400 likes | 537 Views
LA SITU ACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA A 18 MESES DEL ALCA POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADOS. César Ferrari, Ph.D. Director Maestría en Economía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 18 septiembre 2003. Qué implica el ALCA? Potencialidad. De acceso a un mercado (estadounidense) enorme
E N D
LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA A 18 MESES DEL ALCAPOLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADOS César Ferrari, Ph.D. Director Maestría en Economía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 18 septiembre 2003
Qué implica el ALCA? Potencialidad • De acceso a un mercado (estadounidense) enorme • Expansión de demanda externa y posibilidades de crecimiento enormes
Comercio y producción en las Américas 1999Paises andinos no son significativos
Qué implica el ALCA? Desafío • Desafío competitivo • Los paises andinos no son significativos en el ALCA porque no son competitivos • Si no pueden competir no habrá • ni más exportaciones • ni mayor sustitución de importaciones • Entrar al ALCA requiere negociar bien • Subsidios vs aranceles • Fondos compensatorios de menor productividad • Migración • Fundamentalmente, requiere ser competitivo
Qué significa China? • Sexta economía mundial, segunda en paridad de poder de compra después de USA (2002) • Crecimiento: • década 90 más del 10.7% anual • 95 - 2000, PIB per cápita 8.4% por año • En 2002 produjeron 1 millón de automóviles • Exportaciones: • US$ 2,307 millones en 1970 • US$ 249,297 millones en 2000
Qué comercia China? • Exporta: Intensivos en mano de obra • 70% son confecciones, juguetes, zapatos, muebles • Bicicletas • Produce 60% de las bicicletas del mundo; • 80% de las que se venden en USA; • precio promedio cayó de US$67 a US$25 en últimos dos años • Confecciones • Mayor exportador mundial de confecciones • Actualmente 20% del total • Final de la década será 50% • Importa: • Intensivos en capital para completar producción nacional • Computadoras, carros, semiconductores
Pero Corea del Sur compite con China • Gran exportador a la China; cuarto exportador más importante (1999) • Japón 20.4% • Taiwan 11.8% • USA 11.8% • Corea 10.4% • Crecimiento PIB per cápita: • Entre 1970 y 2000, 12.7% por año • Exportaciones: • 1970, US$ 836 millones • 2000, US$ 172,268 millones
Qué comercia Corea? (1999) • Exporta: Intensivos en capital • Productos electrónicos US$ 45.8 billones • Maquinaria US$ 11.6 bn • Metálicos US$ 10.3 bn • Químicos US$ 9.4 bn • Vehículos US$ 9.4 bn • Importa: Intensivos en capital para completar producción nacional • Maquinaria eléctrica US$ 31.7 bn • Combustibles y lubricantes US$ 22.7 bn • Maquinaria y equipo US$ 13.5 bn • Químicos US$ 9.8 bn • Durables de consumo US$ 6.4 bn
China y Corea crecen, invierten, exportan, generan empleo. En Colombia resultados no son satisfactorios: • Se redujo inflación, pero • Crecimiento es pequeño o negativo • Inversión es escasa y decreciente • Exportaciones crecen poco • Desempleo elevado y creciente
Inversión, exportaciones y desempleo Inversión (% del PIB) 1970 1980 1990 1995 1999 2000 Colombia 18,1 16,8 16,6 22,4 13,2 12,7 Corea 25,5 32,4 37,3 36,7 27,8 28,4 China 29,0 25,8 34,7 36,1 Exportaciones (millones de dólares) 70-2000 Colombia 727 3924 6766 10056 11576 13040 1694% Corea 836 17512 65016 125058 143686 172268 20506% China 2307 18099 62091 148797 195150 249297 10705% Población en PEA* Tasa de Desempleo (en porcentaje) Colombia 10,2 8,7 20,1 20,5 17,1 Corea 2,4 2,0 6,3 4,1 46,2 China 2,5 2,9 3,1 3,1 56,0 Fuente: IMF, International Financial Statistics; ILO *1999
Si política se juzga por resultados, es adecuada en China y Corea, inadecuada en Colombia. Porqué? • China y Corea no tienen acuerdos de libre comercio con USA • Crecen y exportan porque son competitivos, política económica los hace competitivos • En Colombia se insiste en la misma política económica: Restricción monetaria y fiscal • No induce competitividad
Qué es ser competitivo? • Poder colocar productos en el mercado internacional • Para ser competitivo, precio de venta tiene que ser mayor que costos • Ser competitivo es ser rentable • Rentabilidad unitaria: Relación precios/costos • Rentabilidad global: Unitaria más volumen de ventas • Rentabilidad de la inversión: Rentabilidad global/inversión
Podemos competir con China en la situación actual? • Producimos lo mismo • Rentabilidad de transables declinan • Cae rentabilidad, cómo competimos?
Porqué rentabilidad inadecuada? Relación precios/costos inadecuada • Precios de no transables crecen (servicios) • Precios de transables (agrícolas, industriales) caen
Componentes de precios y costos • Precio de venta (de exportaciones o que sustituyen importaciones): Caen • precio internacional nacionalizado por • tasa de cambio, • subsidios (impuestos), • costos financieros y márgenes • Costos: Suben • Salarios + • de capital + • de energía y servicios + • bienes intermedios + • financieros
De dónde salieron los precios? De la política económica • Política monetaria restrictiva, eleva la tasa de interés, reduce demanda de dólares, deprime tasa de cambio • Política de privatizaciones, elevó precios de servicios públicos, generó abundancia de dólares, deprimió la tasa de cambio • Política de regulación, no induce adecuada competencia ni precios competitivos en los mercados • Política fiscal restrictiva, reduce demanda agregada, reduce rentabilidad
Porqué se insiste en esa política? Diagnóstico equivocado • En Colombia hay inflación baja, recesión y desequilibrios macro • Pero se asume: • Exceso de gasto (Economía sobre frontera de producción) • Sin embargo, hay • Desempleo de hombres • Capacidad instalada ociosa • Reservas internacionales • Cuál es el factor limitante? • Estrategia que se plantea: Restricción de demanda • Política: Restricción monetaria y fiscal
Consecuencias • Situación de empresas empeora • Restricción monetaria; aumenta la tasa de interés y costos financieros; empresas pierden competitividad; exportan menos y sustituyen menos importaciones; crecen menos; pagan menos impuestos y generan menos empleo. • Restricción fiscal; aumentan impuestos y reducen gasto; Impuestos directos reducen utilidades de empresas e indirectos demanda; empresas invierten y venden menos; pagan menos impuestos; aumenta el déficit • Estancamiento, déficit fiscal se agudiza
Porqué diagnóstico se equivoca? Usa enfoque agregado que esconde problemas • Problemas verdaderos no son Desequilibrios agregados: Inflación, desequilibrios fiscales o desempleo no son los problemas, son manifestaciones • Problemas verdaderos son Desequilibrios en las empresas: Costos superiores a precios, capacidad por encima de demanda, se traducen en falta de rentabilidad y competitividad
Problemas principales de la economía están en las unidades económicas • Si a las empresas les va mal, no son rentables: • no pueden competir • no exportan • no sustituyen importaciones • no generan ahorro, • no invierten, • no crecen, • no generan empleo, • no pagan impuestos
Qué hacer para mejorar calidad de vida de población, reducir desempleo y tensiones sociales? • Nueva política económica • Objetivo: Expandir competitividad internacional y rentabilidad de empresas de transables para generar ahorro empresarial y mayor inversión • Empresas deben crecer, exportar más y sustituir más importaciones • Si problemas fundamentales son micro solución debe ser micro: “Macro desde la micro”
Nueva política económica: Estrategia • Reestructurar precios/costos, precios relativos: • Aumentar precios de transables, • Reducir precios de no transables (servicios públicos) • Aumentar volumen de ventas • Demanda interna (limitada) • Demanda externa (ilimitada) • Controlar agregados indirectamente: • Inflación, con nueva estructura de precios relativos • Déficit fiscal, con crecimiento
Nueva política económica: Instrumentos • Política monetaria expansiva: • reducir tasa de interés de BR para aumentar liquidez y créditos a menores tasas de interés, • aumentar demanda de dólares (reservas) para aumentar tasa de cambio • Política fiscal expansiva: • reducir impuestos para aumentar rentabilidad y demanda, • aumentar gasto civil para aumentar demanda agregada • Política de regulación competitiva: • inducir competencia en mercados de servicios públicos para reducir precios públicos, • aumentar competitividad sector financiero para reducir tasas • Política sectorial aglutinante: • Consorciar pequeñas empresas para negociación simétrica y oportuna, generación de volumen de ventas y compras masivas • Reforzar entrenamiento y calificación para exportación • Reforzar control de calidad