390 likes | 579 Views
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”. Política de Formación de Talento Humano de Alto Nivel para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de la Innovación. Subdirección de Programas Estrategicos. Presentación Antecedentes
E N D
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” Política de Formación de Talento Humano de Alto Nivel para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de la Innovación Subdirección de Programas Estrategicos
Presentación Antecedentes Diagnóstico Objetivos de la Política (General y Específicos) Actores de la Política Instrumentos para la Implementación de la Política (estrategias) Impactos esperados de la Política Recomendaciones Agenda
Los grandes cambios ocurridos en el siglo XX, en el orden científico, investigativo y tecnológico, exigen cada vez más a los países de todo el mundo, contar con un recurso humano altamente calificado, para alcanzar mayores niveles de productividad, competitividad y desarrollo científico, tecnológico y de innovación. Presentación
Colciencias desde los 90 ha realizado grandes esfuerzos para apoyar la formación de nacionales en C,T+I. No obstante, dichas iniciativas aún siguen siendo insuficientes, especialmente en el presente siglo, donde hablamos de una “sociedad del conocimiento”. Por esta razón, Colciencias presenta la Política Nacional de Formación de Talento Humano de Alto Nivel para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación, como una de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario 2002 – 2006”. Presentación
Colciencias inicia tímidamente en los 80 el Apoyo a la Formación de Alto Nivel, con el empréstito BID I. No obstante, es en la década de los 90, cuando emprende de manera decidida su apoyo a la formación doctoral Créditos Condonables. Dicho apoyo no ha tenido una dinámica constante y se ha logrado con recursos propios, de empréstitos internacionales y asociación con otras entidades: BID II: 1992 – 1994 BID III: 1995 - 2002 Colciencias DNP Fulbright / Exterior Colciencias / Exterior Programa “Apoyo a los Doctorados Nacionales” creado por el CONPES 3179, 2002. Dicho programa cuenta con recursos del B. Mundial: 2003 – 2008,a través del Proyecto ACCES. Antecedentes
En conclusión, desde 1992 hasta hoy, Colciencias, ha realizado 20 convocatorias públicas nacionales, mediante las cuales se ha apoyado: 1476 Colombianos De éstos, 112han realizado estudios de maestría en el exterior; 1128 estudios de doctorado, de los cuales 651 han estudiado en el exterior; 90 de maneramixta y 531 en Colombia. 92 pasantías de investigación en el extranjero y en el país, en diferentes áreas del conocimiento. Antecedentes
A pesar de los grandes esfuerzos que hasta el momento ha hecho Colciencias durante estos 13 años, ellos siguen siendo muy modestos y Colombia sigue estando rezagada en cuanto a ciencia, tecnología e innovación. Aunque desde los 90 cuando se promulgó la Ley 29, esto ya se evidenciaba, lo que preocupa es que la brecha del conocimiento no sólo se agiganta cuando nos comparamos con los países del primer mundo, sino cuando lo hacemos con nuestros vecinos más cercanos. Diagnóstico
Inversión mundial de I+D según bloque geográfico Dicha situación se evidencia al revisar las inversiones de los países del primer mundo en I+D para alcanzar mayores índices de crecimiento y competitividad. Expresado en PPC (Paridad de Poder de Compra) - 2002 Fuente: Ricyt – 2003
Inversión en Actividades de CT+I Colombia 1998 – 2003 Es preocupante que la inversión real en Colombia, en actividades de CT+I, no llega ni al 0.20% del PIB. % PIB
Porcentaje de Investigadores Colombianos por cada mil habitantes de la P.E.A Porcentaje estimado sobre las proyecciones de la población colombiana durante los últimos 15 años
Contribuir al establecimiento, desarrollo y consolidación de la comunidad científica y tecnológica nacional, mediante la formación de talento humano de alto nivel; el fortalecimiento de las instituciones del conocimiento; la reproducción y el desarrollo tecnológico a los diversos sectores de la vida nacional y a la comunidad científica internacional; para que Colombia sea en un futuro cercano una sociedad del conocimiento. Objetivo General
Incrementar el número de investigadores y científicos con la formación de postgraduados en las distintas áreas de la ciencia y la tecnología, en los niveles de maestría y doctorado. Contribuir a la formación permanente y actualizada en los avances del conocimiento científico y tecnológico, a los investigadores, y a los grupos de investigación. Propiciar la formación de talento humano en las áreas estratégicas y prioritarias del país y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación. Desarrollar estrategias que permitan vincular las nuevas generaciones al proceso de formación de futuros investigadores, mediante el acercamiento y vinculación de jóvenes talentos a los grupos de investigación consolidados del país. Fomentar el vínculo de los investigadores a la formación de talento humano, a través del fortalecimiento y consolidación de los programas de doctorado Objetivos Específicos
Apoyar el desarrollo y consolidación de los programas de doctorado en el país. Fortalecer el desarrollo y consolidación de los centros y grupos de investigación y de desarrollo tecnológico, mediante la vinculación de investigadores de alto nivel residentes en el exterior. Fomentar la relación académica entre científicos nacionales y expertos internacionales, para permitir a la comunidad científica colombiana apropiarse del conocimiento de frontera. Generar mecanismos que fortalezcan de manera sistemática la relación Universidad – Empresa. Formular estrategias para incrementar la participación financiera tanto del Estado, como del sector privado, para la formación del talento humano en el país. Objetivos Específicos
Implementación de la Política
Estrategias de Colciencias Colciencias Para implementar la política ha diseñado las siguientes estrategias Programa de Doctorados Nacionales Programa de Estudios de Postgrado en el Exterior Programa de Jóvenes Investigadores Programa de Retorno
Creación del Programa “Apoyo a Doctorados Nacionales” Colciencias creó el programa Apoyo a la Comunidad Científica, a través de los Programas de Doctorado”, en el año 2002, fecha en la cual se llevó a acabo la Primera Convocatoria. Así mismo, a finales del mismo año, se suscribió el contrato de empréstito entre Colombia y el Banco Mundial (BIRF) No.7155-CO. El objetivo de dicho préstamo se orienta al desarrollo e implementación del Proyecto ACCES en Colombia. En el marco del proyecto ACCES, y con la normatividad del Banco Mundial, Colciencias ha desarrollado cuatro Convocatorias de éste programa.
Programa “Apoyo a Doctorados Nacionales” El Programa “Apoyo a la Comunidad Científica Nacional, através de los Programas de Doctorado Nacionales”, fue concebido de manera integral. Por ello, financia a los mismos en tres rubros: • Movilidad (Nacionales y Extranjeros) • Infraestructura (adquisición de equipos) • Créditos Condonables
Movilidad Se apoya las pasantías internacionales de los Programas de Doctorados de la siguiente manera: • Pasantías de Tutores, sólo se financia pasantías de investigadores que sean tutores de tesis doctorales y que tengan fines claramente investigativos - asociados con las investigaciones que se adelantan en el doctorado- No se financian participaciones a eventos y este requisito aplica para la contrapartida. • Prioridad pasantías de visitantes internacionales, Colciencias apoya a los programas que como mínimo destinen el 40% de sus recursos para financiar pasantías de investigadores extranjeros, que vengan al país a dictar seminarios para el programa de doctorado o a tutorías de tesis. Tendrán prioridad pasantías largas (3 a 6 meses).
Créditos Condonables Todos los programas para la Formación de Talento Humano de Alto nivel que implementa Colciencias, tanto en Colombia como en el exterior, son Créditos Condonables. Dichos créditos hasta el año 2004 fueron condonables hasta un 100%, pero a partir del 2005, todos los programas alcanzan un máximo de condonación hasta un 90%. Los programas que se adelantan en este sentido son: • Doctorados Nacionales • Estudios de Postgrado de en el exterior en los niveles de Maestría y Doctorado (Convenios: Colciencias – LASPAU; Colcienicas – Comisiòn Fubright; Colcienicas – DNP – Comisiòn Fubright )
Créditos Condonables Los Créditos Condonables están dirigidos: Nacionales:a estudiantes que estén vinculados o hayan sido admitidos en cualquier programa doctoral nacional. Exterior: a Docentes-Investigadores de IES públicas o privadas comprometidas con el desarrollo científico y tecnológico del país. Rubros financiables: • Matrículas • Sostenimiento (hasta 48 meses nacionales y 36 meses exterior) • Gastos de Tesis • Pasantía en el exterior por 6 meses (nacionales) o Tiquetes Aéreos (exterior y nacionales), más seguro médico (exterior y nacionales) • Curso de Idioma (exterior)
Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores Financia Pasantías de Formación en grupos de Investigación de Alta Calidad del país, en la metodología de “Aprender haciendo con criterio”. Está dirigido a jóvenes profesionales con talento para la investigación y la innovación. Casi siempre los beneficiarios de este programa debido a la experiencia que adquieren, continúan con sus estudios de Maestría o Doctorado Tiene cuatro modalidades: Tradicional, Empresarial, Regional y Temàtica. En los 10 años que lleva implementándose el programa, se han apoyado 1.304 jóvenes investigadores en las diferentes áreas del conocimiento científico
Impactos Esperados La política de manera global, busca: • Continuar incrementando las capacidades endógenas del país en C,T + I. • Seguir ampliando el número de científicos colombianos. • Consolidar los programas de doctorados en la universidad colombiana, dando lugar al relevo generacional de investigadores. • Fortalecer vínculos constantes y sólidos, entre la universidad y empresa. • Apoyar la formulación e implementación de los planes institucionales de formación de recursos humanos de las instituciones del conocimiento, principalmente en las universidades de regiones de menor desarrollo relativo. • Contribuir a la consolidación de una cultura institucional y nacional, en torno a la C,T + I. • Consolidar capacidades en las áreas estratégicas establecidas por Colciencias, y en las disciplinas críticas del conocimiento en las cuales se presentan debilidades en la formación de recursos humanos en el país.
Metas En el Documento “Visión de Ciencia y Tecnología Colombia 2019” se ha establecido aumentar significativamente el número de personas vinculadas directamente a actividades científicas y de desarrollo tecnológico. Se ha previsto “que en el año 2019 el país cuente como mínimo con 55 mil nacionales consagrados a actividades científicas y de desarrollo tecnológico, toda vez que para ese año se calcula que habrá unos 55,7 millones de habitantes en Colombia.
Recomendaciones • Fomentar la articulación entre Colciencias y las Universidades para la formulación de sus Planes de Formación de Formación de Recursos Humanos a corto, mediano y largo plazo. • Promover la vinculación de las empresas al proceso de Formación de Recursos Humanos y hacer seguimiento a las exenciones que por este concepto recibe el sector empresarial. • Explorar y poner en marcha diferentes alternativas para que el sector productivo evalúe las ventajas de incorporar investigadores a su planta laboral. Por ejemplo, subsidiar parte de los estipendios mensuales del científico vinculado o rebaja sustancial en impuestos, entre otros.
Recomendaciones • Buscar una mayor complementariedad, colaboración y coordinación con otros proveedores de becas, diferentes a las entidades con los que actualmente trabaja Colciencias, tratando de obtener: mayor cooperación internacional; reducción en los costos de financiación; y una mayor diversidad en los destinos de formación de los beneficiarios apoyados en los diferentes programas de formación. • Adelantar la realización de un estudio, para detectar las necesidades de formación que hay en el país.
Programa EcosNORD Cooperación C,T + I Francia-Colombia Antecedentes: Acuerdo Complementario de Cooperación Técnica y Científica entre Colombia y Francia: Programa de Cooperación Ecos-Nord (1996) La División de Internacionalización de la Ciencia de Colciencias es la Secretaría Técnica desde el año 2002 • Compromisos: • Programas conjuntos de formación en y para la investigación (maestrías, doctorados, posdoctorados) • Proyectos de investigación de alto nivel, que beneficien a instituciones docentes, investigadores y estudiantes involucrados en dichos programas o proyectos.
Programa EcosNORD Cooperación C,T + I Francia-Colombia Funcionamiento bilateral • Desde 1997 se desarrollan convocatorias simultáneas para la presentación de proyectos elaborados conjuntamente entre los inv. colombianos y franceses. Al primer semestre de 2006 se han realizado seis convocatorias. • Los proyectos se remiten a las secretarías técnicas de cada parte para ser confrontados en número y temática. • Se realizan las evaluaciones por comités de expertos por áreas temáticas. • En reunión bilateral se decide la aprobación de los proyectos. • Se notifica a los investigadores responsables de cada parte sobre la aprobación y se solicita la programación de misiones por dos años de un inv. senior y de un inv.junior para cada proyecto.
Programa EcosNORD Cooperación C,T + I Francia-Colombia ACTORES • COLOMBIA • MEN financia tiquetes de investigadoresnacionales que son profesores de tiempo completo, adscritos a instituciones de educación superior • ICETEXfinancialosviaticosdeinvestigadoresextranjerosenmodalidadsenior • Colcienciasfinancia lostiquetesdeinvestigadoresnacionales seniorque nofinancia el MEN, losviáticosdeinvestigadoresextranjeros seniorque nofinancia ICETEX y lostiquetes y viáticosdetodos losjunior(nacionales y extranjeros). Ejerce la Secretaría Técnica del programa en Colombia desde agosto de 2002. FRANCIA • Ministerio de Relaciones Exteriores:Destina recursos para tiquetes de franceses que viajan aColombia y para viáticos de colombianos que van a Francia (senior yjunior) • Embajada de FranciaRealiza seguimiento y asesora al Ministerio para la asignación de los recursos • Universidad París 5administra y ejecuta los recursos. Ejerce la Secretaría Técnica del programa en París. + Comités científicos en cada país quienes evalúan los proyectos
Programa EcosNORD Cooperación C,T + I Francia-Colombia Condiciones: • Proyecto científico común que integre la formación a nivel doctoral o post-doctoral de un investigador que figure como junior de la propuesta y que esté inscrito en un programa de doctorado nacional • Correspondenciacon las áreas estratégicas de Colciencias • Registro hoja de vida en el CvLac • Realización de actividades de socialización(Talleres, conferencias, cursos, seminarios, etc). Los requisitos de selección de nuevos proyectos presentados por grupos que ya han sido beneficiados en anteriores convocatorias: • Elaboración de al menos una publicación de carácter internacional derivada de los resultados o ejecución del proyecto. • Tema del nuevo proyecto diferente al anterior o continuación del mismo tema pero incluyendo nuevos grupos de investigación.
Programa EcosNORD Cooperación C,T + I Francia-Colombia Estado de la ejecución * Los aprobados se movilizarán durante los años 2007 y 2008
2006 2005 31 marzo Fin evaluación Prop. presentadas 24-28 abril Reunión bilateral (Cartagena) 16 sept apertura VI Conv 18 nov cierre VI Conv Programa EcosNORD Cooperación C,T + I Francia-Colombia Actividades 2006 Las acciones de la VI convocatoria se iniciarán el primero de enero del año 2007. La duración de las actividades será de dos años con posibilidad de ampliación de un año según la evaluación de los informes y la disponibilidad presupuestal de las partes.