280 likes | 465 Views
Análisis de la relación entre el sistema financiero y las PyMES. Dr. Humberto Lanzillotta Asociación Argentina de Marketing 8 de Octubre de 2002. Aclaración metodológica.
E N D
Análisis de la relación entre el sistema financiero y las PyMES Dr. Humberto Lanzillotta Asociación Argentina de Marketing 8 de Octubre de 2002
Aclaración metodológica • Siendo el sector de las PyMES uno de los sectores más dinámicos de la economía, no está disponible una información consistente sobre el financiamiento a las PyMES. • El Banco Central no publica estadísticas desagregadas sobre la relación entre el sector financiero y las PyMES. • Esta debilidad informativa obliga a inferir la situación de las PyMES a partir de otros datos provistos por el BCRA.
Básicamente, hay dos formas de evaluar el monto total de la deuda del sector PyMES con el sistema financiero: • Los préstamos en tramos de $ 5.000 a $ 500.000 que puede considerarse el más representativo del endeudamiento PyME. • La sumatoria de los saldos de préstamos por adelantos en cuenta corriente, descuentos de documentos y créditos prendarios, excluidos los hipotecarios y los personales. Tomamos como base el año 1999 para explicitar el método de inferencia.
Cuadro 1: Préstamos por Tramo Fuente: Banco Central, 1999
Cuadro 2: Préstamos por Tipo de Crédito Fuente: Banco Central, 1999
El análisis por tramos de hasta $ 500.000 nos permitió comparar los valores de Diciembre de 1999 con agosto de 2002 (cuadro 3), en el marco del monto total de créditos no financieros otorgados por los bancos.
Si excluimos del monto total de créditos otorgados de hasta $ 500.000 (cuadro 4), los valores correspondientes a las personas físicas, el stock de créditos a las empresas por valores inferiores a $ 500.000 es de sólo $ 2.656 millones.
Cuadro 4: Préstamos al Sector Privado (Agosto 2002) Montos en millones de pesos (NO incluye CER)
Si la tasa de crecimiento esperada para los próximos doce meses fuera del 2 %, la demanda de créditos para el sector empresario que solicite créditos de hasta $ 500.000 sería levemente superior a $ 50 millones, lo que es una falacia.
Primeras Conclusiones Entre el 31.12 de 1999 y el 30 de Agosto de 2002 (treinta y dos meses) el sector privado transfirió al sistema financiero un valor neto equivalente a la mitad de los préstamos que tenía otorgado ($ 34.000 millones de pesos) parte de los cuales fueron al sector público. El sector empresario PyME es beneficiario de un monto de créditos equivalente al 2,5 % del total de créditos otorgados al sector privado no financiero ($ 2.656 vs.$ 36.561), o sea poco más de un 7%, cuando históricamente osciló entre el 30 % y el 35 %.
Primeras Conclusiones El sector bancario no cumplió una función de apoyo a la salida de la crisis, reconstruyendo su patrimonio con el aporte de nuevos capitales de riesgo y generando nuevos instrumentos de créditos de apoyo a las empresas. Optó por negociar las compensaciones por la devaluación asimétrica y en relación al mercado, se transformó en una banca de transacciones.
Qué rol asumió el gobierno Ya en años anteriores, el Gobierno asumió un papel activo en el apoyo a las PyMES. Se desarrollaron varios instrumentos alternativos cuya vigencia quedó interrumpida en la mayoría de los casos por errores serios de implementación.
PROGRAMA GLOBAL DE CRÉDITO A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESA (MYPES) • U$S 200 millones (50% BID y 50% contrapartida local). • Monto máximo U$S 1.000.000 Microemprendimientos: $ 10.000. • Plazo máximo: 12 a 60 meses. • Se licita entre Bancos.
CRÉDITO ITALIANO PARA PYMES • 75 millones. • Monto máximo 2.5 millones de euros. • Plazo máximo: 10 años con hasta 3 de gracia. • Tasa máxima estimada 5,2%.
FONDOS FIDUCIARIOS DE INVERSIÓN O PARA EXPORTACIONES (BICE - BANCO DE INVERSIÓN Y COMERCIO EXTERIOR) • $ 50 millones. • Sin monto máximo. • Plazo máximo: 3 años. • Tasa a los bancos 10%.
FONAPYME • $ 20 millones 2002. • $ 80 millones 2003. • Monto máximo $ 250.000. • Plazo máximo: 5 años. • Tasa 10 % anual en pesos.
CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONESCréditos destinados a la financiación de exportaciones. • U$S 30.000 para empresas individuales y U$S 100.000 para proyectos colectivos o asociativos. • Plazo máximo: 18 meses. • Tasa Libre + 2 puntos.
FONCAP y MYPES II (micropréstamos) • De $ 5.000 a $ 20.000 • Plazo máximo: hasta 60 meses. • Con participación de ONGs (FONCAP) o de la red bancaria MYPES II.
Cuáles son los errores conceptuales que ponen en riesgo la implementación de estos programas? Creemos que hay un marco conceptual que no está bien definido. La crisis del sistema financiero y la del aparato productivo no se soluciona con medidas coyunturales, pero debe actuarse con rapidez sobre la coyuntura, para sentar las bases de un proceso de recuperación y evitar la destrucción aún mayor del sistema productivo.
Cuáles son las bases operativas de ese proceso de recuperación, desde el punto de vista financiero? Diseñar acciones de expansión crediticia a través de inversores privados no bancarios que no requiera, por lo tanto, el aporte de los fondos bancarios. Completar un sólido sistema de garantías que asegure la sustentabilidad del nuevo proceso, basado en la rentabilidad del proyecto y no en las garantías patrimoniales, hoy inexistentes o fuertemente devaluadas, (cuadro 5).
Cuadro 5: Sociedades de garantía reciproca en funcionamiento - Información 2do Cuatrimestre 2000
Cuáles son las bases operativas de ese proceso de recuperación, desde el punto de vista financiero? Brindar un fuerte apoyo técnico a las PyMES para que puedan formular proyectos económicamente rentables y financieramente autosuficientes, que le garanticen al inversor la recuperación de su crédito con una utilidad razonable. Generar un sistema de evaluación de estos negocios, basado en la factibilidad técnica, comercial y económica-financiera y asegurarle al inversor el seguimiento y control del mismo para evaluar paso a paso el logro de los resultados previstos.
Cuáles son las bases operativas de ese proceso de recuperación, desde el punto de vista financiero? Reglamentar urgentemente el pago de impuestos y deudas bancarias de las PyMES con Bonos del Estado Nacional (Bondes) para que todas las PyMES puedan reconstruir su condición de sujetos de crédito. Implementar el sistema de reafianzamiento de las SGR a través del FOGAPYME. para generar un sistema de reaseguro para estas sociedades.
Quiénes pueden ser los posibles inversores? Los inversores institucionales: AFJP y Cías. de Seguros de Vida o de Retiro. • En el año 2001, solo las AFJP recaudaron $ 4015 millones de pesos. • Si bien la recaudación va descendiendo, en Junio de 2002 recaudaron $173 millones y en Agosto de 2002 la recaudación fue de $ 157 millones. • Las inversiones al 28.12.2002 eran de $ 20.786 millones. Al 30 de Junio de 2002 eran de $ 32.743 millones. El máximo beneficiario por el destino de estas inversiones fue siempre el Estado: 65% en 2001 y 75% al 30.06.2002.
Quiénes pueden ser los posibles inversores? • El sector privado también se benefició con las inversiones de las AFJP, que invirtieron en acciones de Siderca $ 760 millones, de Pérez Companc $ 580 millones , de Molinos $ 189 millones hasta alcanzar un total de $ 1.963 millones en acciones al 30-06-2002. • Telefónica ($ 703 millones) y Repsol ($ 105 millones) también se vieron beneficiadas con esta fuente de créditos a través de las inversiones que hicieron las AFJP en Títulos de Sociedades Extranjeras por $ 1.949 millones de pesos.
Quiénes pueden ser los posibles inversores? Las grandes empresas, principalmente las exportadoras con fuertes excedentes financieros, que participan de cadenas de valor, sea como proveedores o clientes de PyMES que estén dispuestas a constituir fondos fiduciarios cuyas inversiones estén garantizadas por SGR registradas en el Banco Central y administradas con la misma seriedad con que se administran las carteras de grandes empresas.