200 likes | 380 Views
Plan Nacional de Alfabetización “Educando para la Vida”. Dirección Nacional de Educación Gerencia de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos Departamento de Alfabetización. San Salvador, 2012. Programas insignias. Alimentación escolar. Estudiantes Comunidad Educativa País.
E N D
Plan Nacional de Alfabetización “Educando para la Vida” Dirección Nacional de Educación Gerencia de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos Departamento de Alfabetización San Salvador, 2012.
Programas insignias Alimentación escolar Estudiantes Comunidad Educativa País Educación inclusiva Dotación de uniformes Y útiles escolares Infraestructura escolar Educación inicial Dignificación del magisterio Alfabetización
Situación AnalfabetismoCenso 2007 • Población total = 5,744.113 • Mayores de 15 años = 3,797.146 • Analfabetos/as (+ 15) = 682.399 Índice de Analfabetismo 17.97%
PROGRAMAS PARA POBLACION JOVEN Y ADULTA 1 EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO ( MODALIDADES FLEXIBLES) II. ALFABETIZACION Y CONTINUIDAD EDUCATIVA
Analfabetismo por Departamento 24.54% 17.66% 17.45% 28.29% 33.39% 24.86% 8.71% 14.93% 22.39% 20.04% 32.10% 24.32% 18.09% Analfabetismo en relación a la población departamental Equipo de Trabajo del Plan Nacional de Alfabetización 2009-2014 26.78%
Marco Jurídico • Constitución de la República, Art. 1, 40, 53 y 59 • Ley General de educación, capitulo de VII, Art. 28 al 33. • Acuerdos y Compromisos Nacionales e Internacionales • “Educación para Todos”, Jomtiem (Tailandia), 1990. • “Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos”, CONFINTEA V, (Hamburgo, 1997) • “Educación para Todos”, Dakar (Senegal), 2000 • La XVI Conferencia Iberoamericana de Educación (Montevideo, julio 2006)
Organización y Fortalecimiento Institucional • Organización de la Comisión Nacional de Alfabetización (CNA). Integrada por Universidades, ONG, Iglesias y alcaldías. • Organización de Comisiones departamentales, municipales y comunitarias. • Armonizar la estructura del MINED a nivel nacional, departamental y municipal para la ejecución del plan. • Selección y contratación de personal técnico para la implementación del plan Nacional de Alfabetización.
2. Participación y Movilización • Involucrar de manera directa o indirecta a toda la sociedad, con énfasis a la comunidad educativa. • Promover el VOLUNTARIADO • Conformación de brigadas estudiantiles, lideres comunitarios, maestros y maestras para el levantamiento y verificación de censos. • Declaración de Municipios “Libres Analfabetismo ( ya se han declarado 6 a la fecha)
3. Estrategia metodológica • Revisión y adecuación del curriculum de Alfabetización , Educación Básica y Habilitación Laboral: • Utilización de diversos métodos de acuerdo a la realidad de cada comunidad y municipio. • Plan de formación a las personas facilitadoras y equipos técnicos. • Implementación de programas adecuados para personas con capacidades especiales. • Diseño política educativa de Básica y Media con Habilitación Laboral.
4. Comunicación y Sensibilización • Campañas de sensibilización y divulgación • Materiales diversos para la motivación, • Visitas domiciliares de sensibilización en cada comunidad • Establecimiento de convenios y coordinaciones con los medios de comunicación nacionales y locales del sector privado y alternativo • Utilización de los medios de comunicación propios del MINED y del Gobierno.
5. Monitoreo, seguimiento y evaluación • Elaborar un Plan Operativo Anual • Evaluación periódica del avance del Plan • Visitas y reuniones de monitoreo, acompañamiento y supervisión a los círculos de alfabetización y su continuidad • Evaluación de impacto al finalizar el proceso • Sistematizar las experiencias aleccionadoras
PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACION “APRENDIENDO PARA VIVIR MEJOR”
Fase del Proceso de Alfabetización Logística y campaña De sensibilización Capacitación de personal Técnico y Facilitadores/as Inscripción de Analfabetos/as Desarrollo de las clases Fase Preparación y traslado del material y equipo didactico Censo de Analfabetos/as Identificación de Circulos de alfabetización Convocatoria a Facilitadores/as
Organización y Articulación Mcpio País Dpto Circulo de Alfa
PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACION • Objetivo del Programa: • Contribuir a disminuir la tasa de analfabetismo significativamente de la población de 15 años en adelante, desde un enfoque de desarrollo personal, inclusivo, de equidad, flexibilidad y de calidad, que les permita su integración efectiva y activa en los procesos de transformación de su realidad. • Cobertura geográfica • Sedes : 185 municipios ( en los que esta destacado el equipo de promoción), pueden ser mas de acuerdo a las posibilidades de apoyo de otros actores ( ver listado anexo de municipios)
NIVELES EDUCATIVOS DEL PNA • META : Atender a 30,000 personas en primer nivel y 10,000 en continuidad educativa.
Estructura Institucional Comisiones Nacional, Departamentales de Alfabetización Comisiones Municipales de Alfabetización promotores/as promotores /as APDIS Coordinadores /as Departamentales. DDE (14 Direcciones Departamentales de Educación) Nivel Central: Departamento de Alfabetización- Gerencia Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas DNE OEI Socio Subsidiado Municipios