340 likes | 604 Views
Instrumentos para la lucha contra el cambio climático. Dr. Arturo Gonzalo Aizpiri Secretario General para la Prevención de la Contaminación y del cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente. Barcelona, 8 de febrero de 2006 Agència d’Energia de Barcelona: Repensar la Energía.
E N D
Instrumentos para la lucha contra el cambio climático Dr. Arturo Gonzalo Aizpiri Secretario General para la Prevención de la Contaminación y del cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente Barcelona, 8 de febrero de 2006 Agència d’Energia de Barcelona: Repensar la Energía
El CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN ESPAÑA SGPCCC, 8/2/06
Cambios observados y futuros (I) • En los últimos cien años España se ha calentando más que el promedio europeo (0.95 ºC). (AEMA) • Los cambios proyectados en España indican : • Una tendencia progresiva al aumento de temperatura • Aumentos de temperatura significativamente mayores en verano que en invierno. Mayor calentamiento en verano en el interior que en la costa. • Mayor frecuencia de días con temperaturas extremas, especialmente en verano. • Menor precipitación acumulada anual. Mayor disminución de precipitación en primavera. SGPCCC, 8/2/06
Cambios observados y futuros (II) Durante el siglo XXI el calentamiento en España también será superior al promedio europeo SGPCCC, 8/2/06 Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)
Recursos hídricos(AEMA y UCLM-OECC) Las aportaciones anuales medias de los ríos han cambiado en las últimas décadas en Europa. En España las aportaciones han decrecido considerablemente en las cuencas del Guadalquivir y del Júcar. Tendencia futura: simulación año 2060. • Aumento de temperatura de 2,5ºC • Disminución de precipitación de un 8% • Reducción global de recursos hídricos de 17% Los impactos serán más severos en las cuencas del Guadiana, Canarias, Segura Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares SGPCCC, 8/2/06 Fuente: AEMA
Ascenso del nivel del mar • Entre 1886 y 1996 el nivel medio del mar en Europa ha aumentado entre 0.8mm/año y 3.0 mm/año • En Vigo (Galicia) ha crecido 2.2 mm/ año) • Para final del siglo XXI es razonable esperar un incremento del NMM de 50 cm • Se hundirían zonas costeras bajas: deltas del Ebro y Llobregat, Manga del Mar Menor, costa de Doñana • Erosión costera y de playas SGPCCC, 8/2/06 Fuente: AEMA
LAS POLITICAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES SGPCCC, 8/2/06
El compromiso de España • El Parlamento español, por unanimidad de todas las fuerzas políticas, ratificó el compromiso de España con el Protocolo de Kioto • Las emisiones de los GEI no pueden crecer más de un 15% en 2008-2012 respecto a las de 1990 • Sin embargo, a final de 2004 el crecimiento de las emisiones se situaba en 45% • El objetivo de la UE establece una reducción de -8% (“reparto de la carga”) • Objetivo: reducir las emisiones de GEI preservando la competitividad y el empleo SGPCCC, 8/2/06
El desafío de España ante el Cambio Climático SGPCCC, 8/2/06
Intensidad primaria en España y la UE SGPCCC, 8/2/06
Emisiones GEI per cápita en España y la UE SGPCCC, 8/2/06
España importó 447 millones de barriles de crudo en 2004 Precio importación crudo : Enero 2002: 18,45 $/bl Enero 2006: > 62,00 $/bl Esta subida de precio supone un incremento anual de la factura energética española de aprox. 19.000 M$ (15.650 M€) El precio del gas está indexado al del petróleo El precio del carbón ha experimentado también un fuerte incremento El coste de la dependencia energética SGPCCC, 8/2/06
Es decir… • España incrementa año a año su intensidad energética… • … haciéndose más vulnerable a un escenario de rápido incremento de los precios internacionales de la energía • Es necesario… repensar la energía • Kioto puede ser parte de la solución, proporcionando instrumentos económicos eficientes para apoyar las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética SGPCCC, 8/2/06
El Protocolo de Kioto ¿Cómo alcanzar los compromisos del Protocolo de Kioto? • 1. A TRAVÉSDE MEDIDAS INTERNAS (DOMÉSTICAS) • Políticas y medidas nacionales de reducción • Sumideros de carbono • 2. A TRAVÉS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD: • Facilitadores del cumplimiento • Mecanismo de Desarrollo Limpio • Aplicación Conjunta • Comercio de emisiones SGPCCC, 8/2/06
Políticas de reducción de emisiones • La normativa medioambiental debe reunir dos condiciones para ser efectiva sin dañar la competitividad: • Exigente • Eficiente • Es decir, debe fijar unos objetivos ambiciosos, pero proporcionar las herramientas más flexibles y de menor coste para alcanzarlos • Además, debe: • Incentivar la innovación y el desarrollo tecnológico • Reducir el coste administrativo del control • Ser transparente y participativa • Permitir la adaptación a nuevos escenarios SGPCCC, 8/2/06
El Comercio de Emisiones • El Comercio de Emisiones es una buena solución, siempre que: • Se asegure la integridad ambiental del sistema, es decir, el cumplimiento de los objetivos • El número de fuentes sea reducido y de fácil control • Pueda crearse un mercado suficientemente líquido y eficiente • Las reglas del juego sean transparentes y no produzcan distorsiones de la competencia • De ese modo, se incentiva el ahorro mediante la internalizacion del coste de emisión… • … y se producen las reducciones de emisiones allí donde es más barato hacerlo SGPCCC, 8/2/06
Aspectos básicos de la Directiva 87/2003 • Se crea un mercado europeo de derechos de emisión de CO2, incluyendo los principales sectores industriales y todas las instalaciones de combustión de más de 20 MW • Cada país debe elaborar un Plan Nacional de Asignación (2005-2007; 2008-2012), que determine los derechos de emisión gratuitos para cada instalación • Los PNA deben ser consistentes con el objetivo de Kioto de cada país, cumplir unas directrices comunes y ser aprobado por la Comisión Europea • Se crea un Registro de Derechos de Emisión en cada país, interconectado con los demás y supervisado por un administrador central europeo SGPCCC, 8/2/06
La transposición de la Directiva 87/2003 El Plan Nacional de Asignación 2005-2007 • Real Decreto Ley 5/2004 por el que se transpone la Directiva 87/2003 y se establece el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (post. Ley 1/2005). • Real Decreto 1866/2004 por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión 2005-2007 • Real Decreto 60/2005 por el que se modifica el RD 1866/2004, y Acuerdo de Asignación Individual • Aprobación por la Comisión Europea del Plan Nacional de Asignación de emisiones (27-12-04) SGPCCC, 8/2/06
Plan Nacional de Asignación Objetivo: Cambio significativo y estabilización en la tendencia de las emisiones de España en el periodo 2005-2007. Esfuerzo de reducción adicional en 2008-2012. Escenario: Al final de 2012 las emisiones no deberán sobrepasar un 24% mas de las emisiones del año 1990. (15% + 7% -MMFF- + 2% -sumideros-) Reparto del esfuerzo entre los sectores: • de la Directiva (40% de las emisiones) • no incluidos (60% de las emisiones): emisiones “difusas” SGPCCC, 8/2/06
PNA 2005-2007: emisiones GEI totales en España SGPCCC, 8/2/06
PNA 2005-2007: emisiones CO2 sectores Directiva en España SGPCCC, 8/2/06
Coste sectores Directiva • Petición sectores: 169,83 Mt • Asignación: 160,28 Mt • Generación eléctrica: 86,5 Mt • Déficit teórico: 9,55 Mt • Coste derechos: 27,00 €/t • Coste total anual para las empresas (2005-2007): 258 M€ • La capacidad de trasladar el coste al precio final es muy variable • Caso singular: sector eléctrico SGPCCC, 8/2/06
Funcionamiento del mercado europeo • El mercado europeo arrancó el 1/1/05, aunque no todos los registros nacionales están ya operando • En 2005 se negoció un promedio de > 1M toneladas diarias (total 260 Mt; 5.400 M€) • En el inicio de 2006 el promedio diario ha ascendido a 2 Mt • El máximo diario se situó el 10/1/06 en 4 Mt • Los derechos comenzaron el 2005 a 8,4 €/t, alcanzando mínimos de 6,8 €/t a finales de enero y máximos de 30 €/t • En los últimos días, los precios han oscilado alrededor de 25-28 €/t • La iniciativa de la UE es pionera en el mundo y ha provocado un intenso debate en otros países SGPCCC, 8/2/06
El SECE no es suficiente • Son necesarias políticas públicas de apoyo a las renovables y al ahorro y la eficiencia (especialmente en los sectores difusos)… • …y obtener reducciones de emisiones en terceros países (100 Mt MMFF) SGPCCC, 8/2/06
Origen de las emisiones de GEI • La principal contribución a las emisiones de GEI en España procede de los sectores de Energía, Industria y Transporte SGPCCC, 8/2/06 Promedio del periodo 1990-2003
Las ciudades y las emisiones difusas • Las emisiones difusas tienen un peso creciente en las emisiones de GEI (> 50%) • Algunos de los sectores de mayor crecimiento desde 1990 hasta 2002 están estrechamente ligados a la ciudad: • Transporte: 60,6% • Supone ya una cuarta parte del total • La mitad de las emisiones del transporte tienen su origen en la ciudad • Residuos: 65,2% SGPCCC, 8/2/06
Políticas y medidas (Sectores difusos) Sector del Transporte • Mejora de la eficiencia energética • Intermodalidad del sistema de transportes • Transporte público y no motorizado • Ferrocarril y marítimo • Otras medidas • Biocarburantes • Peatonalización, peajes urbanos… Sectores residencial, comercial e institucional • Envolvente edificatoria, instalaciones y equipos • Acciones sobre el consumo Gestión de residuos • Jerarquía de gestión • Recuperación de biogás en vertederos SGPCCC, 8/2/06
Políticas públicas AGE • Plan de Acción 2005-2007 Ahorro y Eficiencia Energética • Evitar la emisión a la atmósfera de 32,5 MTCO2 en el periodo 2005-2007, con un apoyo público total de 729 M€ • Plan de Energías Renovables 2005-2010 • Evitar la emisión a la atmósfera de 76,9 MTCO2, con un apoyo público total de 8.492 M€ • Inminente aprobación del Código Técnico de la Edificación • Creación de la Red Española de Ciudades por el Clima (con FEMP) • 116 ciudades • 15 millones habitantes • Fiscalidad SGPCCC, 8/2/06
MMFF previstos en el PNA 100 Mt C02 La financiación para adquirir créditos en el mercado corresponderá tanto al sector privado como al público (sectores difusos) 100 MT CO2 = exceso emisiones sectores difusos + exceso emisiones sectores industriales Adicionalmente, las empresas pueden utilizar créditos de MMFF para cumplir con sus obligaciones en el marco del SECE SGPCCC, 8/2/06
Memorandos de Entendimiento • Firmados MoUs con: Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Uruguay, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Perú y Marruecos. • En preparación con: Bulgaria, Rumanía y República Checa • Misiones bilaterales de seguimiento e identificación de proyectos: • México 4-8 abril 2005 • Marruecos: 27-28 octubre 2005 • Delegaciones con participación empresarial • Creación Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático SGPCCC, 8/2/06
Fondos de Carbono • En marcha acuerdo con Banco Mundial (MEH + MMA) • 40 Mt financiación pública • Fondo Español de Carbono (34 Mt, 170 M€) • Fondo de Carbono para Desarrollo Comunitario (4 Mt, 20 M€) • Fondo Biocarbono (2 Mt, 10 M€) • Programa CF Assist (5 M€) • Ampliación 10 Mt para participación privada • Acuerdo MEH + MMA + CAF • 9 Mt, 45 M€ • En negociación 11 Mt adicionales con instituciones multilaterales SGPCCC, 8/2/06
Conclusiones (I) • España necesita modificar su modelo energético por razones económicas y ambientales • El Protocolo de Kioto • Obliga a tomar medidas sin demora • Proporciona instrumentos de mercado eficientes • Comercio de Emisiones • SECE • Mecanismos basados en proyectos (MDL y AC) • Tanto España como sus empresas necesitarán recurrir masivamente a dichos instrumentos • Debemos aprovechar para crear un sector de prestación de servicios (Barcelona) • FC2E, SendeCO2, AENOR SGPCCC, 8/2/06
Conclusiones (II) • El comercio de emisiones es adecuado para gestionar las emisiones de fuentes importantes… • … pero no resuelve el problema de las emisiones difusas • Reducir las emisiones en sectores difusos requiere del esfuerzo de todas las AAPP, en particular de las CCAA y las ciudades: • Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat • Red Española de Ciudades por el Clima • Son necesarios cambios drásticos en el urbanismo, la edificación y la movilidad urbana • Estos cambios son también necesarios para abordar desafíos como el de la calidad del aire SGPCCC, 8/2/06
¡Muchas gracias! SGPCCC, 8/2/06