1 / 20

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL. Los objetivos políticos y socioeconómicos de la Educación Intercultural Bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas. «Héctor Muñoz Cruz» Curso: Procesos Interculturales y Lenguas en Educación.

Download Presentation

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL Los objetivos políticos y socioeconómicos de la Educación Intercultural Bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas. «Héctor Muñoz Cruz» Curso: Procesos Interculturales y Lenguas en Educación. Docente: Adán Lora Quezada Elaboro: Verónica Domínguez Gonzales Araceli Santiago Aguazul Ana Alejandra Salvador Botho Alexsis Roque Penca

  2. «Estos procesos de cambio que no son solamente medidas jurídicas, en realidad son procesos sociales absolutamente irreversibles y van concretando el reconocimiento de la multietnicidad y pluriculturalidad de nuestro país» • Problemas tales como las metodologías de enseñanza de la lengua materna y segunda lengua. • La construcción étnica de la escuela bilingüe. • El diseño de los contenidos curriculares. • El fomento de la autoestima e identidad étnica y • La revitalización de las lenguas memorizadas.

  3. Sobre la base de convergencias globales, cada país ha identificado y construido sus términos específicos de oferta de educación indígena, produciéndose un notable enriquecimiento y diversificación de las reformas educativas concernientes a los pueblos indígenas. • La organización curricular de la escuela indígena es un modo de concretar el principio de respeto «a los procesos propios de aprendizaje» y al «pluralismo de ideas y concepciones pedagógicas». • La mayoría de los países latinoamericanos establece nuevos proyectos educativos, los cuales sustancializanel concepto de desarrollo humano y profundizan la doctrina de la modernización educativa con componentes de equidad, calidad, sustentabilidad y productividad. • No sólo es necesario realizar evaluaciones cualitativas y pertinentes, sino sobre todo imaginar creativamente el proceso para implantar de verdad una reforma de la educación indígena.

  4. Las bases genéricas de los actuales y futuros proyectos educativos de los pueblos indígenas • Ha abierto espacios para plantear una nueva relación entre los organismos del Estado, el movimiento indígena y otros actores sociales relevantes en la vida académica de nuestros países. • Hoy, junto con la Participación Popular, la Reforma Educativa es una de las medidas más populares a nivel nacional y de mayor aceptación.

  5. Se deben sentar las bases de un nuevo sistema educativo plurilingüe intercultural en la RAAN y la RAAS a partir del fortalecimiento del Programa de Educación Bilingüe Intercultural. • Esta educación intercultural debe estar reflejada y ser el sustento de la educación social e institucional. • Inserción en el sistema educativo y el bilingüismo gradual para todos.

  6. Se atribuye a esta escuela una función emancipatoria, entendida como un importante instrumento de defensa y autodeterminación. • Abatir el rezago en las zonas de mayor marginación.

  7. Dimensión del sistema educacional • Es un sistema de numerosas interrelaciones con el exterior. • No ha logrado la democratización y eficiencia de la enseñanza. • En materia de evaluación, el sistema educacional tiende a conformarse con indicadores endógenos. • Se presenta como un sistema complejo que no facilita la transferencia de sus funciones

  8. Modelos de formación

  9. Dimensión de los procesos escolares • Formas actuales de la metodología didáctica en las escuelas indígenas han independizado o simplemente separado el espacio y la orientación de la enseñanza-aprendizaje de actitudes y competencias básicas escolares, de la práctica social de las competencias básicas en la vida cotidiana de los alumnos

  10. Mutaciones de los objetivos curriculares en la enseñanza

  11. Pobreza y desigualdad, herencias pesadas sobre laeducación indígena Las prácticas educativas y de socialización reflejan y refuerzan las desigualdades propias del sistema de clases

  12. Bruner, 1995 • Las prácticas educativas garantizan una distribución desigual no sólo del conocimiento, sino también de la capacidad de sacar un mejor provecho del mismo

  13. Aquí se aprecia la importancia de la pobreza, ya que afecta a la estructura familiar, al propio sentido simbólico del valor, al sentimiento personal de control La pobreza altera aspectos de la universalidad y de la diversidad cultural, los cuales suelen girar en torno al intercambio recíproco de los sistemas simbólico, afiliativo y económico

  14. El currículo EIB o el nicho donde se hace opaca la coherenciag Retos de la EIB. Dar sustento concreto a las prácticas educativas en escuelas indígenas

  15. La decisión sobre qué hay que enseñar, cuándo y cómo debemos hacerlo, ha de tener en cuenta, además de las características propias del contenido, lo que sabe el niño de aquel contenido y el proceso más lógico mediante el cual debe alcanzar paulatinamente cotas más altas de conocimiento y comprensión • en el currículo se concretan y toman cuerpo una serie de principios de índole diversa (ideológicos, pedagógicos, psicopedagógicos) que, tomados en su conjunto, muestran la orientación general del sistema educativo» (Coll, 1995:21) • Falta de profesionalidad docente bilingüe

  16. Algunas reflexiones para concluir • La educación intercultural bilingüe ha abierto espacios para crear una nueva relación entre el Estado, las organizaciones indígenas y otros sectores sociales.

  17. Currículo: Condicionan la actividad educativa que se realiza en la escuela, potenciándola o limitándola Alumnado Familia Profesorado Administración

  18. UNO DE LOS DESAFÍOS Posibilitar auténticamente la intervención del profesorado y de las comunidades indígenas, lo cual no es posible en la actualidad por razones de profesionalización insuficiente, de control social de la información.

More Related