1 / 29

Sensibilidad moral y profesionalidad en el docente del s. XXI

Sensibilidad moral y profesionalidad en el docente del s. XXI. Universitat d’Estiu. Setembre 2005 Universitat Internacional de Catalunya. Principios de ética. Ética general y ética aplicada Estatuto científico y metodológico El bien moral como fin (felicidad) y como norma (deber)

marcello
Download Presentation

Sensibilidad moral y profesionalidad en el docente del s. XXI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sensibilidad moral y profesionalidaden el docente del s. XXI Universitat d’Estiu. Setembre 2005 Universitat Internacional de Catalunya

  2. Principios de ética • Ética general y ética aplicada • Estatuto científico y metodológico • El bien moral como fin (felicidad) y como norma (deber) • El juicio moral en las acciones concretas. Citerios para las valoraciones éticas • Concepciones modernas de la moralidad • Sentido del trabajo profesional © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  3. Principios de ética 1. Ética general y ética aplicada • Educación: tarea intrínsecamente ética • Muchos intentos. Pocos resultados y escasa vigencia • Insatisfacción de los clientes • No es viable el comportamiento profesional docente sin referencia moral • La docencia es radicalmente moral: imposibilidad de suspender la actuación • Especificidad de la enseñanza: práctica ética, enriquecida con habilidades y metodologías didácticas (“hacer ético” al cliente) © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  4. Principios de ética 1. Ética general y ética aplicada • Código de conducta en docencia?: necesario pero no preeminente ni exclusivo • Ética filosófica o Filosofía moral • Investigación racional y sistemática que analiza la vida moral desde una perespectiva universal, atendiendo a los aspectos más profundos y universales (es una “ciencia; imperativo-pràctica y normativa; especulativa”) • Es filosofía. Se distingue de: a) el conocimiento espontáneo; b) la moral revelada; c) las ciencias positivas morales 6. Ethos: carácter, manera de ser. Hábito, costumbre © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  5. Principios de ética 1. Ética general y ética aplicada • Modo de ser adquirido progresivamente, no innato, pero que funciona como si se tratara de inclinaciones naturales La acciones determinan la cualidad de los hábitos, y éstos se convierten en auténticos principios de acción 8. Etica o moral?... © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  6. Principios de ética 1. Ética general y ética aplicada “Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales. Las morales (...) son muchas y variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios hopi, etc.) y se aceptan tal como son, mientras que la ética (...) tiende a cierta universalidad de conceptos y principios (...). En resumen, la ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión filosófica”. © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  7. Principios de ética 1. Ética general y ética aplicada • Deontología: estudio de los deberes (lo necesario, deontos): • Análisis de lo que hay que hacer • Moral propia de una profesión liberal: código deontológico • Objeto de la ética: los actos humanos en la medida en que son buenos o malos • Objeto material: acciones libres (inteligencia y voluntad, no debidas a ignorancia, pasión...) • Objeto formal: su rectitud moral (no “técnica”) © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  8. Principios de ética 2. Estatuto científico y metodológico • Entender la ética como ciencia práctico-operativa, especulativa y normativa no ha sido aceptado siempre por todos. • Algunas objeciones: • La ciencia es conocimiento de lo que hay en el mundo, no de lo que debería haber • Los saberes universales no pueden dirigir decisiones morales singulares, en situaciones irrepetibles • Es más fácil aplicar la ciencia moral a las acciones intrínsecamente malas que a la formulación concreta de deberes positivos © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  9. Principios de ética 2. Estatuto científico y metodológico • Método: iluminar situaciones particulares y complejas con la aplicación de principios éticos universales y simples. Combinar: • Base intelectual (primeros principios: “hay que hacer el bien y evitar el mal...”) • Aspectos experienciales (inducción filosófica, no estadística) • Necesidad de que la ética sea persuasiva: ha de ser y también parecer objetivamente válida © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  10. Principios de ética 2. Estatuto científico y metodológico • La ética es una sola ciencia que se aplica a ámbitos personal, familiar, social, profesional... • A efectos pràcticos, puede diferenciarse en: • Persona / Económica o familiar / Política... (Aristóteles) • Moral / Derecho (Grocio, Kant), moralidad interior y justicia exterior... • Ética general / Ética especial, separando el estudio de los principios básicos (fin, ley, concienca, virtudes...) de la aplicación a la vida humana en sociedad (familia, bien común, autoridad...) © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  11. Principios de ética 2. Estatuto científico y metodológico • Observaciones: • “La ética es la parte de la filosofía que estudia la verdad última sobre el sentido de la vida humana, con el objetivo de determinar la racionalidad de los comportamientos-tipo (su bondad o maldad) a fin de establecer así el orden ideal de la vida buena” • La ética general trata de la felicidad; la aplicada de los comportamientos en las circunstancias existenciales • Ética de la primera persona: “aquí y ahora, yo debo hacer esto” © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  12. Principios de ética 2. Estatuto científico y metodológico • Evitar el juridicismo, los significados unívocos o legalistas, que conducena la casuística • Distinguir el estudio de las acciones intrínsecamente malas de las preguntas éticas positivas (¿cómo se vive bien, cómo se es feliz?) • Entender al mal como la negación u oposición al bien (consideración metafísica) © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  13. Principios de ética 3. Bien moral: felicidad / deber • El bien puede considerarse como: • Causa final de la acción libre: vida feliz, fin último, virtud ética teórica • Causa formal o regla del acto moral: norma, regla, virtud como “prudencia” • Aristóteles analiza la vida feliz como perfección del ser racional: consideración desde la primera persona • La modernidad se pregunta más bien: © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  14. Principios de ética 3. Bien moral: felicidad / deber • Cuál es la acción correcta y cuál la equivocada (right / wrong) • Cómo se justifican las normas morales y la obligación de obedecerlas • Actualmente se formula una ética de la tercera persona: los tipos de vida – en una sociedad “pluralista” serían “temas privados”. • La moral se ha desplazado a temas de justicia y relativos a la acción externa pública © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  15. Principios de ética 3. Bien moral: felicidad / deber • Las éticas modernas han avanzado en muchos campos (noción de deber, carácter absoluto de las exigencias morales, derechos...), pero han de recuperar la reflexión de la persona y de la totalidad de sus acciones libres Puede alabarse una acción pública que “privadamente” ha sido motivada por la envidia, el resentimiento..., o que ha utilizado la mentira...? 7. Los hábitos morales personales resultan determinantes para diseñar un proyecto global de vida: “como cada cual es, así le parece el fin” © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  16. Principios de ética 3. Bien moral: felicidad / deber • La inclinación a la felicidad es un impulso natural atemático, hacia un bien infinito, sin límite... Pero exige la concreción, la proyección práctica • Concreción de la obligatoriedad ética de las acciones (1.b supra): • Recta razón: dictamen sobre una acción, que se realiza con la prudencia • Virtudes: maneras de vivir y de ser, con una dimensión axiológica (categoria normativa, género supremo) o psicológica (capacidad operativa) © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  17. Principios de ética 3. Bien moral: felicidad / deber • Ley moral: concreción racional de la naturaleza humana, que responde al bien de la persona. Toda ley es una “ordenación de la razón”, y la Ley moral se puede expresar en declaraciones, decálogos, narraciones... 10. Las virtudes como géneros supremos del bien moral corresponden a la razón; en su estudio subjetivo o psicológico se realizan como hábitos (operativos y buenos) Las virtudes perfeccionan las capacidades operativas haciendo fácil, natural y agradable la realización de acciones buenas y válidas © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  18. Principios de ética 3. Bien moral: felicidad / deber • Virtudes • Hábitos estables aplicables sólo a potencias libres • Intelectuales: perfeccionan la razón especulativa (intelecto, sabiduría y ciencia) o práctica (arte/técnica y prudencia). Dan capacidad de obrar pero no garantizan el buen uso – excepto la prudencia -; no llegan a “hacer bueno” a su poseedor. • Morales: perfeccionan la voluntad (prudencia, fortaleza, templanza y justicia) • Adquisición o disminución: repetición de actos. • Interrelación entre ellas, por participar todas de la prudencia © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  19. Principios de ética 3. Bien moral: felicidad / deber • Conocimiento moral particular • Depende de manera variable del ánimo y disposiciones del sujeto • Prudencia: recta medida de lo que se debe hacer. Mira al futuro, y permite aprender a “hacer el bien” en la complejidad de la realidad • Conciencia (moral): juicio sobre la bondad o maldad de un acto realizado o a realizar, propio o ajeno. La conciencia no crea las exigencias éticas, las aplica al caso que considera • La conciencia puede ser: a) antecedente-consecuente; b) verdadera-falsa; c) cierta-probable-dudosa © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  20. Principios de ética 3. Bien moral: felicidad / deber • Sobre la conciencia: • La conciencia recta (verdadera o invenciblemente errónea) es regla moral • La venciblemente erróneao o falsa exige salir del error (ya que no cabe actuar “contra” la conciencia) • No es lícito obrar con conciencia dudosa • Necesidad de formar la conciencia: reflexión y estudio; disposiciones morales personales – sinceridad y humildad -; templanza y autocontrol; evitar deformaciones (presión ideológica, ambiente, pasiones...); alejar la ansiedad o escrupulosidad patológica © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  21. Principios de ética 4. Juicio moral en acciones concretas • La conducta humana es habitualmente compleja. Ordenar el proceso del análisis ético resulta valioso: • Objeto intencional de los actos voluntarios: acción e intención • Es lo que especifica un acto voluntario • Han de ser buenos todos los elementos • La intención es previa: personas moralmente rectas suelen conducir a buenas acciones las finalidades buenas • Las acciones que lesionan una virtud o el bien de una persona o su vida feliz son intrísecamente malas: no las arregla una buena intención © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  22. Principios de ética 4. Juicio moral en acciones concretas • Circunstancias (características que, en sí mismas, no tienen relación con el orden moral) y consecuencias (previstas o queridas) que acompañan un acto • Puede hacer malo un acto voluntario bueno, pero no bueno uno intrínsecamente malo • Pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia de un acto • Las consecuencias imprevisibles resultan moralmnete involuntarias y anulan la responsabilidad moral (aunque quizá no la “culpa jurídica” ante daños personales o materiales) • Las consecuencias negativas toleradas o sufridas como inevitables (“objeto o efecto indirecto”) tienen unas restrictivas condiciones de licitud moral © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  23. Principios de ética 5. Concepciones modernas • Se propala una ética que no es de la persona sino desde el público: “punto de vista del observador”. Es una ética de la tercera persona Más que el estudio de la moralidad de las acciones libres o la deliberación de la persona, se consideran conjuntos de normas, ya sea desde una pespectiva “deontológica” – que presciende de las consecuencias – como “teleológica” – que se fija el los resultados para el bien o felicidad de la comunidad -. 2. La moral consecuencialista o la ética proporcionalista suponen desarrollos de este análisis procedimental © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  24. Principios de ética 5. Concepciones modernas • Se trata de “concepciones globales de la vida moral” aunque se presenten como teorías del juicio ético: ofrecen un método de carácter formal, prescindiendo de considerar el ideal de la vida buena para el hombre Con ello, la virtud se hallaría en función de la norma, y no al revés © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  25. Principios de ética 6. Sentido del trabajo profesional • Trabajo profesional: actividades especializadas, de carácter técnico, para la producción o distribución de bienes de naturaleza física o cultural, que se realizan fuera del sistema de relaciones familiar, y que conllevan la definición social del individuo que las realiza. • Desde la perspectiva ética, cabe plantearse: • Por qué trabajar (y más bien, “no trabajar”) • Cuánto y cómo trabajar © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  26. Principios de ética 6. Sentido del trabajo profesional • Hay que trabajar para realizar la vocación personal a la vida feliz y buena: es una actividad natural humana. Como los bienes esenciales – afecto, consejo, protección – se hallan en las comunidades de amistad, el trabajo vendrá después de la familia y otros compromisos más cercanos. • Razones complementarias para trabajar: • Satisfacer exigencias físicas o culturales del grupo de amistad al que se pertenece (incluye las propias) © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  27. Principios de ética 6. Sentido del trabajo profesional • Realizar el valor de persona del que trabaja (desde un mínimo a un máximo en las relaciones de servicio, amistad...) • El buen trabajo (cf. 2.b) es un derecho y un deber, que no ha de entenderse como: • Prioritario respeto a todas las demás exigencias éticas (irracionalidad del consumismo, del egocentrismo egoísta, del abandono de la familia...) • Un “mal a evitar” (percepción instrumental: aleja la felicidad, apatía laboral...) © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  28. Principios de ética 6. Sentido del trabajo profesional • La calidad del trabajo realizado con competencia es condición del buen trabajo. Por ejemplo: • Calidad del producto o servicio (en parámetros éticos) • Precio justo (dificultad de valoración) • Profesionalidad: formación, admitir consejos, cooperar, rectificar, asumir responsabilidades inherentes a la tarea... • Un comportamiento ético en el trabajo nunca reduce la eficacia profesional del mismo © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

  29. Moltes gràcies! © Xavier Serra – Universitat Internacional de Catalunya

More Related