190 likes | 521 Views
TEMA 5. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898). Ejercicio 3 de la página 243. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN. Cánovas quería crear un sistema político nuevo que acabase con los enfrentamientos entre moderados y progresistas y basado en tres puntos: Sistema bipartidista .
E N D
TEMA 5 LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898)
EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN • Cánovas quería crear un sistema político nuevo que acabase con los enfrentamientos entre moderados y progresistas • y basado en tres puntos: • Sistema bipartidista. • Convocar nuevas Cortes constituyentes y realizar una nueva Constitución. • Pacificar el país, poniendo fin a la guerra de Cuba y al conflicto carlista. Cánovas del Castillo Ejercicio 1 de la página 242.
Manifiesto de Sandhurst “[…] Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo todos los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz. No sé yo cuando o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía. Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. […]Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católicos, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.” Alfonso de Borbón Nork-Town (Sandhurst, 1 de diciembre de 1874)
EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS GUERRA CARLISTA: entre 1875 y 1876 se puso fin a la guerra con la derrota de los ejércitos Carlistas y el exilio de Carlos VII que cruzó la frontera con Francia. La consecuencia más importante fue la eliminación de los fueros vascos, que igualaron a estas regiones Con el resto de España, si bien en 1878 se les concedió los conciertos económicos. GUERRA EN CUBA: la llamada Guerra de los Diez Años (1868-1878) finalizó con la Paz de Zanjón, tras hacer concesiones , como amplia amnistía, abolición de la esclavitud y reformas políticas y administrativas. Si bien el problema volvería a renacer en 1879 y posteriormente en 1895, Carlos VII cruza la frontera (1876)
LOS PARTIDOS DINÁSTICOS Y LA ALTERNANCIA EN EL PODER • INMOVILISTAS -ACEPTAN MONARQUÍA ALFONSINA -BUSCAN CAMBIOS • SUFRAGIO CENSITARIO -ALTERNANCIA EN EL PODER = TURNO PACÍFICO -SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO • DEFENSA IGLESIA -DEFENSA CONSTITUCIÓN -REFORMAS SOCIALES • DEFENSA ORDEN SOCIAL -PROPIEDAD PRIVADA -LAICIDAD • -ESTADO LIBERAL UNITARIO Y CENTRALISTA • -PARTIDOS DE MINORIAS ELISTISTAS • -MEDIOS: PERIODICOS, CENTROS, COMITÉS • -SE APOYAN EN LAS CLASES PUDIENTES • -EL EJÉRCITO PASA A ESTAR SUBORDINADO • AL PODER CIVIL. ESTABILIDAD INSTITUCIONAL
El fraude electoral Es muy triste considerar cómo se han hecho las últimas elecciones, con el menor número posible de electores, con bastantes resurrecciones de muertos y no pocas violencias y atropellos. Ya es costumbre que sólo voten los que de una manera u otra sacan partido de las amistades y servicios políticos, y la inmensa mayoría de la nación, mirando tan importante acto con desdén, se abstiene de tomar parte en él, segura de no alcanzar por procedimientos representativos el remedio de sus males. Por esto vemos que no hay gobierno que no saque mayoría en el número y forma que más le cuadra y desde que un bando político, cualquiera que sea, se entroniza en el Ministerio de Gobernación, ya puede estar seguro de que el país le ha de graciar con unas cámaras a su gusto. Pérez Galdós, B.: “Política española”. Antología de artículos, 1884
EL CACIQUISMO EN ANDALUCÍA Lo formaban las élites económicas: - Terratenientes, que se había formado en los procesos desamortizadores - Empresarios mineros de Huelva. - Empresarios mercantiles en Málaga y Sevilla. - Empresarios pesqueros en Cádiz. Se apoyaban en los Ayuntamientos y Diputaciones. Constituían unas élites endogámicas, basadas en: - Clientelismo. - Parentesco en sentido amplio. Apoyaban siempre a uno de los grandes partidos. Se hallaban muy separados del resto de la población.
“Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.Esos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro); 2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación.Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.[...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.”Joaquín COSTA: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Memoria de Sección sometida a debate delAteneo de Madrid, en marzo de 1901, Establecimiento Fortanet, Madrid, 1901. Ejercicio: comentario de texto.
EL DESARROLLO DEL TURNO DE PARTIDOS -El sistema de turno duró hasta 1898, momento en que los políticos y partidos dinásticos entran en crisis. - La evolución fue: - Reinado de Alfonso XII (1875-1885): predominio del partido conservador. - En 1885 se firma el Pacto de El Pardo para garantizar la regencia de Mª Cristina. - En la Regencia (1885-1898): gobernó más tiempo el partido liberal, realizando una serie de reformas: * Ley de Asociaciones, que permitía a todos los partidos participar en las elecciones. * Abolición de la esclavitud (1888). * Juicios con jurado. * Nuevo Código Civil. * Sufragio Universal masculino. - El excesivo personalismo dificultó la unión de los partidos tras la desaparición de sus líderes: * Maura en el Partido Liberal * Silvela en el Partido Conservador. Cánovas SilvelaSagasta Maura
LOS PARTIDOS POLÍTICOS MARGINADOS DEL SISTEMA Republicanos: se dividieron en distintos grupos, desde lo moderados de Castelar, hasta los radicales de Ruíz Zorrilla. En algunas elecciones se unieron en la Unión republicana (1893 y 1901). Las bases sociales fueron pasándose a los partidos obreristas (PSOE, fundado por Pablo Iglesias en 1879).
Ultracatólicos: componían tres corrientes: • Partido Carlista , liderado por Cándido Nocedal y Vázquez de Mella, que aceptaba el juego • democrático y mantenía en esencia sus reivindicaciones, aunque más moderadas (aceptaban el • sistema liberal) • Partido Católico Nacional, liderado por Ramón Nocedal, que criticaba a Carlos VII de olvidarse de la • cuestión religiosa a costa de la dinástica y no lo reconoce como rey. • Unión Católica (Alejandro Pidal), venía a ser la rama más intransigente del catolicismo. • Otros partidos liberales: eran escisiones de los partidos tradicionales: • Partido Democrático Monárquico, de Segismundo Moret, reivindicaban el espíritu de la • Constitución de 1869 y por lo tanto representaban un ala izquierda. • Izquierda Dinástica, del general Serrano. * Ejercicio 5 de la página 243
El ejército garantiza el sistema Sagasta Embudo (filtro de votos) Violencia y control Oposición maniatada Coacciones y violencia Control de los alcaldes con la G. Civil Pucherazo Compra de votos
NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS Regionalismo: doctrina política que defiende que el Estado debe atender el modo de ser y las aspiraciones de cada región. Nacionalismo: cuando un pueblo afirma su personalidad de nación, aspira a conseguir una entidad autónoma o estado independiente. Nacionalismo catalán: Causas: desarrollo económico y defensa del proteccionismo. renacimiento cultural en defensa de la cultura y lengua catalana: Reinaixença. Desarrollo: -en 1880-90 nace el catalanismo político con Almirall, de ideología progresista y federalista. En 1882 funda el Centre Catalá. -en 1882, la Unió Catalanista elaboran las Bases de Manresa que aspira a crear una entidad autónoma (nace el nacionalismo). - en 1901 se crea la Lliga Regionalista por Prat de la Riba y Francesc Cambó. Nacionalismo vasco: Causas: derrota del carlismo y pérdida de parte de los fueros. desarrollo de una corriente cultural (euskaros) de carácter religioso y tradicionalista. El propulsor fue Sabino Arana que desarrolla una ideología basada en: - sentimiento católico. - defensa de la tradición. - trataba de impulsar las costumbres y lengua vascas (euskera). - defiende la pureza racial. Bajo esta ideología, en 1895 se crea el Partido Nacionalista Vasco y nacen el concepto de Euskadi y la bandera. Propugnan un autonomismo.
Catalanismo y españolismo en el pensamiento de Prat de la Riba (1899). Enclavada Cataluña en el área geográfica conocida con el nombre de España, somos españoles, del mismo modo que somos europeos por estar comprendida España dentro del continente Europa. Gobernada España por el Estado español, los catalanes somos españoles como miembros de este Estado, como ciudadanos de esta sociedad política. No somos, pues, enemigos de España, tomada en este sentido (el único real), ni al combatir el Estado español queremos otra cosa que rehacerlo pon equidad y justicia y con una organización más adecuada y perfecta, dentro de la cual Cataluña puede encontrar una vida de libertad y de progreso. La Veu de Catalunya no es ni ha sido nunca separatista, como no lo son ni lo han sido nunca las Asambleas catalanistas: las Bases de Manresa, programa de la gran mayoría de los autonomistas catalanes, son incompatibles con una aspiración separatista. Y esto que decimos ahora lo hemos dicho siempre (…) queremos ver la patria catalana unida con vínculos de hermandad con los demás pueblos de España, formando una familia fuerte y bien avenida, sin Cenicientas explotadas, sin herederas altivas. Riquer, Borja (1977): Liga Regionalista. La burguesía catalana; el nacionalismo (1878‑1904), Barcelona, p. 38.
Nacionalismo gallego: es un movimiento esencialmente cultural (galleguismo) alrededor de la corriente Rexurdimento, cuya figura literaria fue Rosalía de Castro. Nacionalismo valenciano: aunque nace en el siglo XIX en el movimiento valencianista y que propugna, igual que Cataluña una Reinaixença cultural, el valencianismo político nace en 1904 con Valencia Nova. Nacionalismo aragonés: nace con un carácter reivindicativo nostálgico de las leyes e instituciones medievales. Nacionalismo andaluz: el andalucismo nace con la figura de Blas Infante en la segunda década del S. XX y que se expresa en la obra “Ideal andaluz”. En 1918, en la asamblea regionalista de Ronda se establecieron las bases del particularismo andaluz y se pide la autonomía. Ej. 1, página 243, apartados a,b,c Blas Infante