190 likes | 330 Views
Compras Públicas al servicio de la realización del derecho a la alimentación. La Paz, 23 de agosto de 2014. ¿Por qué hablar del Derecho a la Alimentación Adecuada?. Obligaciones de los Estados. RESPETAR. PROTEGER. REALIZAR. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR. Situación actual.
E N D
Compras Públicas al servicio de la realización del derecho a la alimentación La Paz, 23 de agosto de 2014
Obligaciones de los Estados RESPETAR PROTEGER REALIZAR
Situación actual • En 2013, 27 de los 339 municipios no asignaron presupuesto para la ACE.
TIAHUANAKU REYES YUNCHARÁ
COTAGAITA SAN LUCAS ZUDAÑEZ
Desafíos La ACE ya está en los municipios pero es necesario ordenar, organizar y mejorar lo que ya se está desarrollando para: • Llegar al 100% de los estudiantes (primaria y secundaria), en el 100% de los municipios y Unidades Educativas. • Dotar la ACE los 200 días del periodo escolar. • Lograr un mejoramiento de la calidad de la ración, haciendo que se distribuyan alimentos nutricional y culturalmente adecuados. • Lograr al menos un 30% de compras locales a la agricultura familiar. • Además del “desayuno escolar” se debe hablar del “almuerzo escolar”. • Lograr una amplia participación de la sociedad civil en la ACE. • Medir el impacto de la ACE en términos educativos, nutricionales y productivos
Los contratos públicos como motor de la seguridad alimentaria y nutrición • Las compras pueden realizarse en los mercados globales buscando las ofertas más baratas, provocando un efecto dumping o… • Pueden realizarse de los pequeños productores, contribuyendo a la reducción de la pobreza.
Los programas de protección social pueden: • Comenzar con un proceso de transformación de la agricultura. • Facilita el acceso a mercados, de menara menos costosa y riesgosa. • La demanda de productos por estos programas sociales es altamente predictible lo que permite una planificación de la producción. • Facilitar el acceso a alimentos frescos y nutritivos. • Crea nuevas oportunidades de trabajo.
Sin embargo hay varios obstáculos: • Acceso limitado a infraestructura de almacenamiento y manejo de la post-cosecha. • Debilidad de las organizaciones de productores de acopiar volúmenes importantes para su comercialización. • Calidad e inocuidad. • Negociación de precios • Impuestos • Falta de acceso a crédito Desarrollo de una “cultura” de compras basadas en el costo más bajo Sin embargo lo “más barato” no necesariamente tiene un “mejor valor” si se consideran aspectos sociales, ambientales y económicos, incluidos objetivos de desarrollo.
Principios para alinear las modalidades de compra con los requerimientos del derecho a la alimentación • Dar preferencia a los productores de alimentos de pequeña escala. • Garantizar unos precios justos a lo largo de la cadena de suministro de alimentos. • Establecer requisitos específicos para las dietas adecuadas de alimentos. • Comprar localmente siempre que sea posible y esperar de los proveedores que producen alimentos de acuerdo con métodos sostenibles. • Aumentar la participación y la rendición de cuentas en el sistema alimentario.
Un compromiso de los Estados de vincular sus compras locales con objetivos del derecho a la alimentación puede tener efectos de transformación profundos.
Creando demandas de dietas sostenibles, los gobiernos tienen el poder de posicionar una tendencia positiva y acelerar una transición hacia sistemas alimentarios sostenibles que respeten los derechos de grupos vulnerables, incluyendo agricultores familiares.
Ing. Ciro Kopp Valdivia ciro.kopp@fao.org, cirokopp@gmail.com, 71476685 Teléfono: 2189954 – 2114455 Calacoto, Calle 14 N° 8008 entre Sánchez Bustamante y Julio Patiño