200 likes | 668 Views
CIRCUITO HISTÓRICO CULTURAL. SUCRE. POTOSÍ. Salar de Uyuni. Uyuni. Camargo. Villa Abecia. Sn. Cristóbal. Atocha. Ollague. Tupiza. TARIJA. Villazón. Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. SUCRE. POTOSÍ. CIRCUITO HISTÓRICO CULTURAL.
E N D
CIRCUITO HISTÓRICO CULTURAL SUCRE POTOSÍ Salar de Uyuni Uyuni Camargo Villa Abecia Sn. Cristóbal Atocha Ollague Tupiza TARIJA Villazón Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa
SUCRE POTOSÍ CIRCUITO HISTÓRICO CULTURAL Este circuito permite disfrutar dos Ciudades monumentales declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad debido a que conservan la esencia esplendorosa del pasado.
SUCRE Y SUS ALREDEDORES La ciudad de Sucre es capital del departamento y además capital de la República de Bolivia, fundada el 29 de septiembre de 1538, con el nombre de “La Plata”. Cuenta con una población de 193.876 habitantes. Está a una altura de 2.760 m.s.n.m. y su fiesta es el 25 de mayo en conmemoración del primer grito libertario en 1809.
Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran: Casa de la Libertad Edificio colonial localizada en la Plaza 25 de Mayo. Su construcción se remonta al año 1621. Es considerada el más grande e importante monumento histórico nacional. Catedral Metropolitana: Ubicada en la Plaza 25 de mayo, es una de las joyas arquitectónicas del país. Su construcción se efectuó entre los años 1559 y 1712. De estilo renacentista al principio, sufrió posteriores añadidos en barroco y barroco mestizo.
La Recoleta El convento de Nuestra Señora de Santa Ana, Recoleta de Chuquisaca, fundado el año 1600 por Fray Francisco de Morales. Es una edificación colonial en la cual se pueden visitar los patios, el museo, el coro y un árbol milenario declarado Monumento Nacional.
Otras de las construcciones de gran riqueza arquitectónica son la Iglesia de La Merced, Iglesia y Convento de San Felipe Nery, Iglesia y Convento de San Francisco, la Iglesia de Santa Bárbara, también tenemos la Prefectura del departamento de Chuquisaca, La Corte Suprema de Justicia, El Puente Colgante, la Universidad San Francisco Xavier.
CASTILLO DE LA GLORIETA: A sólo siete kilómetros de Sucre, se encuentra esta ecléctica construcción, que se caracteriza por la confusa mezcla de estilos arquitectónicos, entre los cuales se pueden apreciar rasgos góticos, renacentistas, barrocos, neoclásicos y mudéjares. La idea de construir un castillo en las afueras de la capital de Bolivia, fue de los llamados príncipes de La Glorieta, Francisco Argandoña y su esposa Clotilde, a finales del XIX.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS Huellas de Dinosaurios El yacimiento paleontológico, hallado en una cantera de una fábrica de cemento, es el sitio con mayor huellas de dinosaurios conocido hasta ahora; dicho yacimiento se encuentra en un farallón con pendiente de 73º de inclinación, 80 metros de altura y 1.200 metros de largo. Donde se encuentran huellas de 294 especies de dinosaurios impresas, del Cretácico Superior (en la segunda mitad de ese periodo). En Chuquisaca se encuentran pinturas rupestres y están próximas a la ciudad de Sucre. Incamachay-Pumamachay, Supay Huasi, P´lta Orko El Cal Orko durante el Cretácico era un inmenso lago poco profundo y luego durante el Terciario, cuando se formó la cordillera de los Andes, los movimientos tectónicos llevaron ese antiguo lecho a una posición vertical.
TARABUCO Es un refugio del pasado a 65 kilómetros de Sucre. Los pobladores de este pueblo conservan sus tradiciones ancestrales y siguen utilizando sus vestimentas típicas. Esta localidad se destaca por la riqueza de los tejidos elaborados en telares por las mujeres del lugar. En un transfondo histórico que integra antiguas y diferentes festividades, el carnaval de Tarabuco, conocido también como el "phujllay" yampara, conserva casi sin cambios su esencia folklórica expresada en su pesado danzar, su música de tono melancólico y monótono, y el cantar solitario del campesino. El carnaval tiene un sentido comunitario, pues participa toda la comunidad. Las mujeres jóvenes tejen las vestimentas que usaran en la fiesta, sus mejores axsus y llijllas. El Pujllay se inicia con una misa católica en idioma quechua para luego continuar el regocijo.
POTOSÍ Y SUS ALREDEDORES En 1553, la Ciudad de Potosí -capital del departamento del mismo nombre, ubicada al sud oeste de Bolivia- recibió el título de Ciudad Imperial de parte de Carlos V, Rey de España. Al igual que Lhasa en el Tibet, son las ciudades más altas del mundo (4,070 m.s.n.m). Durante la época colonial, la extracción de plata en el Cerro Rico de Potosí, convirtió a esta Ciudad en la más rica y grande de América con más de 160.000 mil habitantes. En la actualidad, sólo conserva algunos destellos de su fastuoso pasado. (Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987
Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran Iglesias y museos de arquitectura colonial al igual que casonas y portadas de belleza inigualable. La Basílica es obra de Fray Manuel de Sanahuja, construida 1808 - 1836, trabajada en piedra y ladrillo. Templo de la Compañía de Jesús. Los Jesuitas edificaron su iglesia en 1581 y la concluyeron en 1590. Se desplomó la torre y en 1700 se comenzó la reconstrucción del templo y fue concluida en 1724. Templo de San Lorenzo: Su portada de dos cuerpos es demasiado atractiva. Fue construida aproximadamente en 1548 como templo de la Anunciación. Fue reformada entre 1728 y 1744, época en que se levantó la cúpula y se hizo la portada. Templo de San Francisco. El nuevo templo se empezó a edificar el 14 de mayo de 1707 y se estrenó el 4 de octubre de 1726. Años más tarde se inició la construcción de la torre.
Casa Real de La Moneda Sin duda, es el edificio más importante de la arquitectura civil colonial en Sud América. Su construcción se inició probablemente en 1750, concluyéndose el 31 de julio de 1773, con un costo de 1.487.452 pesos y 6 reales. Su constructor y arquitecto fue Don Salvador de Vila, que había proyectado y construido las Casas de Moneda de México y de Lima. Templo de Santo Domingo Templo de Santa Teresa. La iglesia pertenece a un convento carmelita fundado en 1685. La construcción duró seis años. Templo de San Benito. Fue parroquia de indios. Se construyó a mediados del siglo XVI y fue reconstruida en el siglo XVIII.
Otros Atractivos Lagunas artificiales: Mandadas a construir por el Virrey Toledo, en 1575, para acumular agua durante la época de lluvias y utilizarla luego en proceso de amalgamación, revisten gran interés técnico, pues dada la época, representan excelentes obras de ingeniería hidráulica. Actualmente acumulan agua en época de lluvias, para que se utilice después en el sistema de agua potable de la ciudad. Son conocidas también como las lagunas de San Idelfonso – del Rey y la Reina – Khari – Khari – Challviri. Sumaj Orcko (Cerro Rico), Vigilante eterno de la Ciudad, en sus entrañas se encuentran 5.000 bocaminas y socavones, muchos de los cuales están interconectados formando intrincados laberintos. La mina Pailaviri (4200 m.s.n.m.) es la más antigua de Potosí, y está en continuo trabajo desde 1545, de donde se extraía la plata, y ahora se explota el estaño. Ingenios: En Tarapaya se construyeron los primeros veinte ingenios, todos movidos por agua, de acuerdo a la tecnología del metalurgista alemán Geourgius Agrícola. Estos ingenios utilizaron la amalgación de la plata, por lo que se construyen en una tecnológica del proceso minero colonial.
Otros Atractivos Laguna de Tarapaya: Distante a 20 Kms. de la ciudad de Potosí sobre el camino a la ciudad de Oruro se encuentra la laguna volcánica, única en su género en toda América. Se trata de un círculo perfecto de 100 metros de diámetro de la cual emanan aguas termales. En las laderas de este cono se aprecian, a simple vista, arbustos petrificados, restos de animales antediluvianos y piedra pómez. Aprovechando las aguas de Tarapaya se construyó un hermoso balneario, situado aproximadamente a 400 m en línea recta del cono volcánico.
Tradición FIESTA DE CHUTILLOS En la ciudad de Potosí, aproximadamente desde 1589 se difunde el mito de que San Bartolomé luchó contra el demonio, ganando la batalla. Desde entonces la gente del lugar comenzó a rendirle culto a San Bartolomé con la que nace la festividad. La Festividad de los Ch'utillos, es una leyenda de la época precolombina de los "Collas" hecha tradición y se evidencia que con los jesuitas pasó a ser una fiesta pagana-religiosa. Esta fiesta patronal se celebra en la localidad de "La Puerta" los días 26 y 27 de agosto, en ella miles de debotos danzan bailes típicos mostrando la variedad de la riqueza cultural y folclórica de Bolivia. En esta ocasión también se exhibe fina platería y diversas artesanías potosinas, como también se hace gala de los famosos confites potosinos, comidas típicas y deliciosos helados artesanales.