1 / 33

Recuperación del poder adquisitivo del salario: más allá del mínimo

Recuperación del poder adquisitivo del salario: más allá del mínimo. INTRODUCCIÓN.

pearly
Download Presentation

Recuperación del poder adquisitivo del salario: más allá del mínimo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Recuperación del poder adquisitivo del salario: más allá del mínimo

  2. INTRODUCCIÓN • Es un hecho innegable que los salarios reales han caído desde cualquier óptica, ya sea como porcentaje de las remuneraciones en el PIB o en términos del poder adquisitivo de los salarios mínimos, el salario contractual y el salario medio de cotización. • La evidencia No es concluyente sin embargo sobre si incrementos a los salarios afectan negativamente el empleo, la informalidad o la inflación (en cualquier nivel). • Tampoco hay evidencia concluyente para México, respecto a que incrementos a los salarios tengan un efecto inmediato sobre la productividad, el empleo o la pobreza (en cualquier magnitud). • Esta presentación tiene el objetivo de clarificar el contexto y características del mercado laboral mexicano, a fin de discutir los factores estrictamente laborales que determinan el poder adquisitivo de los salarios, más allá del salario mínimo.

  3. Participación de las remuneraciones a asalariados en el PIB • La participación de las remuneraciones a asalariados en el PIB ha mostrado una reducción constante, pasando de 30% en 2003 a 27% en 2012. • Datos de CEPAL, revelan que de los países de la región, sólo Perú tiene una participación de las remuneraciones en el PIB inferior a la de México. Participación de las Remuneraciones a Asalariados en el PIB Fuente: STPS con datos de las cuentas nacionales de INEGI.

  4. Evolución de los costos unitarios • El Costo Unitario de Mano de Obra (CUMO), una medida que relaciona el salario promedio en términos reales con la productividad laboral, con excepción del comercio al por mayor, no ha crecido. • En el sector manufacturero, en el cual sí ha habido un incremento de la productividad, el salario promedio real no se ha incrementado. Evolución de los costos unitarios por sector (2008=100) Fuente: STPS con datos del INEGI.

  5. Evolución de la productividad • En los últimos 30 años, la productividad total de los factores ha mostrado una tendencia negativa. • Por su parte, la productividad laboral se ha estancado, con excepción de los periodos de crisis económica en los cuales ha caído. Productividad total de los factores Tendencia durante el periodo 1990-2011 (Índice 1990=100) Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo del IGPLE, primer trimestre 2014 (2008=100) Decremento anual promedio (1990-2011): -0.39% Fuente: SCHP, con base en información del INEGI. Fuente: INEGI.

  6. DETERMINANTES DE LA PRECARIZACIÓN DEL SALARIO

  7. La evolución del índice de pérdida del poder adquisitivo revela que los mayores quebrantos de los ingresos al trabajo se registraron en períodos de crisis: • A principios de los 80s, al tiempo de la crisis de suspensión del pago de la deuda y de los fuertes procesos hiperinflacionarios, el poder adquisitivo del SM tuvo una fuerte pérdida. • De igual manera, se observa una fuerte pérdida del poder adquisitivo del SM, el salario contractual y el salario medio de cotización en la crisis de 1995. Crisis 1995 Crisis 80s y periodos hiperinflacionarios Fuente: CONASAMI, STPS e IMSS.

  8. Determinantes cíclicos de la precarización del salario Los ajustes en el mercado laboral se dan vía cambios en salarios o en el número de empleos. El mercado laboral formal muestra que ante las caídas en producto el ajuste se ha dado en mayor medida vía salarios más que vía cantidad de empleos. Crisis 1995 Fuente: IMSS.

  9. Determinantes estructurales de la precarización del salario En el contexto de una mayor oferta laboral (en su mayoría con bajos niveles de calificación) en relación a un menor número de vacantes formales, muchas de las cuales se crean en industrias de escasa creación de valor agregado (comercio), los salarios son presionados a la baja. En consecuencia tenemos la precarización del salario descrita anteriormente.

  10. EL SM como Derecho en Nuestra Legislación: quiénes lo ganan.

  11. Artículo 20, Ley Federal del Trabajo (LFT): Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le de origen, la prestación de un trabajo personal SUBORDINADO a una persona, mediante el pago de un SALARIO. La LFT señala los conceptos que integran el salario, igualmente señala que los trabajadores sin importar la modalidad de su contratación (por hora, a prueba, etc.) no podrán percibir un ingreso menor al SM. Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera. . .El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

  12. Según datos del Banco Mundial, actualmente, el 66% de la población ocupada total es asalariada en México, en comparación con el 93% en EUA. Población asalariada como porcentaje de la población ocupada total Fuente: Banco Mundial. Datos al 2011 (últimas cifras disponibles).

  13. ¿Quiénes ganan 1SM? ¿Están cubiertos por el dispositivo legal SM? Trabajador independiente que ocupa personas a cambio de una remuneración económica en dinero o en especie. 2.4% son empleadores (158,259) De un total de poco más de 49 millones de ocupados, alrededor de 6.6 millones (13%)reciben un ingreso equivalente hasta un salario mínimo. De los cuales: Persona ocupada que desempeña su oficio o profesión, solo o asociado con otros; no tiene trabajadores remunerados a su cargo, pero puede disponer de trabajadores (familiares o no familiares) sin pago alguno. 50.5% son cuenta propia (3,315,631) Trabajador subordinado y remunerado que percibe como pago un sueldo, salario o jornal, por los servicios laborales prestados a una unidad económica. 47.1% son asalariados (3,094,038) Es decir sólo el 6.3% de los ocupados. Fuente: ENOE. Definiciones de la ENOE siguiendo los lineamientos de la OIT.

  14. ¿Qué pasa con los asalariados de hasta 1SM? De los 3,094,038 asalariados de hasta 1SM: Por lo que un incremento del SM en las condiciones actuales del ML, impactaría positivamente y con plena certeza a sólo 237 mil trabajadores asalariados formales, equivalentes al 3.6% de quienes reciben hasta 1 SM. Fuente: ENOE.

  15. ¿Elevar el SM genera un “efecto Faro”? Universo de 49 millones de ocupados 6.6 millones ganan un ingreso igual o inferior a 1SM (13%) No es un problema de salario, es un problema de falta de mercado de trabajo 3.5 millones NO SON ASALARIADOS (7%) 6.6 millones ganan un ingreso igual o inferior a 1SM (1 ) 3.1 millones son asalariados (6%) 237,504 son asalariados formales (0.5%) 686,795 son asalariados informales en el sector formal (1.4%) 924, 299 trabajadores (1.9% de la población ocupada y 14% de los que ganan 1SM o menos)

  16. ¿Elevar el SM Impacta la Masa Salarial? • Considerando el universo de 924, 299 trabajadores asalariados formales o informales que laboran en el sector formal, que perciben un ingreso igual o inferior al SM, un incremento del 20% al SM tendría un impacto muy reducido en la masa salarial. Un incremento de 20% en el SM, incrementaría la masa salarial mensual en 378 millones de pesos, incrementando la masa salarial total en 0.19% Masa de Asalariados de hasta 1SM formales e informales en el sector formal: 1,891 millones de pesos (0.9% de la masa salarial) Masa salarial*: 203,793 millones de pesos *Datos de la ENOE segundo trimestre de 2014. Se excluyen los trabajadores que no perciben remuneraciones y los que no especifican su ingreso.

  17. ¿Por qué nuestra estructura productiva representa una limitante a la efectividad de incrementar el SM?

  18. Existe una gran atomización del Tejido Productivo en México • 29 millones de ocupados (6 de cada 10) se concentran en micronegocios de 10 personas o menos, de los cuales 25 millones son informales. • 36% de los micronegocios formales son de subsistencia (con ganancias de apenas 3SM al mes), 60% tienen una ganancia mensual igual o inferior a 5 veces el salario mínimo (10 mil pesos mensuales), por lo que difícilmente podrían cubrir un incremento salarial. • 93% de los micronegocios informales tienen una ganancia mensual igual o inferior a 5 veces el salario mínimo, un incremento del SM difícilmente estimularía la formalización de sus trabajadores. 86% de los ocupados que laboran en un micronegocios son informales. Fuente: ENAMIN, 2012.

  19. El proceso de apertura y cierre de micro negocios es muy activo, muchos micronegocios cierran antes de que puedan crecer y aumentar su productividad. Los micronegocios son en su mayoría empresas de subsistencia caracterizadas por una baja productividad. El 71% de los ocupados en micronegocios, apenas alcanzan la secundaria completa. Variación en la productividad laboral 1999-2009 Nacimientos y muertes de establecimientos en un periodo de 36 meses Fuente: A tale of twoMexicos: Growth and prosperity in a twospeedeconomy. McKinsey Global Institute, marzo de 2014 Fuente: INEGI Análisis de la demografía de los establecimientos 2012. ¿Podrían enfrentar un incremento sustancial en el SM?

  20. La inadecuada asignación del capital humano hacia actividades en las que no se aprovechan sus capacidades resulta en una baja productividad laboral. Los jóvenes (15-29) con mayor escolaridad tienen una participación negativa en la productividad. Existe un elemento de disfuncionalidad o inadecuada vinculación en el Mercado de Trabajo que afecta la productividad y los salarios. Contribución del factor trabajo al crecimiento de la producción1 Clasificada por grupos de edad y escolaridad (1991 -2011) Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores, 2013.

  21. ¿Por qué fomentar la formalización de la economía es un factor tan importante?

  22. INGRESOS EN LA FORMALIDAD VS EN LA INFORMALIDAD Promedio de Ingreso Mensual Los trabajadores asalariados formales perciben 47% más que los informales. Formales Informales Fuente: ENOE, segundo trimestre 2014

  23. Lo mismo ocurre con los asalariados que perciben el SM Se observan importantes diferencias al comparar el ingreso diario de los trabajadores informales con el salario integrado de trabajadores formales, con nivel de un SM. + 22.4% Prestaciones legales* Informal Formal * Estimación diaria de las siguientes prestaciones: aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, día de descanso semanal, siete días de descanso obligatorio (no incluye IMSS, INFONAVIT, PTU).

  24. Los asalariados formales están cubiertos por una serie de disposiciones potenciadoras de sus ingresos más allá del salario. Jornada de trabajo La LFT señala en su Artículo 90 que se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores. Seguridad social Subsidio al empleo 20% Reparto de utilidades Días de descanso Ahorro para el retiro 5.5%

  25. El ingreso de un trabajador informal de SM (67.29 pesos) es 18% inferior al de la línea de bienestar urbana. Sin embargo, el ingreso integrado de un trabajador formal de SM es aproximadamente de 82.34 pesos, sólo 0.9% inferior al de la línea de bienestar urbana. Esto resalta la importancia de la formalidad laboral. Línea de Bienestar de CONEVAL julio de 2014 83.11 pesos por día

  26. ¿Por qué se debe poner especial énfasis en los jóvenes y en la capacitación?

  27. Una función del SM es fomentar la activación de los jóvenes en el mercado laboral, especialmente de los que no tienen experiencia. • Ganar el SM para los jóvenes, no significa que lo ganarán siempre! • Los ingresos mensuales a lo largo de la vida productiva de la población ocupada muestran un comportamiento de “U” invertida. Años adicionales de experiencia laboral aumentan el salario hasta un determinado punto, después los rendimientos se vuelven decrecientes. • El mayor impacto de la experiencia laboral sobre el ingreso se observa en aquella población ocupada con educación media superior y superior. Ingresos promedio mensuales por edad y nivel de instrucción Gracias al mayor nivel de escolaridad de los jóvenes, una vez insertos en el mercado laboral formal tienen la oportunidad de acumular la experiencia profesional necesaria para acceder a puestos de trabajo mejor remunerados. Fuente: ENOE. Segundo trimestre de 2014.

  28. Considerando que el SM es el punto de entrada al mercado laboral formal para los jóvenes, es pertinente considerar que incrementar el SM podría incentivar la participación de jóvenes pero desincentivar al mismo tiempo su contratación. • La Reforma Laboral tuvo como objetivo flexibilizar las formas de contratación a fin de facilitar la entrada de los jóvenes al mercado laboral. La evidencia muestra que el empleo formal ha continuado creciendo, pese a que la economía registró una fase de desaceleración desde junio de 2012: ¿efecto de la RL? ¿Incrementar el salario mínimo afectaría esta tendencia? • Un estudio de Neumark y Nizalova (2006) para el caso de Estados Unidos muestra que los SM más altos reducen el ingreso de la población en el largo plazo, toda vez que al dificultar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral posponen el comienzo de su vida laboral, lo cual aplaza los procesos de entrenamiento y de acumulación de experiencia laboral formal, que se traduzcan mejores remuneraciones. • ¿Sería pertinente considerar el tener un SM diferenciado para los jóvenes como en el Reino Unido o como acaba de instrumentar Alemania?

  29. La capacitación de la fuerza laboral es un imperativo si queremos aumentar los salarios Cerca del 70% de la población ocupada en México cuenta con un nivel de instrucción básico o no posee instrucción. La capacitación sigue siendo una desafío para mejorar la productividad: el 65% de la población ocupada no ha recibido capacitación. Total de Ocupados Población ocupada por nivel de instrucción Fuente: ENOE al segundo trimestre de 2014. Fuente: Módulo de Educación, Capacitación y Empleo 2009. STPS-INEGI.

  30. La brecha de escolaridad promedio de la PEA es un factor decisivo en las diferencias de ingreso per cápita: en 1970 la diferencia en años de escolaridad promedio entre Corea y Estados Unidos era de más de cuatro años, para 2010 la diferencia era de solamente un año. Mientras que la diferencia entre México y Corea en 1970 era de 2.6 años, en tanto que en 2010 se acrecentó a 3.2 años. • Los países con mayores niveles de escolaridad promedio tienen mayor PIB per cápita. Al igual que en con los años de escolaridad, México es el país más rezagado de la muestra en cuanto a PIB per cápita; sin embargo, esta brecha en lugar se cerrarse se ha ensanchado. Años de escolaridad promedio de la PEA PIB per cápita en dólares Fuente: Banco Mundial, WorldDevelopmentIndicators.

  31. Conclusiones

  32. El mercado laboral mexicano presenta una gran heterogeneidad (altos niveles de informalidad, bajos niveles de escolaridad, atomización de la estructura productiva) tal que un incremento en el SM como instrumento para aumentar los ingresos de los trabajadores, en las condiciones actuales, tendría un impacto en un segmento de la población ocupada muy reducida y prácticamente inocuo en una mejoría en la estructura salarial total. La formalización de los trabajadores y de las unidades económicas que hoy se encuentran en la informalidad constituye un camino para aumentar los ingresos de un importante número de trabajadores y sus familias, a través de las prestaciones integradas (y no sólo del salario); prestaciones que sólo son exigibles desde la formalidad. El fortalecimiento de los procesos de inspección por parte de todas las autoridades laborales es necesario para la formalización y para garantizar que las disposiciones protectoras de los ingresos de los trabajadores se cumplan. La capacitación de la fuerza laboral es necesaria para mejorar los ingresos de todos los trabajadores, especialmente los de menores ingresos y una adecuada vinculación y transición escuela-trabajo puede mejorar considerablemente los ingresos de los trabajadores más jóvenes.

  33. “El primer mecanismo que presiona hacia la convergencia, es decir hacia la reducción de las desigualdades…son la difusión del conocimiento y la inversión en capacitación y habilidades... La difusión del conocimiento y las destrezas son la clave para elevar la productividad total así como para la reducción de la desigualdad.” Thomas PikettyEl Capital en el Siglo XXI

More Related