150 likes | 387 Views
Inclusión Financiera como dimensión del desarrollo e inclusión social. Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Agosto 2013. ¿Qué tiene que ver la Inclusión Financiera con el Desarrollo y la Inclusión Social?. ¿Qué razones justifican la unión de estos dos temas?
E N D
Inclusión Financiera como dimensión del desarrollo e inclusión social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos Lima, Agosto 2013
¿Qué tiene que ver la Inclusión Financiera con el Desarrollo y la Inclusión Social? • ¿Qué razones justifican la unión de estos dos temas? • ¿Alguien puede desarrollarse y ejercer sus derechos y aprovechar las oportunidades sin acceder y usar productos y servicios financieros? • Pregunta de política pública ¿Cómo se pueden unir en la práctica Inclusión Financiera y Desarrollo e Inclusión Social? • ¿en qué tenemos que trabajar para avanzar en estos dos temas? • ¿es posible que los más pobres tomen ventajas de la inclusión financiera para su desarrollo e inclusión?
Contexto: La apuesta por el Desarrollo e Inclusión Social • busca que los peruanos y peruanas que viven en situación de mayor exclusión tengan: • Capacidad de ejercer sus derechos básicos, para que adquieran y ejerzan una ciudadanía plena. • Más y mejores oportunidades, para que puedan tener mayor autonomía, desarrollarse y aportar al crecimiento de su familia, comunidad y país.
Para ello hoy el Perú cuenta con una Estrategia de Desarrollo e Inclusión Social –IncluirparaCrecer 5 ejes con un enfoque de ciclo de vida y orientada al logro de resultados. Eje 4: Inclusión Económica En el Eje de Inclusión Económica, una de las herramientas que contribuye al ejercicio de derechos y a la generación de oportunidades es la Inclusión Financiera.
Contamos con una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera • Es una propuesta multisectorial liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas y con la participación de: • Superintendencia de Banca, Seguros y AFP • Banco Central de Reserva • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) • Que busca mejorar acceso y uso de servicios financieros por parte de la población y el desarrollo sostenible de una sistema financiero sólido, rentable y seguro.
Contamos con una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera….que incluye a un Ministerio Social! • ¿Por qué el MIDIS es parte de esta estrategia? • Es un ministerio de DESARROLLO e Inclusión Social • Los más pobres y excluidos tienen mucho que ganar con el acceso y uso de productos y servicios financieros • Seguridad y reducción de vulnerabilidad (volatilidad, incertidumbre) • Mejor manejo de recursos en el tiempo (estacionalidad) y entre ámbitos (migración) • Incrementa efectividad de las políticas sociales • La inclusión financiera de estos grupos exige conocer y entender sus características y potencialidades • El MIDIS tiene un contacto directo y personalizado con los grupos más excluidos
Las poblaciones en mayor exclusión requieren una estrategia de Inclusión Financiera adecuada a sus características Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social (PePI) en el Perú es principalmenterural, de sexo femenino con bajo nivel educativo, en situación de pobreza, con ascendencia indígena. 16% de la población del Perú (4.8 millones de personas) 1 de cada 2 niños sufre de desnutrición En promedio, el jefe de hogar hombre no ha llegado a 5to de primaria. Su cónyuge, a 2do de primaria. 1 de cada 2 mujeres mayores de 15 años es analfabeta 8 de cada 10 viven en casas con piso de tierra
Pregunta de política: ¿Cómo se pueden unir en la práctica Inclusión Financiera y Desarrollo e Inclusión Social? 1. Reconociendo que la PePi requiere servicios financieros (gran cantidad de evidencia!) y los puede usar • 2. Trabajando en tres frentes simultáneamente: • La PePI para que desarrolle / adquiera capacidades financieras (Dda) • La Oferta financiera para “acercarla” (Oferta) • Con ambas (PePI y Oferta) para que la PePI use los productos y servicios disponibles (Interacción) 3. Identificando y enfrentando el desafío
Inclusión financiera y la PePI • La IF contribuye al Desarrollo e Inclusión Social y viceversa • La PePi puede y necesita IF • Para desarrollarse de manera autónoma (ingresos, desarrollo de otras capacidades) • Para ejercer sus derechos (enviar niños a la escuela) • Para mejorar calidad de vida (menos vulnerabilidad, manejo de estacionalidad, uso eficiente de recursos escasos) • Tienen demanda efectiva no satisfecha (una vez que se revela) • Mejorar la eficacia de programas sociales • IF de la PePi es una oportunidad para intermediariosy para el crecimiento del sistema (escala, diversificación, futura clase media) y para el sector público (transparencia, menores costos)
¿Cómo avanzar? : en todas las dimensiones simultáneamente demanda: educación Financiera / información / incentivos Oportunidades de interacción con el sistema financiero Oferta: productos y servicios pertinentes + + + • Un entorno conducente ( Perú ): • Desarrollo microfinanciero • Regulación • Competencia • Ley de Dinero Electrónico • Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (MEF, SBS, BCR, MIDIS) • Programas sociales bancarizados • Espacio para crecer
Demanda: el desafío es desarrollar capacidades financieras en la PePi • ¿Por donde comenzar? ¿quién lo puede/ debe hacer? • Educación Financiera • Mejores prácticas (radio, msj, metas) • Innovación (TICs, novelas,…) • Evaluación • Escalamiento • Información • Sentidos comunes • Interacción • Tomar ventaja de programas sociales bancarizados • Capilaridad creciente y nuevos medios de interacción • Nuevas prácticas y canales de atención Sector público: MIDIS, SBS, MEF (Banco de la Nación) Sector privado: instituciones financieras, ONG, cooperación
Oferta: crear productos y servicios pertinentes (disponibles) para la PePi • ¿Por donde comenzar? ¿quién lo puede/ debe hacer? • Más y mejores productos • Cuentas de ahorro - transaccionales, ahorros a plazos o con metas, transferencias, crédito, seguros, etc. • Innovación (nuevos productos…) • Difusión e información (idiomas!) • Costos (escala!) • Presencia / capilaridad • Canales alternativos y tradicionales Sector público: SBS, MEF (Banco de la Nación), BCRP Sector privado: instituciones financieras, ONG, cooperación, empresas de telecom
¿A donde se puede llegar? Meta MIDIS: 1 millón de nuevos usuarios en la “puerta” del sistema financiero privado • Piloto de Inclusión Financiera con programa Juntos: • En 2010 menos de 1% de usuarias usaban la cuenta de ahorros en donde recibían su pago, luego de educación financiera 20% ahorraba en la cuenta (2012) • Sistema financiero más importante para las más pobres • Usan ahorros para reducir vulnerabilidad, inversión, manejo de estacionalidad • Piloto de Educación financiera (IEP-Citi): • Luego de educ fin más uso de la ventanilla y cajero (+100%), más ahorro (entre 20 y 40% ahorró) y más conocimientos (más de 47%). • Programas Corredor y Sierra Sur (MINAG): • Mujeres rurales de bajos ingresos abrieron cuentas de ahorros y las usaron durante proyecto. En Cusco, 6 años después de cerrado el proyecto 42% sigue usando su cuenta y muchas usan otros productos • Intermediarios aprendieron a trabajar con mujeres rurales y lo siguen haciendo: se adaptaron: productos, servicios, información, atención
Inclusión financiera y Desarrollo e Inclusión Social: como avanzar? • Sabemos que es IF es útil para los más pobres, también lo que hay que hacer: desarrollo de demanda, oferta e interacción…estamos en buen pie, pero recién comenzamos! Todavía mucho por probar, definir… • 4 cosas que debemos enfrentar: • Procesos que toman tiempo….se requiere de plazos adecuados • Se requiere coordinación entre el sector público y privado (definir instancias para que se de esta coordinación! ) • Innovaciones permanentes, evaluación y sobre todo difusión de los resultados y los procesos (¿quien debe hacerlo?) • Hay que escalar los procesos exitosos, desde el sector público y privado (¿quién decide que es exitoso, qué escalar, donde?) • Listos para trabajar!
Inclusión Financiera como dimensión del desarrollo e inclusión social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos Lima, Agosto 2013