230 likes | 454 Views
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Prof. M. Rosario Gómez García. Contenidos conceptuales:. Tema 0. La importancia de saber ciencia. Tema 1. Nuestro lugar en el universo. Tema 2. Nuestro planeta: La Tierra.. Tema 3. El origen de la vida y el origen del ser humano.
E N D
CIENCIAS PARA EL MUNDOCONTEMPORÁNEO Prof. M. Rosario Gómez García
Contenidos conceptuales: • Tema 0. La importancia de saber ciencia. • Tema 1. Nuestro lugar en el universo. • Tema 2. Nuestro planeta: La Tierra.. • Tema 3. El origen de la vida y el origen del ser humano. • Tema 4. La revolución genética: desvelando los secretos de la vida. • Tema 5. Vivir más, vivir mejor. • Tema 6. ¿Hacia una gestión sostenible del planeta? • Tema 7. Nuevas necesidades, nuevos materiales. • Tema 8. Un mundo digital
Actividades: • Actividades de cada tema. • Pequeños trabajos bibliográficos. • Discusión de artículos o películas didácticas. • Pequeñas investigaciones. • Informes de prácticas. • Actividades fuera del aula. • Etc.
Contenidos actitudinales. Se valorará: • Asistencia y puntualidad a las actividades del curso (dentro y fuera del aula). • Comportamiento con el responsable del aula y con sus compañeros. • Aportación al desarrollo de la materia. • Creatividad. • Trabajo diario: estudiar los conceptos indicados, realizar ejercicios o problemas, presentar puntualmente los materiales solicitados (trabajos, informes, cuaderno, etc.), etc. • Traer el material. • Cuidar material de asignatura y centro. • Interés hacia la asignatura. • Colaboración en el desarrollo de la clase y con los compañeros. • Etc.
Criterios de evaluación A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En cada evaluación se aplicarán instrumentos de evaluación tales como: • Exámenes escritos • Trabajos individuales • Trabajos en grupo. • Exposiciones, comentarios, debates y justificación razonada sobre bases científicas de los resultados obtenidos en pequeñas investigaciones. • Manejo sistemático de fuentes de información tales como revistas especializadas webs de centros de investigación. • Asistencia a conferencias del programa Ciencia Viva.
Criterios de calificación Las calificaciones correspondientes a las evaluaciones programadas constarán de los siguientes componentes: • En cada evaluación se realizará al menos una prueba escrita de los contenidos conceptuales, que supondrá el 50% de la nota. • El resto de ejercicios y trabajos (trabajos bibliográficos y su exposición, valoración de actividades, ejercicios, prácticas, destrezas, habilidades y actitudes; supondrá el 50% restante. • El alumno no podrá aprobar la asignatura si en el apartado a) no obtiene como mínimo una nota de 2 puntos. • La calificación final de la asignatura será la media de cada evaluación. • Al final del curso habrá pruebas escritas para aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura por evaluaciones.
Medidas de recuperación • Las evaluaciones suspendidas podrán recuperarse con un examen escrito de recuperación. • Los alumnos que al acabar el curso tengan alguna evaluación o evaluaciones suspensas, deberán presentarse a una prueba final escrita, de aquella parte o partes suspendidas. En caso de suspenderse esta prueba, podrá realizarse un examen adicional en septiembre, que se calificará con el mismo criterio que el de junio. • El examen de septiembre constituirá la última oportunidad de aprobar la asignatura. Alumnado que pierde el derecho a la evaluación continúa. • Aquellos alumnos que hayan faltado a más del 20% de las clases perderán automáticamente el derecho a la evaluación continua, debiendo presentarse a un único examen de evaluación. • En caso de suspender el examen se dispondrá de la correspondiente prueba escrita de recuperación, y en caso de no superar estas pruebas, el alumno deberá presentarse al examen final de junio, siendo necesario superarlo con el mismo criterio que el explicado para el resto de los alumnos.
Aspectos a tener en cuenta en controles y trabajos • Los controles no se repiten, salvo que la falta de asistencia al examen esté muy justificada y no hubiese prevista una recuperación. Si está prevista la ausencia al control por algún motivo se deberá comunicar con suficiente antelación. • Los trabajos se entregarán exclusivamente el día acordado, no después. La entrega de los mismos fuera de plazo o sin cumplir las especificaciones acordadas ( hojas DINA4, estructura del contenido, limpieza, etc.) supondrá un punto menos. No se recogerán trabajos con más de una semana de retraso. • En todo el material confeccionado por el alumno (pruebas escritas, ejercicios, trabajos, etc.), se penalizará la mala presentación y no cumplir las estipulaciones acordadas.
Comportamiento en clase ( o aula laboratorio) Para poder trabajar en clase se necesita un clima adecuado que podremos conseguir respetando unas normas básicas: • En principio cada alumno se sentará tal como se lo haya indicado su tutor o su profesor. • Cuando el profesor está explicando, no se le debe interrumpir; debéis hacerlo en el momento que os corresponde, cuando el profesor os pregunte o haya terminado su explicación. • Hay que respetar el turno de palabra. En una clase con muchas personas no se puede hablar cada uno cuando quiera. Se debe pedir turno levantando la mano. • Hay que ser puntuales. El profesor será el último en entrar en clase, pero cuando él cierra la puerta, cualquier alumno que no esté dentro tendrá apuntado un retraso.
Comportamiento • Es muy importante cumplir escrupulosamente las normas que se indiquen en el laboratorio, sobre todo las de seguridad. Su incumplimiento puede conllevar que dicho alumno/a se quede en el aula sin eximirle de entregar el informe correspondiente a la actividad o actividades prácticas. • La clase es un lugar de trabajo y estudio, no es el parque, ni el recreo, ni una reunión de amigos. Por tanto se debe utilizar un lenguaje apropiado. No se permitirán las palabrotas ni aquellos actos que por su naturaleza supongan una falta de respeto hacia los propios compañeros, el profesor o el material escolar. • Si cumplimos estas condiciones, es seguro que será más agradable el trabajo en clase y será más sencillo alcanzar calificaciones positivas al final del curso.
Materiales y recursos • Material informático. • Es aconsejable tener acceso a un ordenador y a una conexión a Internet (casa, biblioteca pública, biblioteca del centro en los recreos,…). • Trabajo en las páginas que aconseje el profesor de la asignatura. • Bibliografía. Libro de texto: “Ciencias para el mundo contemporáneo”. Editorial Santillana. “Proyecto La Casa del Saber”. • Cuaderno de clase. En el cuaderno se hacen los ejercicios, se escriben los apuntes del profesor, se toma nota de las prácticas, y si el profesor da alguna fotocopia también debe quedar guardada en el cuaderno en su lugar correspondiente. El cuaderno es, por tanto, un registro de todo lo que se hace en clase y los deberes de casa. Presentación. El cuaderno tiene que ser bonito y agradable para trabajar con él. Hay que cuidar y esmerarse en que esté bien presentado. No importan los tachones mientras quede clara la estructura y el contenido. No deberías tener hojas arrugadas o rotas.
Otros materiales • Actividades de animación a la lectura. -Lecturas individuales en el aula, para responder posteriormente preguntas por escrito o para realizar comentarios y debates en la clase. -Reparto de artículos y capítulos de libros para que sean leídos en casa y posteriormente, realizar trabajos sobre ellos. • Actividades complementarias. - Durante el presente curso se intentará participar en aquellas conferencias de Ciencia Viva relacionadas con la asignatura. - Por otro lado estaremos abiertos a las distintas actividades culturales (charlas, exposiciones…) que se celebren en Zaragoza.
Introducción • Un ciudadano del siglo XXI no puede prescindir de los conocimientos científicos para opinar y participar en decisiones importantes que le afectan. • Una sociedad científicamente más alfabetizada es mas libre y menos manipulable.
LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA: El trabajo científico • El trabajo científico parte de la existencia de una realidad externa que es posible conocer. • Para un científico una creencia es verdadera cuando se corresponde con la realidad. • Para el científico el concepto de “verdad” es fundamental. • En ciencias no existen verdades absolutas, sino relativas o provisionales. • La duda es consustancial a la actitud científica. • La ciencia busca las pruebas empíricas en la realidad misma, a la que concede la autoridad última.
El trabajo científico • Hoy no se acepta que exista un método científico a modo de receta, pero si se pueden considerar una serie de líneas generales: • El planteamiento de preguntas. Muy importante la pregunta que se hacen sobre la realidad • La formulación de hipótesis. Se parte de una idea o hipótesis. Un momento clave en el conocimiento científico. • La contrastación de hipótesis. Demostrar la idea o hipótesis para que tenga validez. Algunas veces es necesario realizar experimentos para comprobar hipótesis. • La formulación de grandes hipótesis o teorías. Las leyes generales se suelen formulan como grandes teorías, que abarcan numerosas hipótesis; así se forma una especie de árbol del conocimiento.
Consideraciones al trabajar en ciencia • En ningún caso el orden de lo expuesto ha de entenderse como una receta; tan solo es un orden lógico, que se puede invertir. • En este sentido hay que tener en cuenta: • La observación anterior a toda idea no es posible. No se observa sin ideas previas sobre lo observado. • Las observaciones no conducen por sí solas a la elaboración de hipótesis. El método inductivo se ha demostrado como erróneo. • Las teorías no tienen porque construirse por acumulación de hipótesis (proceso lineal). La historia de la ciencia ha demostrado que existen grandes revoluciones o cambios que “rompen los esquemas”. • El conocimiento vigente no tiene por qué ser asumido sin más. La capacidad critica es indispensable; cualquier hipótesis o experimento puede ser comprobada una y otra vez.
Razonamiento inductivo/ razonamiento deductivo R. inductivo: Datos particulares leyes generales R. Deductivo: Leyes generales casos particulares
La verdad o la certeza en ciencia • La filosofía de la ciencia intenta conocer cómo se construye el conocimiento científico y si este se ajusta a la realidad. • Uno de los científicos y filósofos que más ha contribuido a reflexionar sobre la veracidad de la ciencia fue el austriaco Karl Popper(1902-1994). Infirió que el método científico no es inductivo, sino hipotético-deductivo .Las hipótesis deben ser sometidas a la crítica implacable: “ Basta un caso negativo para invalidar una hipótesis, pero que la acumulación de casos positivos nunca es suficiente, para asegurar su verdad”
Método científico • Método científico inductivo • Método hipotético deductivo
La aplicación perversa de la ciencia • Normalmente los aporte de la ciencia y de la tecnología suponen avance y bienestar para la humanidad. • Sin embargo, la historia de la ciencia presenta también ejemplos de aplicaciones de la ciencia nocivas o trágicas para los seres humanos. La tecnología de la guerra; la guerra biológica; la energía nuclear; los pesticidas; la manipulación genética; la clonación humana, etc. • F. Mayor Zaragoza:”El conocimiento siempre es positivo. Las aplicaciones pueden ser negativas e incluso perversas”. • A este respecto Edgar Morin propone la necesidad de “una ciencia con conciencia”, que inmunice a los científicosy tecnólogos de posiciones dogmáticas y les haga tomar conciencia de su responsabilidad social y valorar las potenciales aplicaciones perversas de sus descubrimientos.
Ciencia y ética • El desarrollo del conocimiento científico tiene también consecuencias en el terreno ético. • La ciencia movida por el deseo de saber, es, a veces, ajena a las consecuencias de las acciones que los intereses políticos o económicos pueden hacer de sus logros. • La ciencia y la tecnología pueden suscitar temores y generar riesgos; peligros que pueden derivarse de ellas para el medio ambiente y la salud humana y de otros especies.
Ciencia y ética • También los científicos tienen parte de responsabilidad en tales casos, por la aplicación del conocimiento que aportan. • En la actualidad se hace imperioso precisar las motivaciones éticas y las valoraciones culturales y sociales que están detrás de todo proceso de investigación. • Es necesario efectuar un análisis detenido y sistemático de dichas incertidumbres en el que han de participar no solo los científicos, sino también los encargados de la políticas y el público en general. • el dilema de la ética en el contexto de la ciencia, y particularmente en la investigación, no se resuelve a través del establecimiento de normas y códigos, sino a través de una comprensión ética más amplia de las implicaciones y efectos futuros de los resultados en todos los contextos y ámbitos del hacer humano.