340 likes | 474 Views
Realimentación del Proceso de Autoevaluación de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios. Los cambios del futuro, ahora. Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias - 2008. ¿Qué hicimos para autoevaluarnos?. Acuerdo de autoevaluar la carrera.
E N D
Realimentación del Proceso de Autoevaluación de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Los cambios del futuro, ahora Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias - 2008
¿Qué hicimos para autoevaluarnos? • Acuerdo de autoevaluar la carrera. • Integración de la Comisión. • Estudio de Documentos y guías. • Revisión de diferentes experiencias. • Diagnóstico de la carrera. • Formulación del Plan de trabajo. • Revisión de instrumentos. • Aplicación de instrumentos. • Análisis de la información. • Primer borrador.
¿Qué evaluamos? Autoevaluación de la carrera: • En su propuesta • En su funcionamiento • En sus resultados e impacto • 50 estudiantes • 17 docentes • 17 empleadores • 28 graduados Muestra Utilizada Todos los resultados que se presentan a continuación están dados en porcentajes, para todos los casos las respuestas “no sabe” y “NR” son parte del porcentaje válidos
Resultados de la población docente Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias - 2008
Población docente • Condición Académica y Laboral Fuente: Informe Autoevaluación y Archivos EEAA.
Población docente • La Escuela de Economía Agrícola permite • Se están formando profesionales comprometidos con Fuente: Cuadro 1y 2, Informe Autoevaluación.
Población docente • Recursos didácticos utilizados: Fuente: Cuadro 10, Informe Autoevaluación.
Población docente • Nivel de conocimiento de los reglamentos y normas universitarias Fuente: Cuadro 7, Informe Autoevaluación, en porcentajes
Población docente • Opinión del docente sobre su gestión Fuente: Cuadro 11, Informe Autoevaluación.
Población docente • Nivel de integración entre la docencia, investigación y acción social, así como ente teoría y práctica Nivel de integración positivo entre la docencia y la investigación (53%), entre docencia y acción social (41%) y entre teoría y práctica (47%).
Conclusiones Sector Docente • La escuela está en proceso de consolidación de su personal docente, mayoría joven y en condición de estudios y en los primeros niveles de régimen académico. • Se debe promover con mayor empeño entre los docentes el alcance de los objetivos del Plan de Estudios. Al igual que el cambio y la innovación. • La formación ha sido buena en temas de desarrollo sostenible, gestión eficiente y competitividad, se podría reforzar en cuanto al procurar el mejoramiento de la vida de los habitantes de las zonas rurales. • Se utilizan mayoritariamente la clase magistral, los medios audiovisuales y el trabajo de los estudiantes como recurso didáctico, se podría reforzar en otros recursos como la ejecución de talleres, clase bimodal e indagaciones de campo.
Conclusiones Sector Docente • Existen comentarios que indican revisar la idoneidad de los horarios de lecciones, para bachillerato y licenciatura por separado. • Los docentes requieren reforzar su conocimiento respecto a la políticas y normas curriculares, reglamento de régimen disciplinario del personal, contra el hostigamiento sexual y la aplicación de lenguaje NO sexista. • Los docentes manifiestan que mayoritariamente cumplen con explicar el programa del curso, en responder dudas y respetar la opinión de los estudiantes. Son menos recurrentes a usar nuevos métodos de evaluación e innovar en la clase. • El mayor nivel de integración se da entre la docencia y la investigación (53%), entre docencia y acción social, así como entre teoría y práctica se debe procurar una mayor integración.
Resultados de la población estudiantil Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias - 2008
Población estudiantil - oferta académica Fuente: Cuadro 14: Opinión del estudiante respecto a la oferta académica
Población estudiantil - Docentes de la carrera Fuente: Cuadro 16: Opinión del estudiante respecto a la población docente
Población estudiantil -Canales de comunicación-Personal administrativo Fuente: Cuadro 16: Opinión del estudiante respecto a la población docente
Recursos didácticos utilizados Fuente: Cuadro 16: Opinión del estudiante respecto a la población docente
Población estudiantil - Evaluación de diferentes aspectos Fuente: Cuadro 23: Evaluación de diferentes aspectos
Población estudiantil - Otros aspectos • En términos generales hay mucho desconocimiento de la normativa y reglamentación universitaria. • Bajo conocimiento del estatuto orgánico. • Existe equipamiento disponible. • La mayoría opina que la información que ofrece la unidad es insuficiente. • La mayoría opina que los horarios de los servicios universitarios son adecuados. • Un alto porcentaje opina que los horarios de los servicios de la Escuela son inadecuados. Fuente: Primer borrador del proceso de autoevaluación
Resultados de la población de graduados y graduadas de la carrera Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias - 2008
Años de laborar en la empresa/ institución Población Graduada Fuente:
Población Graduada • Ejes temáticos relevantes para la formación profesional del economista agrícola Fuente: Cuadro 36, 39 y 51 del documento autoevaluación
Habilidades y destrezas para el desempeño de los economistas agrícolas Población Graduada Fuente: Cuadro 38, 41 y 53 documento autoevaluación
Valores y aptitudes para el desempeño de los economistas agrícolas Población Graduada Fuente: Cuadro 37, 40 y 52 documento autoevaluación
Población Graduada: Conclusiones • El graduado requiere de mayores conocimientos en aspectos productivos y aplicados, se ha dejado de lado la práctica y experiencia. • Hacer más énfasis en las nuevas tendencias económicas y en el área de comercialización de los productos. • Evaluar constantemente el estado de las artes en el área de agronegocios para incluir nuevas técnicas de análisis en los cursos y en las prácticas.
Población Graduada: Conclusiones • Para un proceso de mejora continua se requieren estrategias como la autoevaluación que permiten la retroalimentación, desarrollar una adecuada y actualizada capacitación de los profesores de los diferentes cursos, contratar profesionales con una visión moderna y actualizada de los retos del sector, que la Escuela se contacte más a menudo con los egresados y que ofrezca cursos de actualización. • Generar una cultura de aprender haciendo, con programas con otras instituciones o empresas del sector, que le permita al estudiante obtener una mejor visión de su entorno externo a la escuela y conocer posibilidades de desarrollo profesional posterior.
Resultados de la población empleadores e imagen pública Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias - 2008
Sector empleador • Tipo de empresa de los empleadores encuestados Fuente: Cuadro 44 documento autoevaluación
Sector empleador • Aporte de los Economistas Agrícolas para el cumplimiento de los objetivos de la institución/ empresa. Fuente: Cuadro
Sector empleador • Aportes de los proyectos de acción social e investigación de la Escuela de Economía Agrícola según los empleadores Fuente: Cuadro
Sector empleador : conclusiones • La formación en consecución de fondos para el desarrollo de proyectos de inversión en el sector agropecuario es una oportunidad para el profesional. • Fortalecer las prácticas profesionales a los estudiantes para que se empapen más de la realidad que se vive en el sector. Debe llevar más enfoque empresarial y no laboral de manera que se formen más empresarios y no empleados. • Ofrecer capacitación y actualización a egresados y estudiantes en temas de actualidad y que no son contemplados en los cursos normal
Sector empleador : conclusiones • Como una estrategia de acercamiento al sector productivo, es necesario fortalecer áreas como la financiera y contable. Incluir otras como los relacionados a los sistemas de información geográfico (SIG), información técnica aplicable al campo, estudios de impacto ambiental y valoraciones ambientales. • Que tengan una lectura frecuente del entorno, de las necesidades del sector y que en función de ellas ajusten los contenidos programáticos y con una regularidad determinada ajusten la oferta académica y la den a conocer a los empleadores.
Muchas gracias por su atención Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias - 2008