290 likes | 462 Views
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH. Historia Reciente de los Derechos de uso Pesqueros, Crisis de las Pesquerías y Desafíos para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en Chile. Cosme Caracciolo Álvarez Presidente CONAPACH (Chile) caracciolo_conapach@yahoo.com.
E N D
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH Historia Reciente de los Derechos de uso Pesqueros,Crisis de las Pesquerías y Desafíos para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en Chile.Cosme Caracciolo ÁlvarezPresidente CONAPACH (Chile)caracciolo_conapach@yahoo.com La Agenda Emergente de las Comunidades Pesqueras: Asuntos Laborales, del Comercio, de Género, Preparación para Desastres, Biodiversidad y Pesca Responsable. 4 al 6 de Julio de 2006 Fortaleza, Brasil
La Pesca en Chile. Producción pesquera total: • Desembarques totales: • 1994 : 8 millones de toneladas • 2003: 4,5 millones de toneladas • Desembarques artesanales: • Han experimentado un incremento: Entre los años 2001 y 2004 han pasado de un 21,8% a un 28,1% de los desembarques totales.
Extraído de: Informe Consolidado 2004, Subsecretaría de Pesca, Fuente: Sernapesca. Flota artesanal • El Registro Pesquero Artesanal vigente al año 2004 señala 4.150 lanchas inscritas, 8.905 botes a motor y 1.219 botes a remo. Registro artesanal • El registro artesanal señala que durante el año 2004 se identificaron 53.875 personas inscritas. • La principal categoría corresponde a “pescador artesanal” con 39,5 mil personas, seguidas de “mariscador” (13,3 mil), “armador artesanal” (12,9 mil) y alguero (6,4 mil). • El mayor número de inscritos corresponde a hombres (50.161), mientras que las mujeres totalizan 3.714.
Régimen de administración aplicado • Antes del año 2001 existía una cuota global anual y control esfuerzo. • Desde el 2001 (Ley Nº 19.713), esta fracción se divide en Límites Máximos de Captura por Armador (LMC-ITQ). Sistema que reparte cuotas a los actores individualmente: Un régimen particular de Cuotas Individuales “No” Transferibles (CIT o ITQ). Industrial: • Integración vertical y control de los mercados pesqueros. Desaparición de la pequeña y mediana industria pesquera. Artesanal: • Control de esfuerzo. • Presión por imponer un régimen de cuotas colectivas e individuales (RAE) en las pesquerías sometidas a cuotas globales. • Consecuencia: La falta de mercados competitivos por la materia, empuja a los titulares de cuotas colectivas a traspasarlas a las grandes compañías, mediante fórmulas contractuales de largo plazo. Destrucción de las redes sociales en las comunidades de pescadores.
Fundamento Exhibido para Aplicación de Límites Máximos de Captura • El objetivo explícito de tal ley fue reducir el sobreesfuerzo de la flota pesquera chilena, entendiendo que ella se encontraba sobredimensionada en relación a la cantidad de peces disponibles. Fundamento real • Aprovechar el momento para mejorar la situación de las empresas pesqueras con mayor poder, mediante la asignación de cuotas de captura a gratuidad cerrando el acceso a nuevos actores.
Para lo anterior lograron desde 1998, vía “pesca de investigación”, el comienzo de asignaciones individuales de pesca, lo que comenzó a afectar el empleo. • Posteriormente, una serie de muestras de “carrera olímpica” fueron impulsadas por otros empresarios a fin de que el régimen de asignación individual, en definitiva, fuera aplicado en todas las pesquerías industriales de interés económico del país, incluso en aquellas donde existía un sólo operador.
Presentación de la Ley de Límites máximos de Captura • Ley fue impulsada por el Gobierno de Chile dentro de un paquete reactivador del empleo. • En los hechos, sin embargo, su aprobación en el Congreso fue producto de un fuerte lobby realizado por las principales compañías pesqueras del país, motivado por las posibilidades que les daba de reducir la competencia por los recursos pesqueros que enfrentaban al interior del sector con operadores más pequeños pero más eficientes, y eventualmente, traducir los recursos que le fueran asignados en respaldo financiero para su endeudamiento. • Estas empresas llegaron a “asociarse”con dirigentes gremiales para que estos los apoyaran, en contra de los intereses de los propios trabajadores.
La optimización de los resultados financieros de las empresas favorecidas con el nuevo régimen legal ha significado: Resultados de la experiencia • Contracción en el empleo pesquero. • Concentración creciente de la actividad extractiva industrial en unos pocos operadores. • Limitación de la capacidad competitiva de las empresas menores hasta eliminarlas en la mayoría de los casos, y • Estancamiento en el desarrollo institucional del sector.
¿ Qué ha significado dicha ley en términos de empleo? • Menor número de tripulantes. • Menor número de horas trabajadas en las plantas, lo que condujo a una menor disponibilidad de empleo en tierra en todas las actividades derivadas de la pesca. • El favor hecho a las grandes compañías no tenía en cuenta la tecnificación de éstas, lo que reducía la posibilidad de que ellas ampliaran el empleo directo que ofrecían. • Finalmente, estas mismas compañías estaban integradas verticalmente y, por tanto, las posibilidades de expandir el empleo indirecto a partir de sus operaciones es nula.
Evolución fuerza laboral y flota pesquera sector artesanal (2000-2004): Fuente: Registro Pesquero Artesanal, SERNAPESCA.
Las estimaciones más conservadoras, pero reales, consideran que la pérdida de empleos directos en el sector industrial, desde la aplicación de las pescas de investigación (1998) como producto del nuevo régimen pesquero supera los 6 mil trabajadores. • Sólo observando las condiciones de puertos como Talcahuano y Coronel, puede constatarse que las consecuencias de dicho régimen exceden el mero número de puestos de trabajo perdidos, traduciéndose en marginalidad y empobrecimiento.
¿Qué ha conseguido la misma ley en términos de nuevas inversiones y negocios en el sector? • El saneamiento financiero del sector supone la creación de nuevas posibilidades para la inversión y los negocios. No parece haber sido éste el efecto provocado por la vigencia de la nueva ley. • Salvo situaciones marginales, los patrones de producción en el sector no han variado sustancialmente, lo que puede estar vinculado al estrechamiento de las opciones de las distintas empresas que han podido seguir operando. • Las fusiones de empresas como en el caso de South Pacific Corp (SPK), que agrupo a las Pesqueras Iquique Guanaye, Pacific Fishery y El Quillay, o el caso de Pesquera Itata, que pasó a ser propietaria de la sociedad de las pesqueras Confish, Al-Mar y Quellón, han disminuido fuertemente las posibilidades de nuevas inversiones.
¿ Qué ha aportado esa ley en términos de desarrollo institucional para la pesca? • En este punto es ostensible que la ley no contiene pautas que permitan la movilidad en el sector; el ingreso de nuevos operadores se hace prácticamente imposible, habiéndose en los hechos generado un “estanco” pesquero a favor de las empresas que permanecieron en el sector. • Es llamativo, por ello, que en un régimen de libre mercado, las garantías para dicho régimen sólo estén dadas “al final de la cañería”, esto es sólo para la comercialización del producto pesquero, valorándose únicamente en ese nivel el recurso y revirtiendo este valor completamente a favor del empresario individual, obligando a la pesca artesanal a vender a sólo un grupo de compradores, que son quienes quedan con plantas.
La operación del sistema de LMC conllevaba nuevas necesidades para el sector público pesquero. • Sin embargo, estas nuevas necesidades no han sido asumidas por el estado en su rol de fiscalizador y garante de las normas establecidas, delegando a agentes externos dicha función. Este abandono de funciones conlleva el debilitamiento de la institucionalidad establecida (Servicio Nacional de Pesca e Instituto de Fomento Pesquero-IFOP). • En el plano de la fiscalización esas necesidades han sido suplidas por medio de la aplicación de un esquema de “Certificación Privada” de dudosa efectividad donde la empresa certificadora es pagada por la misma empresa que es certificada.
Por otra parte, al aplicar este sistema de asignación en pesquerías transzonales o compartidas con otros países (para las cuales por definición el sistema de cuotas no se debe utilizar), se establecen cuotas mas allá de los límites territoriales como es el caso del jurel. Considerando para establecer cuotas biomasas que se encuentran distribuidas por fuera de nuestra ZEE. Tabla: Estimación de biomasa de jurel por método hidroacústico 1997-2005. (Fuente: Subpesca,2005)
Tendencias en la conservación de los recursos • Los principales recursos capturados por la flota industrial se encuentran colapsados. • Esto provoca una pugna por eliminar a los más pequeños o débiles y acceder a los recursos con mejores condiciones de conservación: Estos son principalmente recursos del sector artesanal.
Principales recursos industriales Biomasa de jurel dentro de las 200 mn (Hidroacústica), 2001-2005. Cuota 2006: 1.4 millones de t. Biomasa estimada para Merluza de cola (Hidroacústica), 2000-2005. Cuota 2005: 154 mil t.
Biomasa estimada para Merluza común (Hidroacústica), 1997-2005. Cuota 2005: 73 mil t. Cuota 2006: 69 mil t. Biomasa estimada para Merluza del sur (Hidroacústica), 2000-2005. Cuota 2006: 30,5 mil t.
Estado actual de los recursos pesqueros según Subsecretaría de Pesca, Octubre-Noviembre 2004.
Efectos: El sector industrial busca controlar los recursos artesanales. Ejemplo: Sardina común y Anchoveta (V-X Regiones).
Resumen de la Situación • La concentración de la economía pesquera ha amenazado con diluir los límites que han separado a la pesca artesanal de la industrial. • El interés de las grandes compañías por controlar determinados recursos pesqueros asignados a los pescadores artesanales, se ha manifestado en la generalización de contratos que atan a estos últimos con aquellas compañías. • Si bien dichos contratos pudieran considerarse en el contexto de la aplicación de principios y normas de libertad de contratación, ellos han importado en la práctica la transferencia de privilegios otorgados a la pesca artesanal y la imposición de un régimen de fijación de precios que los empuja a la baja debido al control que se ejerce por parte de las compañías procesadoras sobre una fracción de la oferta del recurso.
Nuevo escenario • Durante la administración impulsada por el Ex-Presidente Lagos, CONAPACH tuvo una posición disidente respecto de: a) La entrega gratuita en propiedad de los recursos pesqueros a algunos pocos actores, mediante los Limites Máximos de Captura, b) El estado de sobreexplotación en que se encuentran los principales recursos pesqueros, y • c) Las políticas para el desarrollo de la pesca. • Con el cambio de gobierno al de la actual Presidenta Bachelet se observan señales potentes en el nuevo enfoque de la administración pesquera. Sus propuestas de desarrollar una Ley de Pesca específica para el sector artesanal y transformar al país en una potencia alimentaría son, sin duda, muestras claras de una voluntad política de remediar los errores cometidos en el pasado.
Opción de los Pescadores Artesanales Chilenos • Recuperación de los recursos pesqueros. • Fortalecer el régimen de control del esfuerzo en las diferentes pesquerías. • Evaluación de impacto social de las medidas de administración aplicadas. • Integrar dentro de los modelos de manejo del sector, la fase de “comercialización”. • Establecimiento de un régimen regulado de Primera Venta en Subasta de las capturas artesanales. • Objetivos: • El “comercio justo” y las “buenas prácticas” como bienes públicos. • Integrar las condiciones de comercialización en el mejoramiento del acceso de los pescadores y las comunidades costeras a bienes mínimos ciudadanos: protección social, conservación de recursos, participación en el desarrollo nacional.