1 / 35

¿Qué tan pro o contra-cíclica es la regulación financiera colombiana?

¿Qué tan pro o contra-cíclica es la regulación financiera colombiana? . Roberto Borrás Polanía Superintendente Financiero de Colombia. XXI Simposio de Mercado de capitales. Medellín, mayo 21 de 2009. ÍNDICE. Principios de regulación y supervisión Regulación Supervisión

mostyn
Download Presentation

¿Qué tan pro o contra-cíclica es la regulación financiera colombiana?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Qué tan pro o contra-cíclica es la regulación financiera colombiana? Roberto Borrás Polanía Superintendente Financiero de Colombia XXI Simposio de Mercado de capitales Medellín, mayo 21 de 2009

  2. ÍNDICE • Principios de regulación y supervisión • Regulación • Supervisión • Reflexiones Finales

  3. ÍNDICE • Principios de regulación y supervisión • Regulación • Supervisión • Reflexiones Finales

  4. Principios • ¿Qué tipo de consideraciones cíclicas debe tener la regulación? • En términos generales la regulación debe buscar que en fases de auge haya prudencia en la asunción de riesgos y que se generen “colchones” para las diferentes contingencias. • Así, no se incrementa la demanda por recursos frescos en las fases descendentes del ciclo, cuando pueden ser onerosos o inexistentes, y su búsqueda puede enviar señales de debilidad al mercado. • Esto NO quiere decir que se deba relajar el estándar de revelación de los riesgos, ni las exigencias del supervisor en las fases malas del ciclo. • La regulación debe ponderar que los diferentes tipos de entidades enfrentan problemas distintos en cada fase del ciclo económico. Pueden incluso existir entidades que sufran sus mayores problemas en fases expansivas.

  5. Principios • ¿Qué tipo de consideraciones cíclicas debe tener la regulación? • Cualquier ajuste regulatorio en las fases descendentes debe ser juiciosamente evaluado (se acentúa la revisión normativa). • Si se detectan debilidades estructurales en la regulación prudencial, cuál es la oportunidad introducir los ajustes? En las fases descendentes se demanda estabilidad estructural en el marco regulatorio. • En las fases descendentes del ciclo debe darse énfasis a la supervisión. • La carga económica de normas sobre gestión de riesgos: En lo posible debe concentrarse en la fase favorable del ciclo. • Normas distintas a las prudenciales pueden tener efectos en la condición del sistema.

  6. Principios • Crédito: • Las provisiones se deben acumular a una rata mayor en la fase buena del ciclo y ojalá con reglas que hagan costoso el excesivo optimismo que usualmente se presenta en esta fase. • En la parte mala del ciclo deben poder utilizarse los colchones para absorber las pérdidas. • Para determinar en qué momento se inicia la fase de utilización del exceso de provisiones, se deben considerar factores específicos de cada sector o entidad.

  7. Principios • Mercado: • Los requerimientos de capital por riesgo de mercado deben contemplar escenarios ácidos, pruebas de estrés que incluyan correlaciones con otros riesgos (crédito, contraparte, liquidez). • Existe un debate global respecto a la “prociclicidad” de la valoración a precios de mercado. • Se debe privilegiar que la revelación del riesgo se mantenga en todas las fases del ciclo. Se puede analizar la convenienciade establecer requisitos especiales de capital para inversiones en papeles altamente ilíquidos y valorados por modelos (cuyo VeR pueda estar subestimado).

  8. Principios • Liquidez: • Los colchones de liquidez se deben generar antes de que se materialice una crisis en la que los recursos serán costosos o inexistentes. • Los costos de oportunidad de generar colchones parecen altos en tiempos de liquidez, pero los costos de no hacerlo pueden amenazar la viabilidad de las entidades en momentos de crisis. • En el mundo existe un debate sobre las consecuencias que deben tener grandes descalces en la liquidez de activos y pasivos: • Requerimientos de capital: se podrían alinear incentivos pero no se generarían recursos líquidos. • Requerimientos de inversiones líquidas: no es fácil determinar su monto.

  9. Principios • SUPERVISIÓN • Al igual que con la regulación, la supervisión debe atender las fases del ciclo: • Facultad normativa del supervisor: Es importante (Sistemas de Administración de Riesgo). • Fases expansivas: se debe vigilar la manera en que se otorga el crédito y controlar optimismos excesivos, visiones de corto plazo, etc. Se debe exigir la constitución de los planes de contingencia. • Fases contractivas: se debe controlar la generación de nuevos riesgos (gambling for resurrection), la capacidad de recuperación en activos de dudoso recaudo y la tentación de no revelar el deterioro de éstos y provisionarlos. Este es el momento de intensificar la inspección. La contraciclicidad no debe entenderse como una relajación de los estándares de supervisión en este contexto.

  10. ÍNDICE • Regulación • Principios de regulación y supervisión • Supervisión • Reflexiones Finales

  11. Regulación Hay visión de “ciclos” en el marco estructural? Ley 35 de 1993 Ley Marco. Contempló los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora. Ley 510 de 1999 Norma en entorno de crisis. Régimen de los institutos de salvamento y el régimen de liquidación de entidades financieras. Detección temprana de dificultades en las entidades. Ley 795 de 2003 Norma de ajustes puntuales. Complementó los institutos de salvamento (con la exclusión de activos y pasivos), estableció un régimen sancionatorio especial aplicable al sistema financiero. Fortaleció el régimen de protección al consumidor y las reglas de información a los usuarios. Facultades en materia de supervisión por riesgos y ordenar reservas. Ley 964 de 2005 Actualizar la normatividad y la estructura institucional para apoyar el crecimiento del mercado de valores en condiciones de seguridad y transparencia.

  12. Regulación ¿Qué tenemos en Colombia? • Regulación Bancaria: a raíz de las lecciones de la crisis pasada, se procuró introducir elementos contra cíclicos en la regulación de riesgos (especialmente crédito) y concretar sus efectos en la fase favorable del ciclo. • Mercado de Capitales: en la regulación del mercado de capitales no se encuentran consideraciones contra cíclicas en su contenido sino en el momento y el orden en que se han introducido las diferentes normas. • En particular se ha buscado que antes de permitir las diferentes innovaciones financieras,se genere al interior de las entidades la capacidad de gestionar sus riesgos. • Se procuró que las normas se introdujeran construyendo primero los cimientos y luego las estructuras financieras deseadas.

  13. Esquema antiguo 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2010 CE 04/2005: Incremento de la Provisión Individual sobre la cartera A y B (Todas las modalidades) CE 40/2007: Incremento de la Provisión Individual sobre la cartera A y B (Solo consumo) Regulación Bancaria: SARC Esquema Nuevo Transición a mediano plazo Aplicación obligatoria MRC Publicación MRC • Ajustes al sistema: • Modelos de referencia • Ampliación plazos Publicación MRCO Aplicación obligatoria MRCO Modelo de referencia Vivienda SARC Modelo de referencia Microcrédito Todos los años en el mes de mayo la SFC publican las matrices de probabilidad de incumplimiento para los modelos de referencia vigentes, las cuales serán aplicadas por las entidades a partir del mes de julio.

  14. Provisión Contracíclica Época Mala: Caracterizada por un aumento en la constitución de provisiones en virtud del deterioro en las calificaciones de los deudores y por tanto un impacto considerable en el estado de resultados de las entidades. Época Buena: Busca constituir un volumen de provisiones mayor al necesario dada la época Gasto por concepto de provisiones individuales, Efecto Procíclico Gasto por concepto de provisiones individuales, Efecto Contracíclico Época Buena: Caracterizada por reducción en la constitución de provisiones en virtud de la mejora en las calificaciones de los deudores. Época Mala: Busca compensar parte del incremento en las provisiones haciendo uso de la provisión contracíclica ¡Importante!: No se busca evitar el gasto en provisiones ni tampoco disminuir el volumen de provisiones. Se busca disminuir el impacto en el gasto por dicho concepto en épocas difíciles

  15. Regulación Mercado de Capitales • En el mercado de capitales la regulación colombiana actualizó su marco normativo, creando unos pilares sólidos de gestión de riesgo y a partir de ellos ha ido permitiendo innovaciones financieras. • La prudencia en el proceso de innovación resulta costosa desde el punto de vista de la eficiencia de las transacciones del sector productivo, pero esos costos son menores que los de una liberación inadecuada de la regulación del mercado de capitales. • La regulación, más que por consideraciones de ciclo, se ha expedido bajo un cronograma de reglamentación y buscando desarrollar el mercado y la infraestructura que requiere para su operación segura.

  16. Regulación: Mercado de Capitales Políticas de gestión de riesgos en las entidades Sares Provisión contracíclica Elementos contracíclicos en la regulación Valoración Ley 964 Mercado monetario Derivados Intermediación Carteras colectivas Pilares y herramientas para la adecuada gestión de riesgos

  17. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ciclo Normativo vs. Ciclo Financiero MERCADO MONETARIO INTERMEDIACIÓN VALORACIÓN SARO SARLAFT CARTERAS COLECTIVAS SARL DERIVADOS SARM LEY 964

  18. Regulación – Ley 964 • Carteras colectivas • Régimen de inversiones de inversionistas institucionales • Cuentas de margen • Riesgo de mercado y consumos de capital Demanda • Libro de órdenes (Book building) • Flexibilización régimen emisores extranjeros y multilaterales • Fondos de capital privado, carteras colectivas inmobiliarias, bursátiles, especulativas, etc. • Oficinas de representación y corresponsalías • Derivados • Plantillas de prospectos • Liberalización de los criterios para licenciamiento de productos • Gobierno corporativo emisores Oferta

  19. Regulación – Ley 964 • SIMEV • Compensación y liquidación de valores y divisas • Cámara de riesgo central de contraparte • Repos, simultáneas y transferencia temporal de valores • Intermediación • Sistemas de negociación • Autorregulación • Certificación • Calificadoras • Mercado sobre el mostrador Intermediación / Infraestructura

  20. Evolución OTC El 7 de julio de 2008 entraron en operación los sistemas de registro con posibilidad de realizar operaciones en OTC con títulos de renta fija. No obstante en los meses siguientes no se refleja un incremento en la actividad en el mercado OTC. Solo hasta enero de 2009 se reactiva el mercado de renta fija. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

  21. ÍNDICE • Principios de regulación y supervisión • Regulación • Reflexiones Finales • Supervisión

  22. Supervisión – Integración • La integración de la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de Valores en la SFC fue un reto y representa un esfuerzo de mejora continuo. • Se realizó en una fase positiva del ciclo, dándole tiempo al modelo para consolidarse. • El diseño ha consolidado la supervisión por riesgos, mejorando la capacidad técnica de los equipos especializados. • Ha permitido grandes sinergias al mirar desde un mismo supervisor los diferentes integrantes del sistema financiero. • La integralidad del supervisor ha permitido eficiencias en términos de monitoreo de mercados y entidades, evaluación de conductas y toma de medidas prudenciales.

  23. Supervisión – Integración • La integralidad del supervisor ha permitido eficiencias en términos de monitoreo de mercados y entidades, evaluación de conductas y toma de medidas prudenciales. • Se ha mejorado la coordinación en los procedimientos de supervisión y de toma de decisiones (p. ej. reducción del número promedio de visitas y cumplimiento de la programación de visitas) y se analiza permanentemente la eliminación de reportes. • El modelo de supervisión especializada ha implicado cargas adicionales de información. Además, el momento exige una intensificación de la supervisión en especial de los procedimientos in situ. • Gobierno de la SFC. Certificación de procesos. • El reto: Énfasis en la prioridades que plantea la coyuntura.

  24. Supervisión – Reservas de Utilidades • Ante la coyuntura económica y la posibilidad de una restricción y encarecimiento del acceso al crédito y liquidez mundial, se consideró prudente fortalecer la solidez patrimonial de las entidades del sistema financiero colombiano con las utilidades de un año bueno. • Con este objetivo prudencial y en un trabajo conjunto con la industria se constituyeron más de $2 billones en reservas que pasan a robustecer la capacidad de absorber pérdidas de las entidades en tiempos de crisis. • Esta medida tiene un carácter contra cíclico puesto que el ahorro se constituye con las utilidades de un año positivo para el sistema financiero y no encarece el crédito nuevo que las entidades financieras otorguen, como si lo haría una provisión.

  25. Supervisión – Reservas de Utilidades • Bondades • Las señales al mercado fueron positivas. • La constitución de la reserva podrá ser sustituida por un aumento del Capital Social o de la Reserva Legal en la proporción requerida por la Reserva especial. Lo anterior implica que las entidades podrán repartir dividendos decretados en acciones. • Se evita la necesidad de acceder al mercado de capitales en condiciones críticas si se materializan pérdidas. • Les permite a las entidades intermediar estos recursos. • Si no se materializan las contingencias la reserva puede ser liberada. • Monitoreo: • La SFC monitorea hoy que la reserva se mantenga dentro de las entidades y que no se utilicen vehículos o instrumentos para sacar los recursos y debilitar el respaldo patrimonial.

  26. Supervisión – Riesgo de Crédito • Desde finales de 2008 se intensificó la labor de inspección in situ para ubicar falencias en la calificación de la cartera, defectos en provisiones y debilidades en los procesos de otorgamiento y reestructuración de créditos. • Se está trabajando para que el mecanismo de desacumulación de la provisión contra cíclica sea de fácil y efectiva supervisión. • Se busca, entre otras cosas, establecer un mecanismo de activación de la fase de desacumulación que no dependa de un pronunciamiento de la SFC y que atienda a la situación financiera particular de cada entidad.

  27. Supervisión – Riesgo de Liquidez • En esta coyuntura la SFC se ha concentrado en supervisar los planes de contingencia de liquidez de sus entidades vigiladas y las vulnerabilidades que se observan en sus estructuras de activos y pasivos. • La SFC está trabajando con los diferentes tipos de entidades en la construcción de sus SARL. • En el caso de los establecimientos de crédito se monitorea semanalmente el IRL y se generan recomendaciones para aquellas entidades que presenten debilidades en este u otros indicadores.

  28. Actualmente la SFC se encuentra trabajando en proyectos para: Ajustar el régimen de inversión de las entidades aseguradoras y sociedades de capitalización (recursos propios y reservas técnicas). Expedir nuevos formatos propios de valoración de derivados básicos OTC para capturar información necesaria, suficiente y actualizada. Desarrollar un sistema de registro para derivados OTC (a corto – mediano plazo). Complementar aspectos relacionados con la gestión de pasivos para SARL e incluir un indicador cuantitativo de liquidez para las sociedades comisionistas de bolsa. Supervisión – Elementos en Desarrollo

  29. ÍNDICE • Principios de regulación y supervisión • Regulación • Supervisión • Reflexiones Finales

  30. Reflexiones Finales • La transformación que sufrió el mercado financiero durante la última década, hizo necesaria la expedición de un marco regulatorio que reconociera dicho cambio, la integración de los mercados y los nuevos riesgos a los cuales están expuestos los diferentes participantes del sistema colombiano. • La integración de la supervisión en la SFC era necesaria frente a la nueva realidad del mercado. • La nueva regulación colombiana promueve la creación de bases estructurales de gestión, gobierno corporativo, transparencia y diligencia, que le permiten a los agentes enfrentar su propia evolución con la protección que su posición propia y sus clientes deben tener para permanecer en un sistema financiero sano.

  31. Reflexiones Finales En desarrollo: • Cambios estructurales en el sector asegurador, en cuanto al cálculo de sus riesgos técnicos, solvencia a nivel de activos ponderados por nivel de riesgo y riesgos de mercado. • Supervisión y desarrollo de controles sobre apalancamiento de los clientes en operaciones del mercado de capitales. • Cambios en la reglamentación de Fondos de Capital Privado. • Creadores del Mercado. • Conductas. • Reforma Financiera.

  32. Reflexiones Finales • El apalancamiento de las posiciones de clientes en los mercados resulta uno de los temas más relevantes en la actual coyuntura. • Es necesario validar si el respaldo patrimonial de la entidad es suficiente para afrontar incumplimientos en operaciones realizadas con estas posiciones. • Se está trabajando en la supervisión del riesgo de contraparte que está implícito en dicho apalancamiento en cada entidad y para la exposición total del cliente en el sistema. • Se está evaluando la posibilidad de que exista a nivel normativo una exigencia de respaldo patrimonial al apalancamiento que se le brinde a los clientes, cuando el mismo no esté cubierto por ningún esquema de garantía.

  33. Reflexiones Finales Reforma Financiera: • Multifondos: Es necesario para consolidar el régimen privado. Su adopción pueden propiciar el desarrollo del mercado. • La experiencia internacional en el esquema Multifondos puede enriquecer y consolidar la propuesta normativa. • El Capítulo sobre liberalización de servicios llega en un momento de gran potencial para el sistema financiero colombiano (la apertura se hace sobre bases regulatorias estrictas).

  34. Gracias

More Related