1 / 50

FRACTURAS PELVICAS

FRACTURAS PELVICAS. JAVIER VEGA TORRES R2 TRAUMATOLOGIA HMC. GENERALIDADES. Las Fxs. de pelvis ocurren en aproximadamente 1 a 3%. Causa más común de complicaciones y muerte de un paciente politraumatizado. Los traumatismos de pelvis cerrados tienen una mortalidad entre 10-20%.

mahola
Download Presentation

FRACTURAS PELVICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FRACTURAS PELVICAS JAVIER VEGA TORRES R2 TRAUMATOLOGIA HMC

  2. GENERALIDADES • Las Fxs. de pelvis ocurren en aproximadamente 1 a 3%. • Causa más común de complicaciones y muerte de un paciente politraumatizado. • Los traumatismos de pelvis cerrados tienen una mortalidad entre 10-20%. • Un impacto frontal a velocidades de 45 Km. / hora o por lateral de 25 Km. / hora, será suficiente para provocar fractura de pelvis.

  3. ANATOMIA PELVICA

  4. ANATOMIA PELVICA • ESTRUCTURAS OSTEOFIBROSAS

  5. ANATOMIA PELVICA ESTRUCTURAS OSTEOFIBROSAS

  6. BIOMECANICA Una fuerza ascendente a la parte superior del cótilo. A este nivel se divide en dos fuerzas desiguales. La más débil conduce a la articulación sacroilíaca, la más importante sigue la rama iliopubiana .

  7. BIOMECANICA En dinámica, a nivel de la pelvis se generan dos torsiones opuestas debido a que un miembro inferior está en apoyo y el otro en oscilación.

  8. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS DE PELVIS. • Marvin Tile. Toronto. 1987. • Esta clasificación considera el mecanismo productor así como la dirección de la energía cinética que provoco el traumatismo.

  9. Tile A:Estables • Tile A1: Sin compromiso del anillo pelviano. Avulsiones de espina o tuberosidad isquiática • Tile A2: Fractura del ala ilíaca o compromiso del anillo pelviano, sin desplazamiento • Tile A3: Fracturas transversales del sacrocoxis sin compromiso del anillo pelviano

  10. Tile A:

  11. Tile B: Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical. • Tile B1: Libro abierto, rotación externa. • Tile B2: Compresión lateral, rotación interna. B2.1: Ipsilateral B2.2: Contralateral (asa de balde) • Tile B3: Bilateral

  12. Tile B: Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical.

  13. Tile C: Inestabilidad rotacional y vertical • Tile C1: Unilateral C1.1: Fractura del ileon. C1.2: Disyunción sacroilíaca. C1.3: Fractura del sacro. • Tile C2: Bilateral • Tile C3: Asociado a fracturas del cotilo

  14. Clasificación de las fracturas de acetábulo. AO. A: Compromiso de una columna. A1: Pared posterior. A2: Columna posterior. A3: Pared anterior y/o columna anterior.

  15. A: Compromiso de una columna.

  16. B: Componente transversal. El techo del cotilo o parte de el permanece unido al hueso iliaco. • B1: Transversa con o sin compromiso de la pared posterior. • B2: Fractura en T. • B3: Pared o columna anterior con fractura hemitransversa posterior.

  17. B: El techo del cotilo o parte de el permanece unido al hueso iliaco.

  18. C: Fractura de ambas columnas. • C1: Columna anterior con proyección hacia la cresta ilíaca. • C2: Columna anterior con proyección hacia el borde anterior del hueso ilíaco. • C3: Fractura proyectada hacia la articulación sacroilíaca.

  19. C: Todos los componentes articulares se desprenden del íleon.

  20. DIAGNÓSTICO • A la anamnesis: • A la Inspección: • A la palpación:

  21. ESTUDIO RADIOLÓGICO: • Rx anteroposterior: Permite sospechar inestabilidad. • Rx inlet:Proyección cefalocaudal a 60º, Permite ver estado de la articulación sacroilíaca. • Rx outlet: Proyección caudocefalica a 45º, permite ver migración superior o inferior de la hemipelvis

  22. Rx para estudio de acetábulo: • AP ya descrita. • Alar: Hemipelvis lesionada en rotación externa a 45º, se observa cresta iliaca y todo el ilion, columna posterior completa, labio anterior del acetábulo. • Obsturatriz: Hemipelvis lesionada en rotación interna a 45º, se observa el agujero obturador, columna anterior completa, labio posterior del acetábulo.

  23. Techo Columna anterior Columna posterior Trasfondo Pared anterior Pared posterior AP de Acetábulo

  24. Proyección Alar Control del dolor

  25. Columna anterior Pared posterior Agujero obturado Proyección Oblicua Obturatriz

  26. Evaluación de inestabilidad pelviana • Diástasis sacroilíaca mayor de 1 cm. • Desplazamiento posterior de hemipelvis mayor a 0,5 cm. • Desplazamiento cefálico de hemipelvis mayor a 0,5 cm. • Diástasis del hueso iliaco o del sacro mayor a 0,5 cm. • Diástasis de la sínfisis pubiana mayor a 2,5 cm.

  27. COMPLICACIONES. • Lesiones genitourinarias: Complicación más frecuente 10-15%. • Lesiones neurológicas: una frecuencia del 13 al 35% en las fracturas pelvianas. • Fracturas expuestas de pelvis: La mortalidad se ha descrito entre el 30 al 50%. • Hemorragia: • Lesiones rectales y perineales: Deben ser tratadas muy agresivamente para prevenir infección

  28. Tratamiento El tratamiento del trauma de pelvis comprende 4 puntos importantes a saber: • La hemorragia • los tejidos blandos • las lesiones asociadas y • las fracturas mismas.

  29. Tratamiento de las fracturas • Se ha determinado que el tiempo más apropiado para la cirugía definitiva es el menor posible después del trauma. • La selección del tratamiento se rige por: el conocimiento de las complicaciones y dificultades de éste, el diagnóstico y grado de inestabilidad de la lesión.

  30. La fijación externa Los objetivos : • Comprimir la articulación sacroilíaca y focos óseos para disminuir el sangrado. • Restaurar la estabilidad del arco anterior. • Disminuir el volumen pelviano para recuperar el efecto de taponamiento de la pelvis. • Eliminar el dolor. • Facilitar el tratamiento de las lesiones asociadas. • Facilitar la movilización y ventilación del paciente.

  31. La fijación externa Indicada en fracturas : • Tipo B1, en libro abierto, B2, B3, C, • fracturas expuestas • En inestabilidad hemodinámica.

  32. La fijación interna Esta dirigida a: • Corregir el desplazamiento, • Prevenir la pseudoartrosis y • Lograr una función satisfactoria indolora.

  33. La fijación interna Se usa: • Cuando hay inestabilidad posterior de la pelvis. • Fracturas tipo B1. • Fractura de Ilion. • Fracturas del complejo posterior y fracturas tipo C.

  34. A.V.J.- Masculino-31 años • Caída de 6 metros • Esquizofrenia • Politraumatismo • Fractura bilateral acetábulos, pilón izquierdo, luxación astrágalo escafoidea, fractura impactada de cuello de escápula izquierda

  35. 0 m

  36. TORNILLO SACRO ILIACO

  37. . .

  38. GRACIAS

More Related