1 / 42

La dimensión de género y sus implicaciones en la relación juventud, trabajo y formación

Género y juventud. La dimensión de género y sus implicaciones en la relación juventud, trabajo y formación. Pasaje a la vida adulta y autónoma. Varones trabajo productivo. Mujeres trabajo reproductivo. Independencia económica y reconocimiento ciudadano pleno.

orinda
Download Presentation

La dimensión de género y sus implicaciones en la relación juventud, trabajo y formación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Género y juventud La dimensión de género y sus implicaciones en la relación juventud, trabajo y formación

  2. Pasaje a la vida adulta y autónoma Varones trabajo productivo Mujeres trabajo reproductivo Independencia económica y reconocimiento ciudadano pleno Dependencia y ciudadanía delegada Ambos proyectos: naturales, ineludibles, adecuados . No se esperan que ellas accedieran o se mantuvieran

  3. HOY • Mujeres y varones jóvenes consideran el trabajo como su principal preocupación y necesidad : 46% trabaja, 47% estudio, 13% ambos y un 20% no estudia y ni trabaja • Trabajo en el mundo contemporáneo: • una fuente primordial de inclusión y de valoración social, • una condición central para la autonomía, • un componente esencial del proyecto de vida y de la autoafirmación de hombres y mujeres. • Pero también es uno de los espacios centrales de generación de la inequidad porque en él se despliegan las diversas dimensiones de la actividad humana: lo personal, lo relacional, la interacción con el entorno y la demostración de capacidades y saberes, con el fin de obtener resultados en términos de producción material y de transformación de la realidad. • género y generaciones

  4. Centralidad del trabajo y nuevo paradigma • Globalización e innovación tecnológica: crisis del modelo conocido de empleo permanente, estable, ascendente, previsible y de masas – INEQUIDADES entre regiones, países, zonas geográficas, grupos poblacionales • Cambia la naturaleza, la organización, los contenidos y la división sexual del trabajo: las mujeres no son más fuerza secundaria. • Heterogeneidad: se convive con la diversidad, la flexibilidad, la transitoriedad y los proyectos a corto plazo. • El trabajo se crea en pequeñas cantidades, protagonismo de las PYMES, vinculado a lo local y a los nuevos nichos de empleo • Universo de inserciones alternativas: trabajo informal, a tiempo parcial, teletrabajo

  5. Contracción de empleo de cantidad y calidad • Obsolescencia de conocimientos y ocupaciones y desafío de la generación del propio empleo: impacta en la identidad colectiva e individual • Identidad colectiva: la cantidad y calidad del empleo de una sociedad determina su grado de inclusión y equidad. Desempleo juvenil: 47% - 93% de sus empleos en la economía informal • Identidad individual: proyecto de vida requiereesfuerzos constantes y adicionales de aprendizaje, de identificación de oportunidades y recursos: autonomía, conocerse a sí mismo y la realidad, reconocer y valorar las propias capacidades y limitaciones y hacerlo en relación con requerimientos y perspectivas de inserción: APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA • DEFICIT DE TRABAJO DECENTE • REDUCCIÓN DE LA POBREZA

  6. TRABAJO DECENTE • Ocupación adecuadamente remunerada en condiciones de: • Dignidad – Derechos Fundamentales del Trabajo • Equidad - Más y mejores empleos en igualdad de oportunidades • Seguridad – Protección social y atención del individuo • Libertad– Voz y representación – Diálogo social • Maximizar sinergias entre objetivos y actores • Consenso mundial: para lograr las METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y REDUCIR LA POBREZA: GENERAR TRABAJO DECENTE PARA TODOS

  7. ENFRENTAR EL DÉFICIT DE TRABAJO DECENTE • Desarrollar nuevas estrategias de crecimiento con generación de más y mejores empleos para todos. • integrar políticas sociales y económicas • desarrollar e incrementar las competencias individuales y colectivas para la innovación, la competitividad y la productividad • hacerlo mediante el diálogo, la participación y la complementación de actores y recursos, de lo público y lo privado, lo nacional y lo territorial, lo estandarizado/ universal y lo focalizado/singular. • Asegurar la no discriminación en el acceso y en el mantenimiento del empleo así como la igualdad de oportunidades y trato. • Políticas de empleo, de formación y de igualdad

  8. Definen y valorizan roles y tareas según sexo, reservan esferas varones=pública mujeres = privada ESTEREOTIPOS Están presentes desde el inicio de la socialización, trasmitidos desde el hogar, confirmados en la escuela y expandidos por los medios Internalizados como desigual valoración de las competencias que condiciona la elección y los lugares

  9. Perspectiva de género y equidad social • Ser humano: unidad bio- psico- social. Subjetivización y socialización: construcción de la identidad • Género : Categoría central del sistema de clasificación y jerarquización de las personas. Se entrecruza y potencia con otros criterios: etnia, edad, educación, nivel educativo, condición rural o urbana: • Raza y etnia: clasifican basándose en especificidades fenotípicas y culturales que singularizan la agrupaciones por sexo, interactuando en la construcción de la identidad individual y colectiva. - INTERCULTURALIDAD • Se asientan en relaciones de poder y acceso a los recursos y oportunidades, contienen dimensiones subjetivas y de orden simbólicas: RACIONALIZAN LA INEQUIDAD - Varían entre generaciones • PG: Marco conceptual e instrumento crítico de análisis de la realidad social: cómo los grupos transforman la sexualidad biológica en competencias y posibilidades de actuación . Amplia y cambia la mirada, el esquema referencial desde el que operamos y orienta las decisiones – Paradigma – LENTES DE GÉNERO Y EQUIDAD SOCIAL

  10. Perspectiva de género • Imposibilidad de abordar las relaciones sociales, el desarrollo económico, las formas de organización social y política, el mundo del trabajo sin analizar cómo se distribuye entre los seres humanos el acceso y la administración a los bienes, recursos y oportunidades: dimensión de la equidad • Responsabilidad de los estados, los actores sociales y los Org.Int : actuar para modificar las condiciones que generan la desigualdad, los sistemas de clasificación y jerarquización de las personas y actividades que las justifican y sus manifestaciones concretas - Análisis de las políticas: indicador de democratización y modernización • Mundo del trabajo: espacio central de generación de inequidades Dimensión de la equidad Perspectiva de género

  11. Trabajo y desigualdad de género • Participación femenina: aumenta con el nivel educativo, próxima a los hombres, continuidad de la trayectoria • Las mujeres no son más fuerza de trabajo secundaria • Voluntad de formación indiscutible: mayoría en el nivel superior

  12. Trabajo y desigualdad de género • Desempleo femenino: mayor que el masculino, especialmente en las provenientes de hogares pobres • Mayor peso de la informalidad - trabajo doméstico • Segregación ocupacional vertical y horizontal, deterioro de la calidad del empleo, diferencial remuneratorio • Mayores exigencias para trabajo igual valor • Mayor educación= no garantiza más y mejor empleo • Sesgo de género en el sector empresarial y en la participación en la toma de decisiones

  13. Trabajo y desigualdad de género • Ajuste estructural y feminización de la pobreza : • menor o indirecto acceso a los recursos productivos, • utilización en gastos de la familia, • restricción de acceso al crédito • menor control sobre su propio trabajo (tiempo doméstico y restricciones)

  14. Trabajoy desigualdad de género • Heterogeneidad del impacto de las innovaciones tecnológicas y organizacionales • sociedad del conocimiento : competencias “femeninas” • Nuevas y mejores oportunidades • Exclusión de ocupaciones de alta tecnología • Tercerización las relega a tareas o empresas de menor calificación • Sobrecalificación • Asunción de los costos del ajuste: salud y educación , fin del Estado de bienestar

  15. TRABAJO JUVENIL • Mayor participación, mayor desempleo y el femininoo sistemáticamente mayor

  16. Déficit de trabajo decente generalizado • Informalidad y trabajo precario • Concentración en tareas no calificadas • Menor protección social • Diferencias de ingreso • Transición escuela – trabajo • Calidad y pertinencia de la formación recibida • El tipo de trayectoria condiciona el futuro • Hetegoneidad : superación de la cantidad de años de los adultos y abandono temprano, condicionado por ingresos, capital educativo familiar, lugar de residencia

  17. Género , jóvenes y Formación • Direccionamiento a doble vía en el ingreso y en las opciones de formación profesional y técnica • Interacción del mercado laboral y los sistemas educativos y formativos • Los preconceptos sobre la inadaptabilidad:condiciona opciones, autodiscriminación • El proyecto educativo no incentiva autonomía, seguridad en sí mismas, capacidades de logro, de empoderamiento y de toma de decisiones.

  18. Barreras internas del sistema de formación: • carencias de información y orientación vocacional y ocupacional • inexistencia de intermediación laboral • lenguaje sexista, estereotipos en divulgación y definición de la oferta y en las prácticas y metodologías • rigidez y falta de flexibilidad de ls estructura de cursos y horarios. • No inclusión de las necesidades femeninas • ausencia de modelos

  19. LA EDUCACIÓN FORMAL, LA EDUCACIÓN NO FORMAL Y LA EDUCACIÓN INFORMAL SE HAN FUSIONADO EN UNA SOLA GRAN RED DE EDUCACIÓN PERMANENTE (P.Coombs) Se vuelven educativos todos los espacios de nuestra vida La educación dura lo que dura la vida

  20. Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación • Heterogéneas y segmentadas • Educación • Urbanas , rurales, indígenas, Sur-Norte • Ingresos: 25 puntos en asistencia a la educación entre las más pobres y la más ricas • pertenencia social y capital cultural de origen = diferenciación entre unas y otras

  21. Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación • Mayor nivel educativo adulto = visión más equitativo de los roles, mayor valoración de la educación, menor desaprovechamiento de las capacidades femeninas • Las niñas = primeras en abandonar estudios por pobreza y para atender el hogar • Adolescentes que no estudian ni trabajan: 25% urbanas - 50 % rurales; Sur: 15% - 1er cuartil y 1%-4to • Carencia capital cultural, restricción empleabilidad, reforzamiento de los roles tradicionales • Deserción educativa: círculo vicioso de la pobreza

  22. Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación Embarazo precoz • Obstaculiza e impide el acceso a la educación • De 13 millones de partes, 2 corresponden a adolescentes y el 93% no terminó secundaria • 20-25% tuvo su primer hijo antes de los 20 años y ello significa años menos de educación • 80% de las rurales y el 70% de las urbanas pertenecen al 50% de los hogares más pobres • hogares pobres: 35% madres adolescentes, hogares ricos: 10%

  23. Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación Embarazo precoz • En los estados altos, margina a las madres de la educación y en los bajos la maternidad es resultado de la baja educación • En ambas: pérdida de la adolescencis y compromiso del proyecto de vida autónoma • Fuerte relacionamiento entre maternidad temprana, pobreza y educación: impacta en mortalidad materna e infantil . • Relación estrecha entre baja educación materna y rendimiento escolar de los hijos

  24. Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación La continuidad de la discriminación: • Vigencia y persistencia de la inequidad de género, raza y etnia - • Temas comunes: exclusión, dificultad para conseguir empleo, lugar de la mujer joven en la familia: común falta de oportunidades que cruza a todas las jóvenes • “la vulnerabilidad económica y social de algunas potencia los riesgos de inequidad de género de todas”

  25. Los signos de la transformación  El empleo forma parte del imaginario de los jóvenes, es un componente determinante de su proyecto de vida y ahora también para ellas adquiere condición de pasaporte para la autonomía y para la ciudadanía “ Nosotras creemos que la juventud tiene como camino para ser alguien, la educación.No podemos hablar de la educación para la mujer porque tiene que ser para el hombre y la mujer, para que nosotras podamos hacer valer nuestros derechos y los hombres aprendan a respetarlos.

  26. Los signos de la transformación  Tienen conciencia de las distintas calidades de los empleos, de sus contenidos de género y de su influencia en la autovaloración y en la valorización social y económica de quienes lo desempeñan y se muestran dispuestas a elegir con menos direccionamiento “La gente que te selecciona en los trabajos es de otra generación...nos siguen delegando los mismos trabajos.Planteamos nuestra libertad de elegir, que nosotras podamos hacer trabajos de hombre como de mujer sin que se vea mal o bien...y sin que te paguen menos pensando que en cualquier momento te pedís una licencia por maternidad”

  27. Los signos de la transformación  Se consolida y expande el modelo de la “doble presencia” para lo cual las jóvenes están esforzandose por resignificar las expectativas que les transmite la sociedad y por desarrollar un “hacer propio” que les permita al mismo tiempo que afirmar la autonomía, cumplir con sus responsabilidades reproductivas y familiares “Tenemos derechos a insertarnos en el mercado de trabajo como personas. Si tenemos miedo de estar desempleadas es porque tenemos ganas de superarnos y crecer”

  28. Los signos de la transformación • Se enfrentan no sólo a impulsar cambios personales respecto a la manera de ver y estar en el empleo sino con respecto a las pautas de configuración del hogar y de la reproducción • Persiste las inequidades en el manejo del tiempo “Seré madre después que me reciba y encuentre trabajo”

  29. Los signos de la transformación Reclaman ayuda y se enfrentan a renegociar el pacto entre los sexos y a concebir y reivindicar sus derechos a participar en igualdad de condiciones en el mundo público “Creemos que la juventud tiene una visión distinta acerca de los valores con respecto de otras generaciones...Creemos que tanto mujeres como varones tenemos los mismos problemas sociales”

  30. Los signos de la transformación  Buscan disminuir los costos emocionales y afectivos, empiezan a cuestionarse el modelo de integración el mercado de trabajo actual y a plantearse la necesidad de sustituirlo por uno más integrador de ambas esferas “ No pueden disponer de mí ni de mi tiempo como si fuera lo único que me interesa y que tengo. No estoy dispuesta a sacrificar mis afectos para que me acepten”

  31. Lineamientos actuales de una política con perspectiva de género Integración de la perspectiva de género en las lógicas de transversalización y especificidad para asegurar que : • Las necesidades y especificidades femeninas sean tenidas en cuenta • se conciba el derecho de las mujeres a la formación como un derecho humano fundamental • Inclusión de la problemática de la maternidad, paternidad, derechos sexuales y reproductivos

  32. Lineamientos actuales de una política con perspectiva de género  Formación = herramienta • promover su empleabilidad e inserción laboral; • habilitar una participación social, económica y política plena y en igualdad y desde una mayor autonomía; • mejorar la equidad, • contribuir al combate de la pobreza • disminuir las discriminaciones y avanzar en la reducción de la brecha en términos salariales,de posicionamiento y capacidad de negociación; • incidir en el desarrollo social y la construcción de la ciudadanía.

  33. Transversalización de la perspectiva de género • Forjar alianzas estratégicas • Potencia articulaciones y replicabilidad • Dimensión propia en la planificación, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones formativas • Abordajes multidisciplinarios • Programas focalizados

  34.  Lineamientos para la acción • Estrechar los vínculos entre el sistema formativo y el sector productivo; • Sensibilizar a los actores sociales y estimular un cambio cultural; • Apoyar la elaboración de un proyecto personal viable de empleo y/o formación • Desarrollar competencias claves para la empleabilidad que le permitan proyectarse, adaptarse y cambiar su entorno;

  35. COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD • Básicas o generales: para la capacidad de aprender a aprender • Requiere instrumentaciones básicas: ideoneidad de expresión oral y escrita y manejo de matemáticas aplicadas • Pone en movimiento diversos rasgos cognitivos: • capacidad de situar y comprender críticamente, aptitud de observación • criterio propio para tomar decisiones

  36. COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD • Transversales: para lacertidumbre de lo incierto, destinadas a adaptarse a lo que vendrá • Desarrollo de culturas tecnológicas • Desarrollo de la iniciativa y el “emprendizaje” • Capacidad de integrar y visión holística de problemas y alternativas

  37. COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD • Actitudinales: para abordar las incertidumbres y aprender a construir el futuro • Crecimiento personal • Desarrollo del liderazgo, la iniciativa • Manejo del riesgo, fomento de la toma de decisiones

  38. COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD • Técnicas-sectoriales: adaptarse a las escasas certidumbres • Aprendizaje de competencias no tradicionales: diversificación • Creación de nuevas competencias: nichos de empleo • Valorización de viejas competencias históricamente desempeñadas

  39.  Líneas para la acción Mejorar y diversificar su participación en la formación profesional y técnica: • movilidad horizontal, • movilidad vertical, • acceso y dominio de las nuevas tecnologías, • autogeneración de empleo

  40.  Líneas para la acción • Conciliación vida familiar y vida laboral : construcción de una nueva relación entre los sexos • Co-responsabilidad público y privada en los sistemas de cuidado • Mayor desempleo en los niveles incompletos y quehaceres del hogar. • Diferencias de ingreso, alta matrícula universitaria, se ganó la batalla de la formación y no necesariamente la de empleo, y en especial del empleo de calidad • ¿Profesionalización del trabajo doméstico ? • Migración juvenil

  41.  Líneas para la acción Instrumentar el monitoreo y el seguimiento permanente y la evaluación como experiencia de aprendizaje y oportunidad de empoderamiento femenino • Ofrecer mecanismos de apoyo económico y doméstico  Avanzar en una reconceptualización de la calidad del empleo incorporando la perspectiva de géneroArticular con otras organizaciones públicas y privadas y con entidades crediticias la prestación de los servicios y apoyos complementarios para el autoempleo

  42. Para un modelo incluyente Posicionamiento individual y ciudadano Transformación societaria + La formación

More Related