escribió su libro sobre las leyes descriptivas empíricas del aprendizaje mediante sus experimentos con ratas y palomas rechazando las causas internas (motivos, estados del yo interno, la fuerza del hábito, etc.) como móviles para la modificación de conductas y asegurando que la causa-efecto (recompensa-castigo) en un determinado ambiente, controlan la conducta, lo que determinó como REFUERZO o Condicionamiento Operante. Consideró que las respuestas condicionadas son suscitadas en forma automática por señales automáticas, lo que denominó condicionamiento tipo estímulo. “El condicionamiento operante moldea la conducta tal como un escultor moldea un trozo de arcilla”.
Burrhus F. Skinner. • Reforzadores, contingencias y paradigmas experimentales
Conclusión Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología y ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.