350 likes | 517 Views
Política de vivienda en Europa Estudio comparado. Alicia Gárate Prieto G86. Índice. 1. Objetivo. 2. Modelos de Estado de Bienestar 2 a) Modelo Continental 2 b) Modelo Liberal 2 c) Modelo Escandinavo. 2 d) Modelo Mediterráneo.
E N D
Política de vivienda en EuropaEstudio comparado Alicia Gárate Prieto G86
Índice • 1. Objetivo. • 2. Modelos de Estado de Bienestar • 2 a) Modelo Continental • 2 b) Modelo Liberal • 2 c) Modelo Escandinavo. • 2 d) Modelo Mediterráneo. • 3. Indicadores y políticas de vivienda de los cuatro modelos • 3 a) Indicadores • 3 b) Políticas de vivienda • 4. Comparación entre los cuatro modelos, hipótesis y conclusiones.
1.Objetivo • Acercamiento a las diferentes políticas de vivienda que se dan en los países de la Unión Europea. • Sistematización de los diferentes modelos de Estado de Bienestar existentes en Europa • Siguiendo la tipología establecida por Esping-Andersen he decidido escoger un país de cada modelo de Estado de Bienestar • Repaso a las políticas de vivienda. • Comparativa entre las políticas de vivienda de estos cuatro países. Para lo cual utilizaré indicadores • Comparación sobre las diferencias que a raíz de las gráficas hemos podido observar sobre los cuatro países paradigmáticos que he elegido
2 a) Estado de Bienestar continental • Este modelo de Estado de Bienestar sienta sus bases en el Estado de Bismarck que basaba su filosofía en el principio contributivo, mediante el cual los trabajadores cotizaban obligatoriamente en fondos de previsión que eran amparados por el Estado. • El corporativismo social centrado en una cultura de concentración, donde se realizan pactos globales entre empresarios y sindicatos. • Subsidiariedad funcional que se encuentra vinculado a los programas sociales de procedencia cristiana. • Segmentación ocupacional. Esta segmentación implica, un tratamiento diferenciado en base a diferentes categorías laborales.
2 b) Estado de Bienestar liberal • Este modelo de Estado de Bienestar sienta sus bases en los informes Beveridge basados en el individualismo y en el mercado. • Transición hacia el universalismo con una mayor selectividad • Constancia de las prestaciones o subsidios. La residualización de este modelo se ha centrado en la existencia de políticas sociales pero orientadas a colectivos muy específicos, en especial, hacia colectivos que se encuentran en situaciones de riesgo social. • Financiación de las políticas sociales mediante impuestos generales. Aunque la financiación se haga vía impuestos y exista un principio de acceso universalista no se encuentra vinculado a un principio redistributivo, ya que existen limitaciones de acceso a estas prestaciones y a determinados programas sociales.
2 c)Estado de Bienestar escandinavo • Las bases de este Estado de Bienestar se encuentran en el consenso social establecido en los países escandinavos donde se armonizaron las ideas igualitarias con el crecimiento económico y el alcanzar el pleno empleo. • Las prestaciones se financian mediante una alta redistribución fiscal. Esta cultura de solidaridad social se ha centrado en políticas sociales que apoyan la emancipación material de los ciudadanos y a la defensa de la solidaridad interclasista organizada por el propio Estado • Universalización de los servicios públicos como derechos de ciudadanía. • Estatalización de los sistemas de bienestar. El Estado de bienestar ha creado puestos de trabajo vinculados a las diferentes políticas sociales,
2 d)Estado de Bienestar Mediterráneo • Este modelo de Estado de Bienestar se encuentra localizado al sur de Europa en países como Italia, Grecia, Portugal o España. • Se plantea entonces la necesidad de desarrollar estilos de vida particulares con recursos institucionales públicos y privados. • Microsolidaridad familiar, ya que el Estado de Bienestar Mediterráneo se sustenta en el papel que desarrolla la familia. • El mercado se caracteriza un sistema de seguridad social de filosofía contributiva y unos servicios básicos como son la sanidad, la educación o los servicios sociales de carácter universal.
INDICADOR 1Porcentaje de viviendas construidas por período de tiempo. Dinamarca
INDICADOR 1Porcentaje de viviendas construidas por período de tiempo. España
INDICADOR 1Porcentaje de viviendas construidas por período de tiempo. Francia
INDICADOR 1Porcentaje de viviendas construidas por período de tiempo. Reino Unido
INDICADOR 2Porcentaje de viviendas en alquiler privado, alquiler público, propiedad y otros (cooperativas de vivienda de tipo privado)España
INDICADOR 2Porcentaje de viviendas en alquiler privado, alquiler público, propiedad y otros (cooperativas de vivienda de tipo privado)Francia
INDICADOR 2Porcentaje de viviendas en alquiler privado, alquiler público, propiedad y otros (cooperativas de vivienda de tipo privado)Reino Unido
INDICADOR 2Porcentaje de viviendas en alquiler privado, alquiler público, propiedad y otros (cooperativas de vivienda de tipo privado)Dinamarca
INDICADOR 3:Número de viviendas en cada país por cada 1000 habitantes.
INDICADOR 4:Número de viviendas construidas en el 2003 por cada 1000 habitantes.
INDICADOR 5:Porcentaje vivienda social con respecto al número total de viviendas de cada país.
INDICADOR 6:Porcentaje gasto en vivienda con respecto al gasto total familiar.
Dinamarca • En Dinamarca, las organizaciones de vivienda sin ánimo de lucro no forman parte del sector público y se diferencian del sector de alquiler en lo relativo a la propiedad, subvenciones y la influencia de los arrendatarios. • Las autoridades locales no tienen un parque muyamplio de viviendas, por ello recurren a las asociaciones sin ánimo de lucro parasatisfacer las necesidades de vivienda. • El Ministeriode Vivienda y Urbanismo recientemente ha invertido 27 millones de euros en fondosdestinados a proyectos urbanos locales. Otros 13 millones de euros se han reservado paralas zonas con otro tipo de problemas. • Desde agosto del 2004, el Ministerio de Asuntos Sociales es responsable de la vivienda sin ánimo de lucro, la renovación urbana y la legislación del sector de alquiler.
España • El sector de vivienda social en alquiler está infradesarrollado. Desde 1978, las competencias en materia de vivienda han sido descentralizadas del Gobierno a las Comunidades Autónomas • El Plan de la Vivienda y Suelo de 1999-2001 ha consolidado las iniciativas anteriores, • La política de vivienda incluye subvenciones en la vivienda, la nueva vivienda protegida (VPP) y la vivienda en alquiler dirigida a diferentes grupos de población y rehabilitación Debido a la independencia política y administrativa acordada por la Constitución Española a las Comunidades, el Gobierno Central no tiene ningún derecho específico o responsabilidad en el campo de la vivienda.
Francia • El FNAH (Fondos nacionales para la mejora del Hábitat) fue creado después de la Segunda Guerra Mundial para resolver el problema de mantenimiento de los inmuebles • Las leyes de descentralización entraron en vigor en 1982-1983, seguidas en 1991 por la Ley de Orientación para ciudades, en la cual se indica que “las autoridades locales deberán ofrecer unas condiciones de vida y vivienda que favorezcan la cohesión social, evitando problemas de segregación. • La Ley de la Solidaridad y de la Renovación urbana (SRU) de 2000 obliga a los Municipios más destacados a reservar al menos un 20% de sus parques de vivienda para vivienda social. • La financiación pública es responsabilidad del Gobierno Central; las autoridades locales controlan la planificación urbana dentro de su área administrativa, así como la política de vivienda local.
Reino Unido • En 1974, las intensas presiones políticas dieron lugar a una ley de suma importancia en el sector, la Ley de la Vivienda. • Desde 1979, el Gobierno de Thatcher introdujo un cambio radical en la política de vivienda, incentivando la propiedad con la introducción del “derecho a la compra” para los inquilinos de las viviendas de las autoridades locales y de algunas asociaciones de vivienda. • En el Reino Unido, las principales instituciones políticas responsables son la Oficina del Viceprimer Ministro (Inglaterra), el Gobierno Escocés (Escocia), la Asamblea Nacional (Gales) y la Asamblea del Irlanda del Norte. Las autoridades locales son los principales agentes para la realización de la política en el país.
Indicador 2 • Viviendas en propiedad de cada uno de los países.En España el número de viviendas en propiedad es del 81% y en el Reino Unido es del 70% • En Francia es del 56% y en Dinamarca del 53%. • El dato de que en España la vivienda en propiedad sea de un 81% nos muestra que la familia es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta el EdB Mediterráneo.
Indicador 4 • Número de viviendas construidas en el año 2003 por cada 1000 habitantes • En Dinamarca el número de viviendas es de 4,4. • En Francia es de 5,6. • En Reino Unido es de 3,2. • En España este dato alcanza la cifra de 11,3 • En España la compra de una vivienda supone en muchos casos una inversión especulativa antes que la adquisición de un lugar en el que vivir.
Indicador 5 • Porcentaje de vivienda social. • España solo un 1% • Reino Unido 20% • Dinamarca 18% • Francia 17%. • Esto nos demuestra el abismo que existe entre el dinero que se invierte en vivienda pública en el tipo de Estado de Bienestar Mediterráneo con respecto a los otros tres modelos
Indicador 6 • Gasto en vivienda que realiza cada familia con respecto al total de ingresos. • En España es de un 31,4% • En Dinamarca de un 28,6%, • En Francia de un 24,1% y • En el Reino Unido de un 18,4%.
4. Comparación entre los cuatro modelos. Hipótesis y conclusiones.
4.1 Hipótesis • A mayor gasto en vivienda pública por parte de la Administración pública existe una mayor facilidad de acceso a la vivienda. Y viceversa, a menor gasto en vivienda pública por parte de la administración pública, mayor dificultad de acceso a la vivienda. • A mayor número de viviendas en propiedad, menor gasto en vivienda pública por parte del Estado y viceversa, a menor número de viviendas en propiedad, mayor gasto en vivienda pública por parte del Estado. • A mayor número de viviendas en propiedad, mayor dificultad de acceso a la vivienda y viceversa, a menor número de viviendas en propiedad, mayor facilidad de acceso a la vivienda.
4.2 Conclusiones En el EdB Mediterráneo la familia es un colchón que asegura bienestar. La compra de una vivienda supone un seguro de vida. Así mismo, la vivienda supone una inversión especulativa. Se ha creado un “círculo vicioso” en torno a la vivienda entre los gobiernos y los ciudadanos. Algunos colectivos y grupos de presión están logrando una mayor conciencia sobre el problema de la vivienda (v de vivienda, okupas ,etc).
4.3 Bibliografía • Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press. (1990). Esping Andersen • Social Foundations of Post-industrial Economies Oxford University Press (1999). Esping Andersen. • Asociación española de promotores públicos de vivienda y suelo. • Boletín 84 “Vivienda Social en la UE 2005 - Estadísticas y Políticas Clave por Países.” Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo Febrero 2006.