290 likes | 527 Views
Cambio climático y comportamiento humano: percepción social de las causas, consecuencias, vulnerabilidad y opciones de adaptación. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático 21 de octubre de 2011 Proyecto PAPIIT IN307009-3. Mtro. Javier Urbina Soria Facultad de Psicología, UNAM.
E N D
Cambio climático y comportamiento humano: percepción social de las causas, consecuencias, vulnerabilidad y opciones de adaptación Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático 21 de octubre de 2011 Proyecto PAPIIT IN307009-3 Mtro. Javier Urbina Soria Facultad de Psicología, UNAM Ψ
Estudios realizados Estudio Estados • Percepción y comunicación de riesgos ambientales. N = 1859, 250 • Dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. N = 1611, 217 • Estudio Nacional de Percepción del Cambio Climático. N = 810 • Cambio climático y comportamiento humano. N = 660, 48
Estudio 2009-2011 “Cambio climático y comportamiento humano: percepción social de sus causas, consecuencias, vulnerabilidades y opciones de adaptación“ Instituciones participantes • UNAM: Facultades de Medicina y Psicología • Universidad Autónoma de Baja California • Universidad de Guadalajara • Universidad Autónoma de San Luis Potosí • Universidad Juárez Autónoma de Tabasco • Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo • Universidad de Colima • Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco • Universidad de Gröningen, TheNetherlands • Instituto Nacional de Ecología
Elementos psicológicos • Cognoscitivos: Que la gente sepa lo básico sobre el cambio climático, sus causas, consecuencias potenciales y formas de contribuir a su mitigación y adaptación. • Afectivos: Que las personas se sientan involucradas y motivadas a participar activamente. • Conductuales: Que en verdad se modifiquen los hábitos y estilos de vida, en un sentido positivo.
Elementos psicológicos relacionados con la percepción del cambio ambiental global La baja visibilidad del cambio global: al comparar éste por ejemplo con los cambios de temperatura diarios, estacionales o regionales, sus umbrales no son fáciles de detectar y por lo tanto no pueden procesarse directamente en la percepción humana. La extrema dilación en mostrar la relación causa-efecto, pues es extremadamente largo el rango temporal para conectar las acciones humanas y sus consecuencias.
Elementos psicológicos relacionados con la percepción del cambio ambiental global La psicofísica de los eventos de baja probabilidad indica que las personas tienden a subestimar la frecuencia relativa de eventos raros, aún cuando la frecuencia absoluta incremente. La distancia social entre actores y víctimas del cambio ambiental, ya que el aprendizaje social humano tiende a ser una función de la proximidad interpersonal de los participantes, mientras que el cambio ambiental opera en distancias espaciales y temporales muy grandes.
Elementos psicológicos relacionados con la percepción del cambio ambiental global El bajo índice subjetivo de costo/efectividad de la conducta protectora del ambiente, pues las personas no perciben efectos inmediatos o importantes del cambio en su comportamiento.
Vulnerabilidad ante el CAG Población general 3.5 3.4 3.3 3.2 3.1 3 2.9 2.8 2.7 USTED SU FAMILIA HAB CIUDAD HAB ESTADO TODOS LOS HAB CONT TODA POBLACION MEXICANOS AMERICANO Expertos
Razones para no realizar actividades proambientales GENTE COMÚN ESPECIALISTAS EN ASUNTOS AMBIENTALES
Objetivos: Analizar el grado en que la población ... • 1. Percibe las causas del cambio climático (procesos físico-químicos y su comportamiento cotidiano). • 2. Percibe las eventuales consecuencias del cambio climático y el impacto en sus formas de vida. • 3. Percibe que es vulnerable a los efectos del cambio climático. • 4. Conoce y acepta las opciones de adaptación que deberían tomarse para afrontar los impactos del cambio climático.
Algunas hipótesis: • La percepción de las causas y de las consecuencias diferirá de las establecidas por los especialistas. 2. La percepción de vulnerabilidad presentará diferencias significativas respecto de la estimada por los especialistas. 4. El conocimiento sobre las opciones de adaptación será muy bajo. 5. Habrá diferencias significativas al contrastar los resultados con base en las características sociodemográficas(sexo, edad, escolaridad, y lugar de residencia).
Procedimientos metodológicos 1. Realización de entrevistas con especialistas en diversos aspectos del cambio climático. 2. Aplicación de un cuestionario a población abierta, usando la técnica de redes semánticas naturales. 3. Elaboración, validación y aplicación de un cuestionario sobre las causas y consecuencias del cambio climático, las vulnerabilidades identificadas y las opciones de adaptación recomendadas.
Aplicación de cuestionarios • Se efectuó un piloteo en el que se aplicaron 127 encuestas. • Se llevó a cabo el proceso de validación y se conformó el cuestionario en su versión final, del cual se aplicaron 750 cuestionarios en el Distrito Federal y aproximadamente 160 en Baja California, Colima, Michoacán, Jalisco, Sonora, Tabasco, Yucatán y San Luis Potosí.
Resultados seleccionados X2=17.721, gl=3, sig.= 0.001
Tiempo en el que se verán los efectos del cambio climático
¿De quién prefiere recibir información sobre el cambio climático?
Conclusiones • En general, la percepción que las personas tienen sobre el cambio climático es muy incompleta. • En cuanto a las causas, resulta difícil para las personas considerar que su contribuciónal cambio climático sea igualmente relevante que la que tienen otras personas en diferentes lugares.
Conclusiones • Se tiene claro que el cambio climático es atribuible a causas humanas. • Sin embargo, cuando se proponen cambios de hábitos y adopción de acciones para el apoyo al ambiente, las personas requieren de más información al respecto del cambio climático como fenómeno, y de los cambios que deben considerar para su vida cotidiana.
Conclusiones • La población prefiere recibir información de los científicos y profesores, lo cuál representa una gran oportunidad para aquellos que trabajan en este campo. • Es importante considerar que la televisión es uno de los medios más importantes para la obtención de información por parte de la población
Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global Javier Urbina Soria Julia Martínez Fernández Compiladores www.ine.gob.mx
Gracias por su atención Javier Urbina Soria jaurso@gmail.com