1 / 15

MESA REDONDA.- PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA PARA

MESA REDONDA.- PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA PARA LA PUESTA EN VALOR DE UN ESPACIO FLUVIAL. EL CASO DEL RÍO CABRIEL.

licia
Download Presentation

MESA REDONDA.- PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA PARA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MESA REDONDA.- PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA PARA LA PUESTA EN VALOR DE UN ESPACIO FLUVIAL. EL CASO DEL RÍO CABRIEL • Necesidad de aplicar el principio de prevención en la gestión de los espacios fluviales. Es preferible una evaluación previa de los planes a desarrollar frente a las correcciones posteriores. • Se resalta el “efecto llamada” de la Reserva Natural; lo que ha contribuido a una menor alteración de otras zonas, sobre todo las situadas al norte de la presa de Contreras • En cuanto a las actividades lúdico-deportivas en espacios de alto valor desde el punto de vista de la gestión sería conveniente el tener presente dos objetivos: • Reducir la presencia humana hasta la capacidad de carga del ecosistema. • Reducir los impactos individuales (senderos, barreras, tec.) Asoc. de Municipios Ribera del Cabriel

  2. MESA REDONDA.- PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA PARA LA PUESTA EN VALOR DE UN ESPACIO FLUVIAL. EL CASO DEL RÍO CABRIEL • Desde TURISMAN se ve al río Cabriel como una oportunidad de Desarrollo. Se debería aprovechar el efecto llamada de la Reserva Natural así como la buena comunicación por carretera de la comarca en el eje Madrid-valencia. • Considera que se deberían coordinar las actuaciones que se están desarrollando en los dos ríos: Júcar y Cabriel. • Instan a los Ayuntamientos vinculados al Valle del Cabriel para que actúen de manera conjunta y eviten las individualidades. Asoc. de Municipios Ribera del Cabriel

  3. MESA REDONDA.- PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA PARA LA PUESTA EN VALOR DE UN ESPACIO FLUVIAL. EL CASO DEL RÍO CABRIEL • Restricciones de uso que se establecen en las zonas protegidas. Desde el sector de actividades lúdico deportivas se considera que las propias empresas están lo suficientemente concienciadas como para realizar su actividad respetando la conservación del recurso. • Respecto a lo anterior se considera interesante la calificación de las empresas turísticas con criterios de calidad. • Igualmente se apunta como una posibilidad la diversificación de las empresas de actividades pueden diversificarse hacia otras ofertas deportivas, ambiental, educativa, etc. Asoc. de Municipios Ribera del Cabriel

  4. MESA REDONDA.- PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA PARA LA PUESTA EN VALOR DE UN ESPACIO FLUVIAL. EL CASO DEL RÍO CABRIEL • Se plantea la necesidad de estudiar aspectos que actualmente no se tienen en cuenta como el preguntarse antes de actuar ¿Qué significa el río para la gente?. La visión Mercantilista puede matar la identidad en torno al río. • Se debate sobre la dualidad perdida demográfica en el entorno rural y la necesidad de impulsar actividad teniendo como base los recursos naturales frente a la conservación de estos recursos. • Se plantea en, relación a lo anterior, que la figura de Reserva de la Biosfera si que puede compatibilizar la protección de los recursos naturales y el aprovechamiento de los mismos en la línea del Desarrollo Económico de zonas deprimidads. • La necesidad de plantear la planificación del desarrollo con una visión de reversivilidad. Asoc. de Municipios Ribera del Cabriel

  5. MESA REDONDA.- PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA PARA LA PUESTA EN VALOR DE UN ESPACIO FLUVIAL. EL CASO DEL RÍO CABRIEL • Unas de las posibilidades del Valle del Cabriel es “vender” Calidad de Vida y tranquilidad; por lo tanto hay que tener cuidado de no deteriorar las condiciones que posibilitan esto. • También se pusieron sobre la mesa las dificultades de gestión y de conservación cuando como en el caso del Cabriel el espacio fluvial se reparte entre dos territorios distintos desde el punto de vista administrativo y en donde los modelos de gestión que se aplican son diferentes Asoc. de Municipios Ribera del Cabriel

  6. MESA 1.- UN MODELO DE DESARROLLO ECOTURISTICO PARA EL VALLE DEL CABRIEL • INTRODUCCION • RURAL TURIA ( Teresa Casquell - CEV ) • El río como eje vertebrador del territorio (varias localidades y provincias ) • Promoción de zonas desfavorecidas • Centro Agroambiental LOS NUEVOS ( Alfonso Plaza – Mancom. Ribera Júcar ) • Restauración de una aldea con fines de educación ambiental. • Conclusiones de la I Jornada Sensib. Espacios Fluviales Asoc. de Municipios Ribera del Cabriel

  7. DEBATE • - Análisis de la participación en ambos casos. • Análisis de la importancia de los recursos endógenos como base para el desarrollo. • El río ha servido para crear conciencia sobre los valores del territorio. • El río ha servido como punto de partida para reflexionar y provocar la puesta en marcha de otras actividades o iniciativas. Efecto demostrativo – “arrastre” • Riesgos de planificación inadecuada: Lagunas de Ruidera, Alcalá del Júcar, etc…. • CONCLUSIONES • El río puede servir como corredor – hilo conductor para la recuperación de los recursos endógenos. • Los recursos existentes y los recuperados deben servir para dinamizar el territorio. • Importancia de la participación y cooperación público – privada para el desarrollo de un modelo sostenible • Importancia de la experiencia de la planificación supralocal y la ordenación territorial, compartiendo entre la iniciativa pública y privada objetivos, estrategias, acciones, etc… • Importancia de que la planificación esté basada en la sostenibilidad. • Importancia de plantear iniciativas basadas en la educación ambiental, etc… que repercutan positivamente en el medio desde el propio medio. • La Directiva Marco del Agua puede suponer una oportunidad, ya que entre el 50 y el 60% de la biodiversidad ligada al agua, ha desaparecido en los últimos 30 años ( Guido Schmidt – ADENA )

  8. MESA 2.- LA CREACION Y DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS EN EL VALLE DEL CABRIEL INTRODUCCIÓN Eugenio Cardeñosa de la Cruz de la Agrupación de Hostelería de Cuenca ha introducido como ejemplo de diseño de un producto turístico el trabajo realizado por la Agrupación de Hostelería de Cuenca respecto al turismo activo en la Serranía. José María de Juán, Presidente de la Sociedad Española de Ecoturismo ha introducido la promoción y comercialización específica de este producto turístico.

  9. DEBATE Se ha debatido sobre la capacidad de carga del espacio protegido y la regulación de usos en el mismo así como la complejidad legislativa de dichos espacios. Se crea un conflicto entre los gestores de los espacios protegidos y el sector turístico. Se debe concienciar a las instituciones y los diferentes tipos de administraciones de que su implicación es imprescindible. Se ha hecho hincapié en la importancia del conocimiento exhaustivo del territorio, sus recursos, tanto naturales como culturales. Se ha incidido en la necesidad de la mejora de la calidad de los servicios turísticos imprescindibles para el buen desarrollo del turismo alternativo (de naturaleza, rural, etc.) como son alojamientos, servicios, gastronomía, información turística, etc. Se ha resaltado la necesidad de una implicación colectiva del sector, al ser la única forma de ser realmente competitivos frente al turismo tradicional (sol y playa, urbano, etc.). Vital la definición de paquetes turísticos dirigidos a diferentes perfiles de clientes deseados (debemos saber qué tipo de turismo queremos). Los recursos humanos deben ser cualificados para conseguir un turismo de calidad (guías, interpretes, monitores, cocineros, etc.). Asimismo, la población debe desempeñar un papel activo en la definición del modelo de turismo que desean para su comarca.

  10. CONCLUSIONES Inventario exhaustivo de los recursos. Regulación de los usos (PRUG). Necesidad de formación profesional del sector. Fomento del asociacionismo en el sector (promoción, central de reservas, control de calidad, no a la guerra de precios). Implicación de todos los actores sociales (Administraciones, instituciones, población, empresarios, investigadores, etc.). Definición de producto y demanda turística deseada.

  11. MESA 3.- EL PAPEL DE LAS ENTIDADES Y COMUNIDADES LOCALES EN LA GESTION DE UN ESPACIO FLUVIAL • INTRODUCCIÓN • Comunicación 1: La recuperación y valorización de los ríos en los entornos urbanos, de Dña. Carolina Martínez, profesora de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Forestales de Madrid. • Unificación de varios conceptos fundamentales para comprender un ecosistema fluvial. • Analizando varios casos ilustrados concluye incidiendo en la PREVENCIÓN como criterio para trabajar en la conservación de riberas en buen estado, así como la IMPLICACIÓN SOCIAL de todos los agentes implicados en la gestión del ecosistema fluvial. • Comunicación 2: Participación social en la gestión de los espacios fluviales, por Dña. Nuria Morral, coordinadora del Projecte Rius (proyecto Ríos), de Cataluña. • Muestra la experiencia de la Asociación Hábitats en la dinamización de grupos de voluntarios que ‘adoptan’ un tramo del río conocido en su localidad, trabajando en su inspección y recogida periódica de datos

  12. DEBATE. • Las personas asistentes intercambian impresiones sobre los siguientes puntos: • Los ayuntamientos perciben el río como un espacio que compete a las confederaciones hidrográficas • Casos concretos: por otra parte, en ocasiones algunos ayuntamientos bloquean expedientes sancionadores en las riberas, o bien obstaculizan proyectos de deslindes y desafecciones. • ¿Cuál es el papel real de las confederaciones hidrográficas? Necesidad de un cambio de ACTITUD. • Incertidumbre sobre la aplicación y el desarrollo del Programa LINDE del Ministerio de Medio Ambiente, destinado a la recuperación y restauración de cauces. • Conflictos de intereses entre las compañías eléctricas, fincas ribereñas, industrias (vertidos, etc) y la conservación del ecosistema fluvial. • Falta de implicación de las distintas administraciones: local, autonómica, estatal. • Problemática del régimen de caudales en el río Cabriel: altibajos críticos por sistema, uso del río como canal de desembalse únicamente. • CONCLUSIONES. • EN DEFINITIVA, FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA. • FALTA DE FORMACIÓN DE TODOS LOS AGENTES IMPLICADOS PARA CONOCER CÓMO ES EL RÍO Y COMPRENDERLO: APUESTA POR LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS Y EDUCATIVAS.

  13. MESA 4.- MODELOS DE GESTION PARA UNA ZONA DE ALTO VALOR INTRODUCCIÓN Comunicación: Gestión Eco turística de un espacio fluvial de alto valor natural y cultural: Las Hoces del río Duratón. Mª del Mar García Martín. Subdirectora TUCO naturaleza y patrimonio S.L. La empresa está encargada de desarrollar la gestión de las actividades de la “Casa Parque” (Centro de Interpretación) del Parque Natural de las Hoces del río Duratón. En el último año se hace cargo también de los monitores de campo, para las visitas guiadas. El Parque se encuentra influenciado por el despoblamiento, el embalse sobre el río y las actividades antrópicas tradicionales. Desarrolla actividades tanto para la población del Parque como para los visitantes al mismo. Sus principales actuaciones son: información, orientación, canalización, educación ambiental e interpretación del patrimonio. El objetivo final de la visita es la integración del visitante en el entorno.

  14. DEBATE Imposición del Parque a la población: falta de conciencia y de reconocimiento de los habitantes de la zona. Contradicción entre los usos existentes en el Parque y la educación ambiental. Conflictos. Desvinculación entre los diferentes planes de actuación en la misma zona (PORN, PRUG, Planes de educación ambiental,...). Importancia de las actividades económicas realizadas por los propios habitantes. Necesidad de un Plan de Dinamización previo. Existencia de restricciones. Necesidad de elaboración de PEA a largo plazo. Sistematización de la recogida de datos para la evaluación de los objetivos marcados dentro del PEA. Determinación de capacidades de carga del medio. Debate concentración vs difusión de las visitas.

  15. CONCLUSIONES Necesidad de un programa inicial de gestión, que integre todos los usos potenciales de la zona, favoreciendo los tradicionales. Obtención de reconocimientos externos de calidad, no siempre implican un impacto positivo sobre la zona protegida. Necesidad de integrar a los habitantes del Parque en el propio desarrollo del mismo. Difusión del valor rural dentro de los propios habitantes. Importancia de la diversidad de los usos para el desarrollo sostenible. No realizar monocultivos de desarrollo, es decir, el turismo rural es un complemento más dentro del abanico de usos. No sobrepasar las capacidades de carga del medio.

More Related