1 / 22

Crecimiento económico y desarrollo desigual

Crecimiento económico y desarrollo desigual. Saúl Gaviola, Oscar Iván Reyes y Fahd Boundi. Ventaja comparativa vs Ventaja absoluta. Ventajas comparativas (David Ricardo ): Beneficio mutuo Species-flows (David Hume) o Teoría cuantitativa del dinero (Irving Fisher)

marc
Download Presentation

Crecimiento económico y desarrollo desigual

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Crecimiento económico y desarrollo desigual Saúl Gaviola, Oscar Iván Reyes y Fahd Boundi

  2. Ventaja comparativa vs Ventaja absoluta Ventajas comparativas (David Ricardo): • Beneficio mutuo • Species-flows (David Hume) o Teoría cuantitativa del dinero (Irving Fisher) • Inmovilidad del factor capital • País menos competitivo se beneficia del descenso de la masa monetaria (ejemplo clásico de Inglaterra y Portugal)

  3. Teoría clásica

  4. Ventaja absoluta (Anwar Shaikh): • Rechazo del beneficio mutuo • Movilidad de capital • Rechazo de la Teoría cuantitativa del dinero • El descenso de la masa monetaria afecta a los tipos de interés (liquidez) • La ventaja absoluta la dota la mayor productividad del trabajo y los menores precios • Los tipo de cambio efectivo están condicionados por los costes laborales unitarios reales • Será conveniente para los capitalistas invertir en aquellos que tengan el mayor cociente: Productividad / Salarios reales

  5. Crítica marxista

  6. Efectos sobre los países

  7. Desarrollo desigual y combinado • “El factor más importante del progreso humano es el dominio del hombre sobre las fuerzas de producción. Todo avance histórico se produce por un crecimiento más rápido o más lento de las fuerzas productivas en este o aquel segmento de la sociedad, debido a las diferencias en las condiciones naturales y en las conexiones históricas. Estas disparidades dan un carácter de expansión o compresión a toda una época histórica e imparte a distintas proporciones de crecimiento a los diferentes pueblos.” (Novack, 1965)

  8. El modo de producción capitalista • Contradicción entre el valor de uso y el valor de cambio. • Las relaciones de producción están sujetas al conflicto entre capital y trabajo. • Diferenciación entre trabajo y fuerza de trabajo. • El trabajo es libre dentro del modo de producción capitalista. • La fuerza de trabajo es una mercancía. • Los productores (trabajadores) no son dueños de su producción. Separación de los trabajadores y los medios de producción. • Competencia entre capitales (concentración y centralización de capital) • Competencia entre capital y trabajo (lucha de clases) • El desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de producción.

  9. Las contradicciones del modo de producción capitalista • Los avances en tecnología aplicados en los procesos productivos aumentan la productividad y la intensidad del trabajo. • Sustitución de trabajo vivo (fuerza de trabajo) por trabajo muerto (maquinaria, robotización…). Resultado; desempleo estructural (ejército industrial de reserva). • La implantación de innovaciones tecnológicas aumenta el ratio capital-trabajo (K/L) y el ratio capital-producto (K/Y), ergo, La tasa de beneficio cae. • En términos marxianos aumenta la composición orgánica de capital (C/V); Caída tendencial de la tasa de ganancia. • Crisis por sobreacumulación de capital y sobreproducción de mercancías. • Se compromete proceso de reproducción del capitalismo.

  10. Factores contrarrestantes • Desvalorización de la fuerza de trabajo (aumento de la tasa de explotación). • Nuevos espacios de valorización del capital e internacionalización de la producción • Primera fase: Transformación de las estructuras productivas precapitalistas de los países no industrializados. • Especialización productiva: los países periféricos se especializan en procesos productivos sujetos a la abundancia de los factores productivos (tierra y trabajo). • Configuración de la decimonónica división internacional del trabajo: modelos secundario exportadores (centro) y modelos primario exportadores (periferia). • El aumento del excedente en los países de la periferia consiente el aumento del consumo de los bienes industriales de gran valor añadido de los centros por parte de los propietarios de los medios de producción de la periferia.

  11. Edad de oro del capitalismo (1950-1970) • Aumento el gasto público debido al gasto militar • Se mantuvo constante la participación de los trabajadores en la renta nacional • Políticas de pleno empleo • Los costes laborales unitarios cayeron en la década de 1950. ∆ Y/L > ∆W/P • Los costes laborales unitarios empezaron a aumentar en la década de 1960. ∆ Y/L < ∆ W/P • La tasa de beneficio empezó a caer a finales de la década de 1960. Causas: Ciclos tecnológicos aumentaron el el ratio capital-producto (K/Y) y las inversiones en capital fijo.

  12. Transformación de la división internacional del trabajo • Acuerdos de Washington de 1971 y 1973 • Búsqueda de nuevos espacios de valorización de capital (zonas francas) • Desvalorización de la fuerza de trabajo • Estrategia de industrialización orientada a la exportación (IOE): industrialización de la periferia sujeta a la lógica reproductiva del capital. • Procesos productivos industriales intensivos en trabajo y bajos requerimientos de capital fijo para la inversión (manufacturas, textil, electrónica..). • Cae la participación de los asalariados en la renta nacional • Caen los costes laborales unitarios reales y aumenta la participación de los beneficios de los capitalistas en la distribución del producto total.

  13. Maquiladoras en la baja California

  14. Análisis Diferencia Estructural: Cambio y Participación • Este método describe el crecimiento económico en términos de la estructura productiva. Desde una visión retrospectiva de las causas del crecimiento en una actividad basada en tres componentes. Parte de la noción empírica de que el crecimiento es diferente entre sectores y entre regiones, se analizan periodos en dos puntos. • Variables factibles de usar: empleo, producción, valor agregado • Alcance de la técnica: genera información relevante para trabajos más específicos. P. Ej. estudios sobre ventajas locacionales por sector. Su ventaja principal es que la información necesaria es relativamente fácil de conseguir.

  15. Shift & Share

  16. Componentes Shift & Share • Se descompone esta ecuación en tres partes o componentes: • Componente de participación: El crecimiento del empleo si hubiera crecido a la tasa nacional en el mismo periodo (si hubiera mantenido su participación) • Componente estructural: Variación del empleo como resultado de su composición industrial (participación relativa de sectores dinámicos), será positiva si la región se especializa en sectores dinámicos. Sectores crecen a una tasa mas alta que la media nacional debido a factores estructurales (estructura de la demanda, productividad, innovaciones, economías de aglomeración) • Componente diferencial (variación diferencial) variación en empleo regional debido a la tasa de crecimiento del empleo sectorial regional respecto de su media nacional. (componente competitivo)

  17. Limitaciones • Componentes son frecuentemente mal interpretados, ( ... debería crecer a ritmo nacional x) • Componentes pueden cambiar dependiendo de tipo de datos y detalle • El tercer componente cambia frecuentemente ya que depende de diversos variables (tecnología, disp. Recursos, facilidades fiscales, etc.) • No considera cambios en estructura de empleo regional durante el periodo. Puede suceder que en una región especializada en sectores menos dinámicos en punto inicial modifique su estructura de empleo de manera que al final tenga una participación relativa mayor de sectores dinámicos.

  18. Empleo en México

  19. Empleo en México (Base I-2005)

  20. Índice de cambio y participación, 2010; México Manufacturas.

  21. Índice de Cambio y Participación: Manufacturas, Baja California, México.

  22. Empleo estatal en manufacturas total e índice de cambio y participación, México 2010

More Related