240 likes | 421 Views
Adolescencia, cuidado y ternura. Autores (orden alfabético): Mónica Burstein Gustavo Gootrfried Erica Tamagusuku. Convivencia y lenguaje. La esencia de lo humano tiene que ver con el lenguaje. El niño va adquiriendo ese lenguaje, pero a la vez, se va haciendo adentro de él.
E N D
Adolescencia, cuidado y ternura Autores (orden alfabético): Mónica Burstein Gustavo Gootrfried Erica Tamagusuku
Convivencia y lenguaje • La esencia de lo humano tiene que ver con el lenguaje. • El niño va adquiriendo ese lenguaje, pero a la vez, se va haciendo adentro de él.
Naturaleza y lenguaje • El lenguaje sirve para controlar la naturaleza. Naturaleza externa Naturaleza interna • Educación emocional: Ayudar a reconocer los sentimientos.
Lo que no podemos decir • Actuación o acting out y pasaje al acto • Violencia: Se impone al otro y lo invade • El educador como yo auxiliar
Lo imaginario • El niño adquiere su identidad a partir de la imagen. • La imagen sintetiza, unifica. • Pero también captura, fascina y excluye. • No da lugar a los matices, ni permite hacer razonamientos complejos.
Lo simbólico y lo imaginario • La imagen es sintética, la palabra es analítica. • La imagen es, a lo sumo, analógica, el lenguaje es digital.
El niño frente al espejo • Los pares lo frustran, al quebrar su romance narcisista. • La imagen propone un solo lugar: Yo o el otro. • Destrucción del otro.
Apostar al diálogo • El pensamiento es diálogo interiorizado • Da lugar a la simbolización
Escuchar para comprender • “Siento que cargo una mochila...”
Adolescencia • Período de límites vagos entre la infancia y la edad adulta. • Se parece al nacimiento. • Confusión. • Necesidad vital. • Aventura.
No hay adolescente sin problemas • Período más doloroso de la vida. • También el de las alegrías más intensas.
Un lenguaje extranjero • Un vocabulario que los distingue y los hace únicos. • Necesidad de diferenciarse de los adultos.
Los amigos • Representan un rol de suma importancia • Se busca un doble, un alter ego. • Sentimiento de fusión. • Grupos unidos por un interés común.
La confianza • Apoyo que el otro nos da y sobre el cual se funda el sentimiento de seguridad.
La amistad • Como en el amor, amar verdaderamente a alguien es dejarlo libre, permitirle ser distinto a mí. • Hay que aprender a superar el miedo a perder a quien amamos.
¿Qué hacer con los impulsos destructivos propios del ser humano? • El amor, el cuidado la contención, la comprensión desde el comienzo de la vida, nos permiten mitigar los impulsos destructivos y transformarnos en persona.
No es lo que esperábamos • Nos dan ganas de cuidar a un bebé, que se parece tanto a nosotros en otro momento de nuestra historia ... nos genera tanta ternura. • Pero cómo seguir cuidando a las personas que queremos, cuando son cada vez más distintas a nosotros y a lo que imaginábamos que iban a ser.
El otro es diferente • El otro es diferente de lo que queríamos y de lo que producían nuestras fantasías. • Es decir: De nosotros mismos.
La ternura • La ternura es un sentimiento que está a mitad de camino entre el odio y el amor. Significa aceptar los tiempos de las otras personas, los procesos de crecimiento, los procesos de diferenciación.
Sublimación y ternura • Hagamos de la sublimación un mecanismo consciente y un ejercicio.
Hábitos • Tal vez debamos hacer de la ternura un hábito constante como forma de prevención y de cuidado de los malos tratos que, tan frecuentemente, aparecen en los jóvenes.
La vida real • Cuandonuestrairritación estápor transformarse en violencia, aparece la ternura. • Nos enseña a convivir con seresdiferentes que no responden por completo a nuestras exigencias, pero nos enriquecen.
La fragilidad humana • “La ternura es el camino que recorremos cuando nos damos cuenta de la fragilidad humana... de la facilidad con la que nos convertimos en sujetos maltratantes.”(Restrepo, “El derecho a la ternura”)
Sugerimos... • Sugerimos como modo de prevención de conflictos, escuchar a nuestros adolescentes para comprenderlos. • Hacer un ejercicio cotidiano de la ternura como forma de aceptar aquello que no es lo que esperábamos • Apostar a la palabra como aquello que nos humaniza: La simbolización.