1 / 33

Evidencias que apoyan medidas de salud pública de protección al tabaquismo ambiental

Evidencias que apoyan medidas de salud pública de protección al tabaquismo ambiental Dra. Marcia Erazo B. 1.-Aumento de impuestos al tabaco. Publicaciones año 2010

morse
Download Presentation

Evidencias que apoyan medidas de salud pública de protección al tabaquismo ambiental

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evidencias que apoyan medidas de salud pública de protección al tabaquismo ambiental Dra. Marcia Erazo B.

  2. 1.-Aumento de impuestos al tabaco • Publicaciones año 2010 • Reduce la demanda por cigarrillos, reduce la prevalencia de consumo y el inicio del hábito en jóvenes (CDC, MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2010 Apr 9;59(13):389-92.) • Mecanismo de autocontrol reduciendo el consumo de tabaco y haciendo más exitosos los esfuerzos por dejar de fumar (Am J Public Health. 2010 Apr;100(4):609-15.)

  3. Aumento de impuestos al tabaco • Nueva Zelanda: • Se demostró una relación inversa entre el precio del cigarrillo y su consumo, a medida que el precio del cigarrillo aumentó, su consumo disminuyó (N Z Med J. 2010 Jan 23;123(1308):74-80.)

  4. Aumento de impuestos al tabaco • Nueva Zelanda: • el 59% de los fumadores apoya un aumento en los impuestos al tabaco si el excedente que se genera es utilizado para campañas que promuevan estilos de vida saludable y programas de cesación (Nicotine Tob Res. 2010 Feb;12(2):168-73.)

  5. Aumento de impuestos al tabaco • China: aumento en el impuesto US 0.13, aumenta los ingresos al gobierno en US 17.2 billones; fumadores se reducen en 3.42 millones de personas y se salvan 1.14 millones de vidas (Tob Control. 2010 Feb;19(1):58-64.)

  6. Conclusión • El aumento de impuesto al tabaco es una medida que: - reduce consumo del tabaco, retarda su inicio y ayuda a dejar el hábito.

  7. Impuesto al tabaco • 1.100 millones del presupuesto de salud se gastan en tratar a enfermos producto del tabaquismo • 18% del presupuesto de salud se gasta en diagnosticar y tratar enfermedades atribuibles al tabaco

  8. 2.-Evidencia que apoya prohibición de fumar en espacios públicos cerrados • En 1986, Informe de Cirujano General “Consecuencias para la salud del tabaquismo involuntario”: • Tabaquismo involuntario causa enfermedades, incluido, Cáncer pulmonar en no fumadores. • Hijos de padres fumadores presentan mayores infecciones y síntomas respiratorios que los hijos de no fumadores. • La separación de fumadores y no fumadores en el mismo espacio puede reducir, pero no eliminar la exposición a tabaquismo ambiental en los no fumadores.

  9. Evidencia • En 1992, Agencia para la Protección Medioambiental (EPA) de EEUU , “Efectos en la salud respiratoria del tabaquismo involuntario: Cáncer Pulmonar y otros desórdenes”: • El humo de tabaco es un cancerígeno de grupo A (causa cáncer). • Atribuye 3.000 muertes anuales por cáncer de pulmón en no fumadores. • Tabaquismo involuntario es responsable de una serie de condiciones como infecciones del tracto respiratorio, oído, y aumento en la severidad de los síntomas de asma, en niños.

  10. Evidencia • En 1997, Cal/EPA (California EPA), el informe “Efectos en salud de la exposición ambiental a humo de tabaco”: • Concluyó que el tabaquismo ambiental causa enfermedad al corazón en no fumadores.

  11. Evidencia 2001, Informe Cirujano General. En mujeres no fumadoras, hay una relación causal entre la exposición a tabaquismo ambiental proveniente de los esposos y mortalidad por enfermedad coronaria. 2002, CDC: 35.000 muertes anuales debidas tabaquismo ambiental.

  12. Evidencia 2004, Monografía IARC, “Evaluación de los riesgos carcinogénicos en humanos: Tabaquismo activo e involuntario”. Tabaquismo ambiental es un cancerígeno y causa cáncer de pulmón en seres humanos.

  13. Restricción al tabaquismo ambiental Estudios del impacto de tener ambientes libres de humo de tabaco: -Calidad del aire mejoró. -Disminuyó la cantidad de hidrocarbonos policíclicos aromáticos.

  14. Restricción tabaquismo ambiental Repace (2000): Aunque se reduzca en un 90% la exposición TA usando la tecnología más avanzada de ventilación, los riesgos de cáncer y enfermedad coronaria no pueden ser eliminados.

  15. Restricción tabaquismo ambiental Carrington (2003), Reino Unido: Determina (60 bares) que la exposición a humo de tabaco no varía significativamente en los ambientes fumadores – no fumadores con el sistema de ventilación (extractores y sistema electrostático).

  16. Restricciones tabaquismo ambiental Áreas restringidas: (Vaughan y Hammond, 1990; Pierce et al, 1996; Hammond 2002). -Reducción 90-95% de exposición a TA. -Áreas (no fumadores) adyacentes al área de fumadores presentaron 4 veces más niveles de nicotina

  17. Restricciones tabaquismo ambiental Informe Cirujano General (2004): La exposición a TA en no fumadores no puede ser controlada limpiando el aire o con un sistema mecánico de intercambio del aire.

  18. Secondhand Tobacco Smoke in Bars and Restaurants in Santiago, Chile: Evaluation of a Partial Smoking Ban Legislation in Public Places Marcia Erazo1, Veronica Iglesias2, Andrea Droppelmann3, Marisol Acuña4, Armando Peruga5, Patrick N Breysse6, Ana Navas-Acien6. Tobacco Control 2010, en prensa. 1 Faculty of Medicine, University of Chile, Chile. 2 School of Public Health, University of Chile, Chile. 3 Laboratory of Occupational Health, Institute of Public Health, Chile. 4 Tobacco Control Unit, Ministry of Health, Chile. 5 National Capacity Building Unit, Tobacco Control Program, World Health Organization. 6 Departments of Environmental Health Sciences and Epidemiology, and Institute for Global Tobacco Control, Johns Hopkins University, Bloomberg School of Public Health, USA. Proyecto Financiado por US NIH-Fogarty; Proyecto N° D43 TW 05746-02

  19. Resúmen del proyecto I M P L E M E N T A C I ó N L E Y Trabajadores no fumadores (2008): Exposición a tabaco ambiental en trabajo, casa y otros lugares (monitores personal y local) Nicotina en pelo Problemas respiratorios auto-reportados Lugares públicos (2008): Prohibición de fumar (o en áreas restringidas) Nicotina en aire Lugares públicos (2002): Permitido fumar Nicotina en aire

  20. Resultados Los locales exclusivos para fumadores aumentaron los niveles de nicotina en 23%. Los locales de fumadores que se convirtieron en mixtos, la exposición a nicotina disminuyó SÒLO entre un 2 y 25%. Los locales que continúan siendo mixtos la disminución es de apenas un 10%. En los locales que se convirtieron a libres de humo de tabaco la disminución fue entre el 85 y 97%.

  21. Concentraciones de nicotina en aire en bares y restaurantes de acuerdo a la categoría de fumador del lugar

  22. Resultados Las personas no fumadoras no están protegidos del humo del tabaco: En los locales, en las zonas libres de humo de tabaco, se observan altos niveles de nicotina (0,99). Los locales libres de humo de tabaco existe nicotina (0,12).

  23. Comparación de concentración de nicotina según tipo de local

  24. Resultados Las áreas libres del humo de tabaco tienen 3,24 veces más nicotina en el ambiente que en los locales no fumadores. Los bares tienen 6 veces más contaminación por humo de tabaco que los restaurantes.

  25. Porcentaje de clientes que fuman al interior de los locales

  26. Resultados En los locales libres de tabaco, un 33% de los clientes fuma, contaminando el ambiente. En los locales mixtos, 70.6% de los clientes no fuma.

  27. Exposición a nicotina en empleados no fumadores

  28. Resultados Los trabajadores no fumadores están altamente expuestos al humo del tabaco, convirtiéndose en fumadores pasivos. Los trabajadores de locales libres de humo de tabaco presentan marcadores de nicotina de 1,24. En los locales mixtos, los trabajadores tienen una exposición de 1,80.

  29. Contaminación por nicotina según tipo de ventilación

  30. Resultados Ninguno de los sistemas de ventilación utilizados elimina la nicotina. Los extractores de aire y ventiladores no eliminan el humo del tabaco; la reducción observada se atribuye a otras características como el tamaño y status del local. Los locales que tienen extractores y ventiladores tienen 1,26más contaminación que aquellos que nos los usan. Las ventanas abiertas (0.95) y el aire acondicionado (0.69) disminuyen la nicotina, pero no lo eliminan completamente.

  31. Hallazgos Los niveles de nicotina ambiental se mantienen altos en los lugares de uso público en Santiago, independientemente si éstos son para fumadores, mixtos o no fumadores. Comparado con 2002, hay una reducción de la contaminación por humo de tabaco de un 85% sólo en los locales que cambiaron a estatus “no fumador”. Las áreas “libres de humo” de tabaco en locales mixtos, presentaron niveles más altos de nicotina en aire, cuando se comparan con los lugares libres de humo.

  32. Los sistemas de barrera implementados son insuficientes para eliminar la exposición a humo de tabaco ambiental. Los clientes no respetan la actual prohibición de no fumar en lugares libres de humo de tabaco. Los trabajadores y clientes no fumadores están altamente expuestos al humo de tabaco ajeno, incluso en los lugares “libres de humo de tabaco”. Hallazgos

  33. La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile : Se vuelve imperioso revisar la actual ley y discutir la implementación de una ley que prohiba definitivamente fumar en espacios de uso público. Es altamente recomendable aumentar los impuestos al tabaco por ser una medida con un alto impacto en la epidemiología del tabaquismo.

More Related