270 likes | 388 Views
Experiencias de Innovación y su Impacto en los Sistemas Procesales Penales Reformados en América Latina. Curso sobre Estrategias y Contenidos de la Modernización Judicial en Latinoamérica Mauricio Duce Buenos Aires, Agosto de 2008. El Impacto de la Reforma.
E N D
Experiencias de Innovación y su Impacto en los Sistemas Procesales Penales Reformados en América Latina Curso sobre Estrategias y Contenidos de la Modernización Judicial en Latinoamérica Mauricio Duce Buenos Aires, Agosto de 2008
El Impacto de la Reforma • Luego de 20 años de proceso de reforma este ha producido un impacto profundo en la configuración de la justicia criminal en la región • Reforma ha producido cambio real v/s cambio cosmético de intentos previos • Nuevo escenario de discusión y trabajo • Se instala crecientemente una tradición de juicio oral como núcleo central del proceso • Mejoras generalizadas en el sector (infraestructura, fortalecimiento instituciones, gestión y administración, etc.) • Surgimiento de una nueva comunidad de actores
.... • Además, mejoras concretas en áreas del procedimiento: • Reducciones de tiempo (ej. Bolivia, Chile y El Salvador) • Reducciones en el uso de la prisión preventiva (e. Guatemala: 1996, 74% /2002, 47% pero abril 2003 60%) • Casos y áreas exitosas
Problemas y Desafíos • Percepción generalizada que reforma no ha dado todos los resultados esperados • Estudios empíricos realizados por CEJA en 15 países de la región muestran problemas que se repiten • Muchos problemas se encuentran a nivel de diseño legal, pero principalmente como consecuencia de procesos de implementación deficientes • ¿Cómo intervenir en esos problemas en esta etapa del proceso de reformas?
Experiencia de Innovación: Nuevas Aproximaciones y Estrategias
Aspectos Generales • Intervenciones específicas a nivel de gestión del sistema o de prácticas de los operadores con alto nivel de impacto • Núcleos claves con capacidad de proyectar resultados a otras áreas del sistema • No suponen reformas legales, si acuerdos entre instituciones y apoyo • Dos experiencias: • Oralización etapa preliminar (Provincia de Buenos Aires, Costa Rica, Ecuador, Guatemala) • Establecimiento de unidades de decisión temprana (Bolivia, Ecuador)
Problema 1 : Rol Marginal de la Oralidad en Etapas Previas al JuicioRespuesta:Establecimiento de Audiencias Tempranas
Rol Marginal de la Oralidad en etapas previas al juicio • Intervenciones jurisdiccionales durante la instrucción a través del procedimiento escrito • Impacto no sólo es un problema de principios teóricos: • Burocratización de la etapa de instrucción: expediente sigue siendo el rey y determina el trabajo de los actores, con efectos de : alargamiento de los procesos, falta de decisiones en los mismos, desgaste de recursos, etc.
.... • Falta de afianzamiento de función de garantía: delegación de funciones, uso extensivo de la prisión preventiva, defensas formales, falta de transparencia y problemas de legitimación pública del sistema. • Problema serio de gestión: • Gestión de tribunales diseñada para procesar expedientes y no producir audiencias • Idem MP y Defensa • Consecuencia: masivos fracasos
Respuesta: Audiencia Temprana • Hacer operativa audiencia dentro de los primeros días detención: • Formular cargos • Discutir estatuto cautelar • Otros objetivos • Obligar a tomar decisiones • Generar espacio negociación • Publicidad y transparencia
Proyecto Piloto Mar del Plata • Convenio:CEJA/MINJU/Procuración/INECIP • Objetivo: profundizar sistema acusatorio, (a) debido proceso, (b) transparentar y modernizar funcionamiento justicia, (c) racionalizar persecución penal • Contexto: marco legal vigente y recursos humanos y materiales disponibles • Diagnóstico: sistema desde 1998 con debilidades en implementación (gestión y prácticas), pocos y tardíos juicios orales, demoras masivas, oralidad con distorsiones, no uso procedimiento por flagrancia.
…. • Diseño de un plan que contempló diversas etapas de desarrollo y trabajo (línea de base, pasantía, talleres validación, capacitación, cambios en gestión, seguimiento, etc.) • Sistema de decisión temprana de casos de flagrancia a través de audiencia dentro 5 días de aprehensión (excarcelación): • Gestión y coordinación • Sistema de registros (expediente y audiencia) • Funcionamiento plan piloto desde julio de 2005 (preparación desde diciembre de 2004)
Resultados (enero 2006) • Capacidad para realizar audiencias: • promedio diario 4,84 • Efectividad 90% (sobre 733 audiencias) • Capacidad de decisión sistema: 86,56 casos resueltos (335 sobre 387) • 25% suspensiones del proceso a prueba • 27% procedimientos abreviados • 13 archivos y oportunidad • 21% enviados a juicio • Rapidez sistema: • Suspensiones del proceso a prueba: 18,74 v/s 327 o 547 días • Juicios: 86 v/s 620 días • Abreviados: 21,57 v/s 240 o 397 días • Uso prisión preventiva: Marzo 2005:243 v/s Sept. 2006: 196
Otros resultados • Recursos: desaparición • Presencia imputado frente a juez • Relación directa partes con juez • Calidad de trabajo: • Percepción jueces: no merma para la decisión • Defensores y defendidos: • fiscales obligados a argumentar mejor • Defendidos de otros casos pidiendo audiencias • Fiscales: incentivos para decidir • Gran impacto en legitimidad: • Prensa • Ampliación a otras jurisdicciones provincia
Caso Ecuador • Contexto general reforma problemática: • Nuevo CPP 2000 comienza a funcionar 2001: • Diseño Legal defectuoso (código muy atravesado por lógica inquisitiva) • Falta de implementación (gestión, infraestructura, capacitación, etc.) • Debilidad institucional (ej. defensa pública Quito y Guayaquil) • Impacto: • Reforma cambio muy poco las prácticas y el funcionamiento del sistema • En el área de la investigación, sistema escrito y burocratizado de tramitación de expedientes: bajas tasas de termino y esclarecimiento • Impacto en garantías: • Abuso prisión preventiva (tasas totales y por caso) • Lentitud (general y aprehensiones)
Ecuador...2 • Frente a diagnóstico crítico, autoridades sector, sin modificación legal ni inversión de recursos elabora proyecto • Ciudad de Cuenca (420.000 habs.) 09/2004: • Objetivos: (a) mejorar las garantías de las personas evitando abuso prisión preventiva, (b) acelerar decisiones judiciales preliminares y (c) introducir lógica acusatoria en procedimientos • Se estableció audiencia oral dentro de 24 horas siguientes a detención en delitos flagrantes con objeto de formular cargos y discutir procedencia prisión preventiva. Sistema de coordinación, sala de audiencia, etc.
Ecuador: Resultados • Garantías: uso prisión preventiva • Estudio 1 (tres meses) • antes 95% solicitaba, después 85% • antes 100% se concedió, después 70% • Total: antes 95% , después 65% • Estudio 2 (un año) • Solicitan sin audiencia 96,1%, con audiencia 80,6% • Obtienen sin audiencia 96,1%, con audiencia 74,2% • Estudio 3 (2007) • Solicitan 83,3% • Obtienen en un 63,3% • Aumento Capacidad respuesta (abreviados) • 2007: Cuenca con audiencias 6,7% v. 0,05% resto del Ecuador
…. • Celeridad: revisión judicial aprehensión • Estudio 1: • antes 10% cumplía plazo legal, después 70% • antes promedio 36 horas, después 20 horas • Estudio 2: • Antes 17,65% cumplía plazo legal, después 73% • Antes promedio 31 horas y 26 minutos, después promedio 22horas 25 minutos • Cambio de prácticas: • Mejora calidad debates e incentivos para calidad de trabajo operadores • Decisiones de mejor calidad (fundamentos y percepciones jueces) • Transparencia
Problema 2: Escaso uso de mecanismos de decisión tempranaRespuesta:Unidades de Decisión Temprana
Escaso uso de mecanismos de terminación temprana • Reforma hace una apuesta fuerte por introducir mecanismos de racionalización de persecución penal • Facultades discrecionales tempranas al MP (oportunidad) • Salidas alternativas • Mecanismos de simplificación procesal (e. abreviado) • MP clave en su ejercicio: facultades e institucionalidad
…. • Se ocupan escasamente con impacto: carga de trabajo, burocratización de procedimientos, mal uso recursos investigativos, etc. • En la mayoría de los casos no es por problemas de diseño legal
Facultades discrecionales, salidas alternativas y mecanismos de simplificación procesal regulados en los CPP de la región
Respuesta :Unidades de Decisión Temprana • Función crítica que requiere manejo sistemático y con niveles de centralización en las decisiones • Funciones: • Evaluación y desestimación o distribución • Actividades posteriores caso • Víctima • Registro y control • Modelos diversos
UDT: Caso Quito-Ecuador • Contexto general: en este caso concreto una muy baja tasa de termino y desestimación de casos. Al año 2004 sólo un 8% terminaba y un 1% por sentencia: • Problemas de diseño normativo (pocas facultades reguladas en el CPP) • Ningún cambio en la gestión del MP destinado a hacerse cargo del flujo de casos • Fiscalía decide instalar una Unidad de Depuración de Denuncias (UDD) en la ciudad de Quito (5 julio 2004) • Sistema de ventanilla única recepción (5 administrativos, 2 fiscales y dos auxiliares fiscales) • Software registro y seguimiento de casos, formas pre-establecidas • Equipos computacionales y espacio físico • Capacitación operadores
…. • Objetivos: • Archivar tempranamente denuncias de hechos no investigables • Desestimar tempranamente denuncias de hechos no constitutivos de delitos • Racionalizar prácticas del sistema • Línea de base en Quito: • 63 denuncias por fiscal promedio al mes • 6,5% desestimaciones (2003) • Resultados (2007) • 37 % depuración inicial • Tiempo promedio depuración: 15 días v. 509 días • Baja en los casos distribuidos a fiscales: 40 denuncia promedio por mes por fiscal • Ampliación Guayaquil y Cuenca
Algunas Lecciones • Mejoras significativas son posibles de ser logradas • Esas no pasan tanto por reformas legales sino nuevas aproximaciones a aspectos estratégicos en el funcionamiento del sistema • Para ello evaluación fina de problemas y resultados, seguimiento, apoyo sostenido en el tiempo • Segunda generación de reformas