1 / 15

Protocolo de investigación para tesis de titulación

Protocolo de investigación para tesis de titulación. Por: Ana María Jiménez Malta Profesora : Carolina Vizuet Durán, Dra. C. Título.

olive
Download Presentation

Protocolo de investigación para tesis de titulación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Protocolo de investigación para tesis de titulación Por: Ana María Jiménez Malta Profesora: Carolina Vizuet Durán, Dra. C.

  2. Título Desarrollo de estrategias de aprendizaje que permitan un trabajo en casa efectivo para lograr el buen uso de la tecnología y del tiempo para generar aprendizajes significativos.

  3. Problemática

  4. Hipótesis (Tesis cuantitativa)

  5. Objetivos

  6. Fundamentación teórica

  7. Marco Contextual • Alumnos de 1er ingreso del periodo 2009-03 de las carreras de: • Ing. En Sistemas • Diseño e Ind. Del Vest. • Admón. de Empresas • Comunicación Guadalajara Aprovechamiento del tiempo de los alumnos al tener buenos diseños de experiencias de aprendi-zajes por parte de sus profesores para obtener un aprendizaje significativo y colaborativo. México Jalisco

  8. Diseñode investigación

  9. Metodología

  10. Población y muestra

  11. Instrumentos • Cuestionario de preguntas selectivas .

  12. Instrumentos • Cuestionario de preguntas selectivas.

  13. Cronograma

  14. Bibliografía • Amipci.org.mx. (Mayo de 2009). Estudio AMIPCI 2009 Usuarios de internet FINAL. Recuperado el Noviembre de 2009, de http://amipci.org.mx/estudios/temp/RESUMENEJECUTIVOEstudioAMIPCI2009UsuariosdeinternetFINAL-0334725001245691260OB.pdf • Chero Valdivieso, H. A. (7 de Octubre de 2009). Red Docentes de America Latina y del Caribe. Recuperado el 3 de Marzo de 2010, de http://docenteslatinoamericanos.ning.com/profiles/blogs/taxonomia-de-bloom-para-la-era • Churches, A. (s.f.). Eduteka. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Recuperado el 3 de Marzo de 2010, de Taxonomía de Bloom para la era Digital: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php • Delors, J. (10 de Octubre de 2008). UNESCO. Recuperado el 20 de Marzo de 2010, de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF • Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendiaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana. • Diccionario De Psicología Científica Y Filosófica. (s.f.). Obtenido de http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Vocabulario.htm • Estilos de Aprendizaje. (s.f.). Obtenido de http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=1 • Fernández, P. (2001). Determinación del tamaño muestral. Recuperado el Noviembre de 2009, de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras.asp#Tabla%202 • Galindo Soria, P. L. (15 de Mayo de 2002). Consejo Nacional de Educación para la vida y el Trabajo. Recuperado el 13 de Febrero de 2010, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo3/Galindo2.pdf • García Aretio, L. (1986). Revistas digitales UNED. Recuperado el 18 de Febrero de 2010, de http://e-spacio.uned.es/fez/index.php: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20259&dsID=nuevos_retos.pdf • Henao Álvarez, O. P. (2002). Pontificia Universidad Católica. Recuperado el 15 de Febrero de 2010, de LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: http://www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/Documents/ed/eves.pdf • http://www1.universia.net. (s.f.). Metodologia de la investigación. Obtenido de http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10010PPCLII1/E41477/index.html • Jiménez León, A. (2009). Evaluando el desarrollo de las TIC en Mexico a través de sus indicadores. Recuperado el 2009, de http://www2.ricyt.org/docs/VII_Congreso/DIA_25/SALA_A/09_00/Alejandro_Jimenez_Leon.pdf • Lozano Rodriguez, A. (2005). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México: Trillas. • Marques Graells, D. P. (2000). Impacto de las tic en Educación: Funciones y Limitaciones. Recuperado el 2009, de http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm • Monterrey, T. d. (2003). Planeación del aprendizaje en función de las características y estilos del alumno. Recuperado el 3 de Marzo de 2010, de Competencias Educativas para el Siglo XXI: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/modelo_kolb.htm • Moreno, T. (27 de noviembre de 2008). Gastan su tiempo libre en Internet. Recuperado el 21 de Noviembre de 2009, de cnnexpansion.com: http://www.cnnexpansion.com/micarrera/2008/11/27/gastan-su-tiempo-libre-en-internet • Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). ORGANIZACION CREADORA DE CONOCIMIENTO. LA: OXFORD UNIVERSITY PRESS. • Pinto, M. (13 de Febrero de 2009). AlfaMedia. Recuperado el 01 de Febrero de 2010, de http://www.mariapinto.es/alfamedia/ • Ramírez, G. (Octubre de 2000). Profe Virtual. Recuperado el 16 de Febrero de 2010, de http://www.profevirtual.com/: http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=1 • Sacristán, J. G., & Pérez Gómez, Á. I. (s.f.). Facultad deArquitectura de Uruguay. Recuperado el 11 de Febrero de 2010, de http://www.farq.edu.uy/joomla/ • Sanchez Garza, D. J. (2009). Metodologia de la Investigación. Recuperado el 2009, de http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=metodologia+de+la+investigacion&meta=&aq=0&oq=metodologia+de+l • SangràMorer, P. A. (22 de Octubre de 2002). Red IRIS Comunidad Virtual. Recuperado el 13 de Febrero de 2010, de Revista Electrónica de Tecnología Educativa: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/sangra.pdf • Santos Guerra, M. A. (2001). Enseñar o el Oficio de Aprender. España: Homo Sapiens. • Schunk, D. H. (1997). Teorias del Aprendizaje. México: Pearson Educación. • TobónTobón, S. (2009). El modelo de cometencias en la educación superior: didáctica y evaluación. Bogotá: CIFE. • Velasco Pérez, M. (2010). Instituto de Tecnologias educativas. Recuperado el 10 de Marzo de 2010, de http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/e_padres/html/com_apren.htm • Webdianoia. (2010). La Filosofía en el Bachillerato. Recuperado el 3 de Marzo de 2010, de http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil.htm • Wikipedia. (Noviembre de 2009). Wikipedia. Recuperado el Noviembre de 2009, de http://es.wikipedia.org • Woolfolk, A. E. (1999). Psicología Educativa.Mésico: Prentice Hall Hispanoamericana.

More Related