280 likes | 366 Views
C ENTRO U NIVERSITARIO DE C IENCIAS E CONÓMICO A DMINISTRATIVAS DIVISIÓN DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD COLEGIO DE ECONOMISTAS JALISCIENSES. Guadalajara V Centenario: Guadalajara en la Globalización. PABLO SANDOVAL CABRERA. PREMISA FUNDAMENTAL:.
E N D
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DIVISIÓN DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD COLEGIO DE ECONOMISTAS JALISCIENSES Guadalajara V Centenario: Guadalajara en la Globalización PABLO SANDOVAL CABRERA
PREMISA FUNDAMENTAL: La política de apertura comercial y de inserción en los procesos globales ha estado inducida fundamentalmente por la expansión de las grandes empresas transnacionales, en ausencia de una estrategia de industrialización, con lo que la inserción de nuestro país y sus regiones en la economía mundial, al igual que en el anterior modelo, ha estado determinada por la lógica de expansión de la inversión extranjera y la política comercial estadounidenses.
¿Cuál es el grado de globalización de nuestra economía? • Hemos pasado del Estado –Nación al Estado-Red caracterizado por el liderazgo de las empresas transnacionales. • La Globalización, por tanto, no es más que un eufemismo de la transnacionalización de la economía. • La Transnacionalización, de ocurrir, induce cambios en la estructura productiva de las regiones y países • De los sistemas tradicionales de producción hacía procesos más flexibles, fincados en la incorporación, cada vez mayor, de conocimiento e información, integración horizontal y vertical, alianzas estratégicas, comercio intra e inter firmas y multilocalización. • En términos de organización del trabajo, la fragmentación de la producción, la producción paralela, el trabajo múltiple y en equipo y la subcontratación son característicos.
NO TODA LA ECONOMÍA ESTÁ GLOBALIZADA • En Jalisco y su ZMG se presentan estas características, aunque no en toda su estructura productiva. • Son las ramas manufactureras de la industria electrónica, aparatos eléctricos y maquinaria, así como la industria automotríz las puntas de lanza de la transnacionalización. • Las formas de inserción son distintas y sus resultados también. • La propia de la ZMG responde a la configuración de carácter periférico (sinergia exógena), no global (Sinergia endógena).
Inversión Jalisco por Regiones 2001 – Ene-Mar 2006 (Millones de Dólares) FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados por la SEPROE.
Inversión Jalisco por Sectores (Millones de Dólares) 1/ Para los años 2001 y 2002, el total corresponde a la suma de Agropecuario y Alimentos y Bebidas. 2/ Para los años 2001 y 2002, el total corresonde a la suma de los sectores Eléctrico, Electrónica y Servicios en Telecomunicaciones. 3/ Para el año 2002, el total corresponde a la suma de los sectores Servicios y Educación Privada. 4/ En el año 2001, el total corresponde a la suma de los sectores Equipo medico y Otros. Y para los años 2003 y 2004 la suma corresponde a la suma de los sectores Calzado, cuero, articulos de piel y Otros FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados por la SEPROE.
Inversión Jalisco por Países (Millones de Dólares) FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados por la SEPROE.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y COMERCIO EXTERIOR : LOS MOTORES DE LA GLOBALIZACIÓN DE JALISCO Y SU ZONA METROPOLITANA. • El crecimiento del sector exportador en México ha sido por demás notable, de un promedio anual de exportaciones de 2279mdd en el sexenio de Echeverría, pasamos a un nivel de exportaciones de 28,116mdd en el sexenio Salinista en promedio anual, hasta arribar a la impresionante cifra de 170.5 mmdd en el año 2000, el equivalente a todo lo exportado en el sexenio del ex presidente Carlos Salinas, llegando a 214 mmdd en el año 2005. • Las importaciones tuvieron un comportamiento similar, e incluso en casi todos los años crecieron aún más que las exportaciones, debido a la particular forma de inserción de nuestro país en los flujos de comercio mundial. De esta forma la economía mexicana se convierte en una de las más abiertas del mundo considerando el peso que tiene el sector externo con relación al PIB, rebasando el 60% (en Jalisco es del 87%). • Éste proceso de crecimiento del comercio exterior se acompaño, casi de manera paralela, de un incremento sustancial en los flujos de IED que arribaron al país. En el sexenio 1971-1976 se alcanzó un monto acumulado de IED de 1,601mdd, en tanto para el sexenio 1989-1994 el monto fue de 53,891mdd, alcanzando un total de 62,442mdd para el sexenio 1995-2000 y cerca de 70 mmdd en los 5 primeros años del gobierno foxista.
Tanto el comercio como la IED crece de manera notable, a partir de 1994, año en el que arranca el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (Estados Unidos y Canadá), formalizando, con este proceso, la inserción de nuestro país al bloque norteamericano. • El origen y destino de los flujos comerciales y de IED así lo muestran. Aproximadamente el 70% de la IED acumulada en el periodo de 1994 al 2005 provino de EE.UU. y Canadá, principalmente de EE.UU. cuya participación fue de más de 65%. El comercio exterior de México ha tenido un comportamiento similar. • Alrededor del 85% de las exportaciones tienen como destino al vecino del norte, en tanto alrededor del 75% de las importaciones tienen como origen el mismo país. • Un rasgo notable es la creciente participación de las empresas maquiladoras en el comercio exterior del país; para el mismo periodo participaron con cerca del 45% del comercio exterior. • Respecto de las importaciones, en los últimos años alrededor del 40% de las importaciones fueron realizadas por empresas maquiladoras y todo lo importado correspondió a bienes intermedios, es decir insumos para la producción que luego será exportable.
Todo pareciera indicar que el sector de comercio exterior se constituye en un enclave exportador con pocos vínculos con el sector productivo nacional9, de hecho se reconoce que solamente alrededor del 8% del valor de lo exportado por la industria maquiladora es de origen nacional, por lo que al parecer técnicamente lo que agregamos y exportamos es mano de obra. • Y esto pareciera no ser del interés de las empresas maquiladoras puesto que solamente 30 consorcios de un total de 5500 existentes en el país (incluyendo un pequeño número de empresas nacionales) -que generan alrededor del 40% de los empleos del sector exportador y el 51% de las exportaciones- están desarrollando proveedores, es decir se están expandiendo a lo largo de las cadenas productivas con las que se relacionan. • Pero lo más grave es que se reconoce la falta competitividad de la planta productiva pues solamente el 10% de las micro, pequeñas y medianas empresas, de las más de 3 millones existentes en el país, están en condiciones de incorporarse a los procesos productivos del sector exportador. [9] Resulta que de las 20 mayores empresas exportadoras de Latinoamérica 15 tienen su asiento en el país y de estas solamente 5 son de capital nacional, 4 de capital privado y 1 estatal. (Cuadro 2)
El panorama nacional es francamente preocupante y nada parece indicar que vaya a ser el mercado quien corrija estos fuertes y peligrosos desequilibrios que se presentan en la economía nacional y particularmente en el sector que nos vincula con los mercados mundiales y nos posiciona en los procesos financieros y comerciales de la globalización. • La estrella de los últimos sexenios se está opacando, incluso el beneficio más evidente, que es la generación de empleos está en permanente riesgo, debido a que este sector depende inevitablemente de la dinámica de crecimiento que presente la economía norteamericana, y al parecer el panorama al respecto no es muy alentador. • Hemos insistido que en la crisis de 1994-1995, se comprobó que la velocidad de salida del capital foráneo es mucho mayor a la de entrada, es decir, cuesta mucho traer un dólar en términos de promoción y de información para solventar las fallas de mercado, además del costo fiscal que implican las concesiones que se otorgan a las empresas extranjeras, sin embargo, cuando las condiciones económicas no son propicias se retiran con mucha facilidad.
JALISCO ES MÉXICO. • El modelo vigente en el país se reproduce con mucha similitud en la economía del Estado, el comercio exterior y la política de fomento de la IED así lo demuestran. • El crecimiento de su sector exportador es particularmente notable y ha caminado a tono con lo observado en el país. • El monto de lo exportado ha pasado de un total de 2,183mdd en 1993 a 14,364mdd en el año 2003, y cerca de 16 mmdd en el año 2005, de esta forma su participación porcentual en las exportaciones no petroleras para el mismo periodo ha pasado de 4.9% a 9.0% aproximadamente.
La vocación económica del Estado ha cambiado notablemente impulsado por el proceso de apertura comercial y el cambio estructural que ha sufrido la economía del país. • De ser un estado fundamentalmente abastecedor de bienes primarios y de bienes manufactureros de consumo, su industria se ha reorientado hacía la producción y exportación de bienes de capital y de bienes durables. • Estos cambios en el patrón de especialización están asociados a la llegada de grandes empresas transnacionales que se han posicionado estratégicamente en los sectores que tienen que ver con estos bienes, especialmente en el subsector eléctrico, electrónico, de maquinaria y equipo. • En 1975 las ramas lideres en la exportación eran las de manufacturas menores, básicamente las de productos alimenticios, bebidas y tabaco, textiles, prendas de vestir e industrias del cuero, que en conjunto aportaban el 67% de lo exportado, participación que se redujo notablemente hasta alcanzar la cifra de 14% en el año 2000. • En contrapartida las industrias de bienes de capital y durables agrupadas en la rama de productos metálicos, maquinaria y equipo, pasaron de una participación de 2.7% en 1975 a 71% en el año 2000.
Las ramas que tradicionalmente habían caracterizado el perfil industrial y exportador de Jalisco tales como la Industria del Tequila, Del Juguete y del Calzado, las que en conjunto aportaban más del 40% de lo exportado en 1980, dejaron su lugar a la industria de máquinas y aparatos, materiales electrónicos y sus partes para el año 2000, con un porcentaje de participación de 71% del total exportado, cuando en 1980 su participación era apenas del 15%. • La industria que hasta mediados de los años noventa había sido la joya del sector exportador jalisciense, me refiero a la industria del tequila, para entonces apenas tuvo una participación cercana al 2%. • Por el lado de las importaciones los cambios no fueron tan notables, en 1980 las importaciones fueron básicamente de bienes de capital y durables y en menor medida de bienes de consumo, aunque la participación de la rama de productos metálicos, maquinaria y equipo incremento su participación de un 40% en promedio anual hasta 1996, al 68% en el año 2000.
ORIENTACIÓN DE LOS FLUJOS DE COMERCIO EXTERIOR. • Al igual que el país, el estado de Jalisco ha orientado su comercio exterior hacía Estados Unidos y en menor medida hacía América latina y Europa. • Del total de exportaciones alrededor del 80% se oriento a EE.UU., 7% a América Latina y el 4% a Europa como destinos principales. • En el terreno de las importaciones el comportamiento es similar; más del 70% provino de EE.UU. y en menor medida su origen fue la Unión Europea, Canadá y América Latina. • Esta fuerte expansión del comercio exterior de Jalisco se ha visto acompañada de una expansión igualmente importante en la Inversión Extranjera Directa (IED). De un monto de 64mdd de IED realizada en 1994 en el Estado, se llegó a una cifra de 2514mdd en el año 2000, año en el que se logra el mayor monto y paulatinamente se va reduciendo hasta llegar a cerca de 250 mdd en el año 2005. • El origen de la IED fue esencialmente Norteamericano y se destinó, en el periodo 1995-2005 a los sectores con vocación exportadora. • En el periodo 1994-2005, de poco más de 7000mdd invertidos, el 30% aproximadamente se dirigieron a la industria electrónica y el 15% en telecomunicaciones. (SEIJAL, SE). Está inversión se dio principalmente en el área conurbana de Guadalajara, zona en la que se ha constituido el mal llamado Valle del Silicio Mexicano en el que se producen desde computadoras, celulares, pagers o radio localizadores, tarjetas madres, impresoras, hasta cables, arneses y conectores necesarios para este sector.
En Jalisco se localizan, a Septiembre de 2006, 1804 empresas con IED, el 70% de ellas localizadas en la ZMG, 22% en Puerto Vallarta y el resto en otros municipios. Entre las empresas que destacan se encuentran IBM de México, Hewlett Packard, Solectrón, Jabil Circuit, Flextronics, SCI Systems, Pemstar, AT&T, Motorola y KodaK, entre otras. • La información nos permite inferir que tanto el cambio en el patrón de industrialización como el patrón comercial de Jalisco están directamente vinculados a una estrategia de integración a la economía norteamericana comandada por empresas maquiladoras de este país • Las estadísticas muestran que, en los últimos años, más del 50% de las exportaciones del Estado fueron realizadas por empresas norteamericanas. Tan solo IBM exportó más de 3,000 mdd en el año 2000, de hecho esta empresa participa actualmente con cerca de 25% de lo exportado seguida por Hewlett Pakard con aproximadamente el 14%, Kodak con el 8% y Motorola con el 5.3%. • Aunque con importantes caídas en los últimos años, el empleo ha dado un salto extraordinario a raíz del repunte de la industria maquiladora de exportación, se estima que alrededor de 180 mil personas en Jalisco dependen directa o indirectamente de este sector
Esta característica pone en una situación de franca vulnerabilidad a la economía del Estado y de la ZMG en particular, al depender gran parte de la planta laboral local y lo que es más grave, gran parte de los ingresos de las familias de Jalisco, de la dinámica que presente la economía norteamericana y de las condiciones de la demanda del sector de la electrónica. • Recordemos que la elasticidad ingreso de la demanda de estos productos es altamente sensible, es decir ante caídas en el ingreso disponible en las familias norteamericanas la mayoría de los bienes producidos en esta industria pueden ser fácilmente prescindibles, pues no son de consumo básico.
¿Cómo andamos en competitividad?(IMCO:2007) • Estamos en segundo lugar por debajo de Monterrey, pero sin ocupar la primera posición en ninguno de los 10 siguientes factores: • Sistema de derecho confiable y objetivo (Zacatecas) • Manejo sustentable del medio ambiente (Macuspana, Tabasco) • Socieda incluyente, preparada y sana (Monterrey) • Economía dinámica e indicadores estables (Los Cabos) • Sistema político estable y funcional (Macuspana, Tabasco) • Factores de producción eficientes (Reforma, Chiapas) • Sectores precursores de clase mundial (DF, Hidalgo y Edo de México) • Gobierno eficiente y eficaz (Morelia Michoacan) • Relaciones internacionales (Tijuana) • Sectores económicos con potencial (Tijuana)
Estudio de North American Cities of the Future (FDI-FT 2007-2008) Aparece como la mejor Cd. En México para hacer negocios y la segunda con mayor potencial en América del Norte, después de Chicago; destacan: • Población joven y bien preparada. El 65% tiene menos de 25 años. • Bajo desempleo abierto • Alto nivel de IED • Cercanía con E.U • Ventajas ambientales (clima y R.N) • Amplia oferta Universitaria • Costo promedio de renta bajo • Costos laborales bajos en comparación con ciudades grandes • Cultura competitiva (FIL, Muestra de cine, infraestructura) • Alta afluencia en turismo de negocios
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA: • El proceso de industrialización, inducido por la apertura comercial y el cambio en el modelo de acumulación del país, ha propiciado el desarrollo de un amplio sector exportador encargado de cumplir el papel de integrar comercialmente a la economía nacional con el bloque norteamericano, dicho bloque, está siendo liderado por empresas norteamericanas. • Es claro que este patrón de industrialización y de integración comercial con Norteamérica se reproduce con mucha nitidez en la economía de Jalisco y de su ZM. De igual forma el cambio en el patrón de industrialización y del sector exportador en el Estado ha sido encabezado e inducido por las estrategias comerciales de las grandes empresas transnacionales y apunta por igual hacía una clara integración con el bloque Norteamericano. • Este hecho pone en una situación de franca vulnerabilidad a la economía local debido a que una gran proporción de los nuevos empleos (y por consecuencia los ingresos de los jaliscienses) han sido creados por el sector maquilador y su estabilidad depende de las condiciones en que transite la economía norteamericana en los siguientes años.
A pesar de que existe conciencia en el gobierno de que el sector exportador de alta tecnología está fuertemente desvinculado del resto de las cadenas productivas no se ha tenido la sagacidad para desarrollar esquemas que permitan crear proveedores locales que satisfagan las necesidades de insumos del sector exportador. • Recordemos que la posibilidad de generar un sector exportador competitivo a nivel internacional depende, en un primer momento, de la capacidad de absorción de nuevas tecnologías a través de un aprendizaje constante de la fuerza de trabajo. Esta capacidad depende básicamente del nivel de preparación de la fuerza laboral, así como del desarrollo de un núcleo endógeno de desarrollo de ciencia y tecnología. Desgraciadamente en este ámbito poco se ha hecho. • Finalmente es recomendable, en la medida de lo posible, establecer políticas de promoción e incentivos a la IED que premien no sólo la creación de empleos, sino que también hagan posible la participación de proveedores locales y faciliten los procesos de aprendizaje sobre nuevas formas de comercialización, de organización de la producción y tecnológico (al estilo asiático, por ejemplo). • Lo que estamos diciendo es que se deben establecer políticas, en el ámbito de los gobiernos locales y en el federal, que garanticen que la IED provea de tres beneficios básicos: generación de empleos, transferencia de tecnología y conquista de nuevos mercados (Sandoval, 1998: 66). En suma, hace falta diseñar una política industrial en la que se definan las prioridades de inversión (que asocien financiamiento, prioridades sectoriales y diseño de una política comercial) y el papel que se le asignara a la IED en este contexto.
La experiencia liberizadora de México demuestra algo que Sachs (1994: 294) destaca acertadamente; “las presiones para la liberalización en los países en desarrollo, efectivamente provienen más de asuntos acerca de los intereses de EE:UU que de preocupaciones acerca del bienestar de los propios países”. • Hoy se reconoce, incluso por un fuerte sector del empresariado, que después de 20 años de política neoliberal se ha fracasado en la generación de oportunidades de desarrollo y de bienestar para la mayoría de la población e incluso de amplios sectores del empresariado nacional. Hay voces, en este sentido, que reclaman la revisión de la actual estrategia teniendo como constante el fortalecer el mercado interno y el establecer una política industrial, que incluya una estrategia comercial más pragmática que ortodoxa para reducir la vulnerabilidad de nuestra economía.
RETOS Y ESTRATEGIAS Decía Emilio García Riera que Guadalajara es “la Cd. Chabelo”, porque ya esta bastante crecida pero se sigue vistiendo como niño. En Comercio Exterior los retos son los siguientes: • Incrementar el monto y valor de las exportaciones y reducir las importaciones. • Exportar productos de mayor valor agregado de carácter local estableciendo metas claras al respecto. • Diversificar las exportaciones, en cuanto a productos y destinos (mercados). • Integrar paulatinamente a un mayor número de PyMES al sector exportador. • Ampliar el espectro de posibilidades de exportación en las diversas regiones del Estado
Estrategias: Necesitamos construir un proyecto de Jalisco de largo plazo y, en ese contexto, implementar una Política Industrial para darle viabilidad de largo plazo al CE a partir de: • Diseñar paquetes de estímulos a la exportación (promoción, financiamiento, asesoría técnica y comercial) relacionados con metas concretas a nivel sectorial o por cadena productiva. • Sustituir importaciones mediante el impulso de cadenas de proveedores locales de insumos y materias primas en un amplio espectro de la geografía estatal. • Darle sentido y aprovechar las ventajas que ofrecen los diversos acuerdos comerciales signados, buscando diversificar los mercados de destino. • Fortalecer los sistemas de información para la detección de nuevos mercados y ofrecer asesoría de “paquete completo” para acceder a ellos.
INVERSIÓN Y COMPETITIVIDAD: RETOS Y ESTRATEGIAS • Retos: • Crear una mayor capacidad de atracción de Inversión productiva • Un mayor crecimiento pero que no signifique mayores perdidas de riqueza medioambiental. • Creación de un mayor número de empleos (80 mil por año para reducir el rezago del anterior sexenio) • Diversificar lo producido y lo exportado • Diversificar las fuentes de IED • Fortalecer los impactos que la IED propicie sobre la economía local • Orientar la IED en sectores generadores de empleo, pero también en sectores en los que se puedan crear economías de escala y alcance.
Estrategias • Reducir los costos de transacción e información mediante el fortalecimiento de instituciones y el establecimiento de reglas claras en apoyo a los negocios. • Invertir en promoción efectiva, haciéndola menos costosa y con mayores impactos • Fortalecer y ampliar la infraestructura para la producción (Vías y medios de comunicación, cadenas de comercialización) • Vincular la estructura de incentivos a la inversión con un enfoque integral, con objetivos concretos de desarrollo de sectores clave, y no exclusivamente con la generación de empleos • Identificar potenciales proveedores de insumos y materias primas, otorgar apoyos financieros y técnicos necesarios para su crecimiento
Integrar redes de instituciones para ampliar los potenciales impactos de la IED y local sobre el crecimiento: • Vinculando a las instituciones de Educación Superior para crear economías de alcance y fomentar la inversión en ID y en Capital Humano, particularmente en Ciencias básicas • Integrar a los gobiernos locales en los programas de promoción e incentivos • Vincular a los productores locales e instituciones financieras a partir de programas crediticios ex profeso.
EN SUMA: NECESITAMOS PASAR DE “HECHO EN MÉXICO” A “CREADO EN MÉXICO”: ADEMAS DE MANUFACTURA, REALIZAR DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS. (Glz, Torres: 2007)