150 likes | 314 Views
FINANCIACIÓN CULTIVO DE PALMA DE ACEITE A PEQUEÑOS PRODUCTORES MAGDALENA MEDIO. Noviembre de 2005. Antecedentes. Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio –PDPMM- Fundación Social. Propuesta para consolidar la paz y superar la pobreza. Cultivo de palma de aceite a 30 años de plazo.
E N D
FINANCIACIÓN CULTIVO DE PALMA DE ACEITE A PEQUEÑOS PRODUCTORES MAGDALENA MEDIO Noviembre de 2005
Antecedentes • Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio –PDPMM- • Fundación Social. Propuesta para consolidar la paz y superar la pobreza. • Cultivo de palma de aceite a 30 años de plazo. • Asegurar futuro sostenible a la familia campesina de la región. • Financiación de 2.500 hectáreas en 5 municipios seleccionados: Puerto Wilches, Cantagallo, Sabana de Torres, San Pablo, Yondó. • Zona geográfica catalogada como zona de conflicto.
Objetivo • Contribuir con el desarrollo social de las comunidades y el asentamiento de las familias de los municipios de Cantagallo (Sur de Bolívar) y Puerto Wilches (Santander), mediante la financiación de un cultivo viable, rentable y sostenible: la palma de aceite africana. • Participar en la Alianza Estratégica concertada entre la Fundación Social y la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
Red de Alianzas Estratégicas • Agentes concertados por la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio: • Comunidades de la Región • Autoridades Locales – Alcaldes • Proveedor Internacional de Semillas • Fedepalma, Cenipalma y FEP • Finagro • Banco Caja Social BCSC. • Fiduciaria Colmena • Plantas Extractoras de la Región (4) • Gobierno Nacional
Factores de Exito • Compromiso de actores sector público y sector privado. • Participación de la Alta Gerencia de las entidades participantes. • Acompañamiento y seguimiento a los asociados por parte de la Corporación, FINAGRO y el BCSC. • Utilización del marco legal e institucional establecido en Colombia. • Asignación de recursos especializados para el desarrollo de las acciones. • Evaluación de riesgo de mercado, riesgo financiero, riesgo técnico y riesgo operativo.
Riesgos Identificados y Mitigados • Establecer tamaño de negocio adecuado y acorde con la industria de la palma en el mundo. • Tenencia de la Tierra y asentamiento en la región. • Calidad del Producto. Asistencia técnica permanente. • Capacitación en el cultivo de palma por parte de la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. • Productividad. Adquisición de semilla certificada con estándar internacional. Suelos con alto grado de nutrientes. Región palmicultora de Colombia. • Competitividad. Esquema Asociativo de Producción. Compra de insumos por volumen.
Riesgos Identificados y Mitigados • Precio Internacional de Mercado establecido en Amsterdam. No existen operaciones de futuros. • Comercialización. Contrato de Compraventa de Fruto firmado con cuatro extractoras de la región. • Financiación privada. Banco Caja Social BCSC. • Esquema conjunto de financiación con FINAGRO a la medida del proceso productivo. • Riesgo Financiero de no pago del principal. Certificado del Fondo Agropecuario de Garantías por el 80%.
Planteamiento Banco Caja Social BCSC • Financiar 1.000 hectáreas en dos municipios: Cantagallo y Puerto Wilches. • Beneficiarios 100 familias. • Cultivo máximo: 10 hectáreas/familia • Cultivo mínimo: 8 hectáreas/familia • Esquema de Finaciamiento: Asociativo • Recursos: Finagro 100% línea de Inversión • Administración de Recursos: Fiduciaria Colmena
Generalidades Palma de Aceite • Densidad de siembra 143 plantas/hectárea • Maduración de 24 a 30 meses en óptimas condiciones de cultivo • Productividad inicial de 5 ton/año/ha • Vida productiva entre 24 y 28 años • Productividad promedio 22 ton/año/ha • Todo cultivo se cosecha cada 10 días • Producto principal: aceite comestible • Colombia es el quinto productor a nivel mundial y el primero en Latinoamérica. Posee 250.000 ha sembradas y produce 650.000 ton de aceite
Esquema de Financiación • Crédito Asociativo: Etapa Improductiva. Plazo 4 años • Crédito Individual: Etapa Productiva. Plazo 8 años. • Monto: $1.673.800.000/municipio • Monto Total : $3.347 millones, Coopatico Ltda(Bolívar) y Asopepa (Santander) • Monto/Productor individual: $33.500.000 • Desembolsos acorde con etapas proceso productivo • Aporte del Estado. Incentivo a la Capitalización Rural • Créditos Asociativos centralizados y monitoreados desde la Dirección General en Bogotá.
Evolución Crédito en BCSC • Beneficiarios AsopepaCoopatico Ltda • Monto $1.354.520.000 $1.019.520.000 • Incentivo $ 676.374.429 $ 678.323.112 • Crédito individual $ 18.023.022 $ 9.450.000 • Créditos individuales a través de la red bancaria. • El monto individual es inferior al monto del crédito asociativo por el abono del Incentivo ICR y por los ahorros alcanzados por los productores en la compra de insumos por volumen y el pago de jornales a los mismos productores.
Vinculación en BCSC • Asociación AsopepaCoopatico Ltda • No de beneficiarios 48 45 • Cuentas de Ahorro 48 45 • Oficina Barrancabermeja, Zona Santanderes y Boyacá • Clientes bancarizados con servicios de tarjeta débito, cajeros electrónicos y acceso a crédito en la red. • El recaudo de la cartera está centralizado en cabeza de la Cooperativa y de la Asociación con posibilidad del débito automático en cuenta.
Recomendaciones • Definir el objetivo en forma clara. • Definir actores convocados al desarrollo del proyecto. • Involucrar al sector público y al sector privado. • Establecer compromisos de las entidades. • Invitar a la Alta Gerencia. • Diseñar los productos y definir las políticas que se ajusten a las necesidades del segmento objetivo. • Realizar el acompañamiento y seguimiento en las etapas del proceso. • Utilizar el marco legal e institucional vigente. • Identificar los riesgos y blindar las variables buscando el éxito del proyecto en el largo plazo.