740 likes | 3.2k Views
Instrumentos para el abordaje familiar. Atención longitudinal: el ciclo vital familiar. MIR Antonio García Castro. R1 MFyC. Instrumentos para el abordaje familiar. Atención longitudinal: el ciclo vital familiar. 1-. Instrumentos para el abordaje familiar.
E N D
Instrumentos para el abordaje familiar.Atención longitudinal: el ciclo vital familiar. MIR Antonio García Castro. R1 MFyC
Instrumentos para el abordaje familiar.Atención longitudinal: el ciclo vital familiar. 1-. Instrumentos para el abordaje familiar. 1.1-. Selección de casos para un enfoque familiar. 1.2-. Instrumentos para evaluar las familias. A-. Genograma. B-. Cuestionarios. 2-. Atención longitudinal: el ciclo vital familiar. 3-. Ciclo vital familiar en la práctica médica.
1-. Instrumentos para el abordaje familiar. Para detectar problemas psicosociales tendremos que llevar un abordaje del problema desde el punto de vista familiar y no individual, para ello necesitaremos una serie de herramientas para conocer la estructura familiar, su sistema de comunicación, el rol de cada miembro y los acontecimientos que han vivido.
1.1 Selección de casos para un enfoque familiar. Como consecuencia del pequeño intervalo de tiempo que tenemos por paciente en nuestra consulta, la siguiente tabla (8.1) nos sugiere aquellos pacientes que sería recomendable utilizar un enfoque familiar
1.2 Instrumentos para evaluar las familias. A-. El genograma B-. Los cuestionarios.
A-. Genograma. En una representación gráfica del desarrollo de la familia a lo largo del tiempo que proporciona una visión rápida e integrada de los problemas biomédicos y psicosociales. Permite identificar la estructura familiar, las etapas del ciclo vital, las pautas generacionales repetitivas, los acontecimientos más relevantes y los sistemas de comunicación e interacción de los componentes de la familia. Además ayuda al paciente a que se vea como parte de un todo.
Construcción del genograma. Utilización de diferentes figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. Es necesario que en el genograma estén representadas al menos tres generaciones. • Es necesario utilizar instrucciones y símbolos estandarizados, para que puedan ser interpretados por cualquier médico. N: Año nacimiento. F: Año Fallecimiento.
El matrimonio se reconoce por dos líneas verticales unidas por una horizontal. Sobre la barra horizontal se indica la fecha del matrimonio. La unión de las parejas de hecho se dibujan con una línea discontinua. • Para indicar la interrupción del matrimonio se dibujará sobre la línea horizontal unas barras inclinadas, una para la separación y dos para el divorcio. M: Año Matrimonio. M: Año Matrimonio. s / d: Año separación / divorcio.
Cuando la pareja tiene hijos éstos se representan uniéndolos con una línea vertical a la horizontal del matrimonio . Para representar a los gemelos e hijos adoptivos se utilizarán los siguientes símbolos y líneas. Para señalar las personas que viven en el mismo hogar se trazará una línea discontinua alrededor de todas ellas.
Los Acontecimientos Vitales,Los sucesos familiares críticos, como paro, cambio de trabajo, problemas legales, etc., se colocará encima del símbolo correspondiente, la sigla AV (Acontecimiento Vital) seguida de un número de orden cuando se trate de más de un acontecimiento vital. • Igualmente se pondrá a quién se recurren cuando tienen un problema económico, emocional, etc. Para anotarlo en el genograma se utilizará un asterisco (*) sobre el símbolo correspondiente, y se señalará con un número el puesto que ocupa en la red social.
Es muy importante que estén representadas en el genograma las relaciones entre los miembros de la familia. Se utilizan distintas líneas para expresar gráficamente los diferentes tipos de relaciones entre los componentes del sistema familiar.
Otros datos demográficos:la edadque se colocará dentro del símbolo de cada miembro, lafecha de nacimiento y la muerte que se situarán encima del símbolo correspondiente y las ocupaciones o la profesión, que se situará a la derecha de cada símbolo. • Los problemas de saluddeben anotarse en el genograma colocando la patología o el problema referido a la derecha del símbolo de que se trate.
Entrevista para realizar el genograma. El genograma se construye a través de una entrevista individual o familiar que debe de facilitar y estimular el relato de aquellos acontecimientos significativos e incluso traumáticos de la historia familiar. • Conviene justificar ante el paciente el motivo por el cual se realiza el genograma ya que, en ocasiones, el enfermo puede no entender por qué se involucra a la familia en la solución de su problema clínico. Se pueden utilizar algunos recursos comunicacionales como los que se exponen a continuación:
- Parece que no hemos podido aliviarle de sus molestias hasta ahora, creo que sería oportuno, si no tiene inconveniente, que estudiemos juntos cómo son los patrones de enfermedad de su familia. • - Para entender su enfermedad necesito conocer algunas cosas más de usted y su familia, le dibujaré un genograma que me permitará verlo en su marco familiar. • - Con las exploraciones que hemos realizado no encontramos una explicación a sus dolores de cabeza, creo que sería útil retroceder y analizar qué enfermedades han padecido en su familia.
El orden que habitualmente se sigue para realizar el genograma es el siguiente: • Relación del problema con la familia. En pimer lugar hay que analizar el problema que motivó el estudio de la familia, el impacto que produce el problema en la familia, las soluciones que se han ofrecido y las ayudas que se han recibido. • Familia de procreación y hogar. Conocer composición de la familia y cuantos viven en el hogar, se preguntará también acerca de dónde viven los otros miembros de la familia. Hay que preguntar el nombre, la edad, el sexo, el nivel educativo, la situación laboral y las enfermedades de cada persona que vive en el hogar.
Inmediatamente después se intenta conocer la etapa del ciclo vital • familiar, comenzando por preguntar la fecha del matrimonio, la existencia de anteriores nupcias, y la de separaciones y divorcios. Conviene conocer si se han producido transiciones recientes del ciclo vital, así como cambios en la familia: nacimientos, casamientos, defunciones, salidas o entradas de familiares. • Familias de origen.Información otras generaciones: edad, los matrimonios, los divorcios, los fallecimientos, la actividad laboral, la jubilación,y los problemas de salud de padres y hermanos. • Acontecimientos vitales estresantes. vividos por cualquier miembro de la familia, especificando las características, la fecha de inicio y la duración. Hay que preguntar sobre los acontecimientos graves, a veces dolorosos, que obligarán a tratar al paciente con mucho tacto, como: alcoholismo, drogas, malos tratos, incesto, suicidio, etc.
Interpretación del genograma. La lectura del genograma dede ser ordenada y metódica realizandose por categorias para facilitar su interpretación, pero sin olvidar que nos interesa la visión del conjunto familiar. Se comprende que a medida que este instrumento se utilice con mayor asiduidad se estará en mejores condiciones para interpretarlo correctamente. Los distintos aspectos informativos que transmite el genograma, siguiendo el orden resumido en la tabla 8.2.
1-. Estructura familiar.Al analizar el genograma el primer dato que se recoge es el de la composición de la familia, y se pueden encontrar distintos tipos estructurales. • Familia extensa. • Familia nuclear íntegra. • Familia nuclear ampliada. • Familia monoparental. • Familia reconstituida.
2-. Ciclo vital familiar. 3-. Repetición de patrones familiares a lo largo de generaciones. 4-. Acontecimientos vitales y apoyo social. 5-. Patrones relacionales familiares. • Díadas.. • Triángulos.
B-. Cuestionarios. Permiten obtener de forma rápida información familiar tan importantes como el número, la gravedad y la acumulación de acontecimientos vitales estresantes recientes, evaluación de la red social. 1-. Evaluación de los acontecimientos vitales estresantes. Escala de Reajuste social 2-. Evaluación de los recursos: Apoyo Social. 3-. Evaluación de la función familiar.
1-. Evaluación de los acontecimientos vitales estresantes. Destacar su carácter negativo o no deseable y el hecho de que causen un efecto sobre el organismo expuesto a él, acompañado de un cambio vital. Los cuestionarios al ser escalas de preguntas cerradas tienen el inconveniente de ignorar el componente subjetivo del estrés. Su principal utilidad es detectar la acumulación de factores estresantes.Es un cuestionario autoadministrado, el paciente puede completarlo fuera de la consulta o en su domicilio, aunque es preferible utilizarlo conjuntamente con el paciente. • Se denomina: Escala de Reajuste social y se define como «cantidad y duración del cambio en la vida usual del individuo» y se expresa en unidades de cambio vital (UCV). Se acepta que si un individuo presenta más de 150 UCV en el último año puede existir afectación del estado de salud o de la función familiar. En nuestra experiencia valores superiores a 200 UCV/año se asocian casi constantemente a manifestaciones de tipo psicosocial.
2-. Evaluación de los recursos: Apoyo Social. Evalua los recursos de los que se dispone, ya que serán determinantes para prever la evolución de las crisis y guiarán posibles intervenciones. • El apoyo social tiene dos componentes claramente diferenciados, por un lado, los cuantitativos o estructurales, entendidos como cantidad de apoyo que efectivamente se recibe y, por otro, los cualitativos o funcionales, es decir, la percepción de la calidad del apoyo que se recibe y la sensación de tener apoyo cuando se precisa. • Estos últimos parecen ser los que influyen más decisivamente sobre el estado de salud, no tanto el hecho de disponer de recursos, como el de saber que se puede disponer de ellos. La mayoría de los cuestionarios permiten.
94 – 57 – 19 Tamaño red social Apoyo Emocional Ayuda Material Apoyo Afectivo Rel. Ocio
3-. Evaluación de la función familiar. Evaluación del grado de normofunción o disfunción de un sistema familiar. Entre los cuestionarios que más se han empleado se encuentra el APGAR familiar (tabla 8.5).
2-. Atención longitudinal: el ciclo vital familiar. Toda familia pasa por sucesivas etapas, en las que sus miembros experimentan cambios y comportamientos, que de alguna manera son previsibles por atenerse a normas conductuales y sociales prestablecidas.
Mientras algunos miembros de la familia entran en la espiral, otros llevan un cierto trecho recorrido y algunos están cada vez más cerca de la salida. Se comprende que en esta situación de complejas relaciones intergeneracionales, los cambios pueden provocar crisis ya que todas las familias tienden a la homeostasis, es decir, al equilibrio en el medio interno familiar, por lo que cada cambio conllevará una negociación/acuerdo entre los miembros de otras generaciones.
Clasificación de las familias según su ciclo vital. Se han propuestos diferentes modelos de CVF pero se opta por el establecido por la OMS, que define un modelo dividido en seis etapas: una etapa de formación, dos de extensión, según que el primer hijo tenga menos o más de 11 años, seguida de la etapa del final de la extensión, a la que continúan la de contracción, final de la contracción y disolución.
3-.Ciclo vital familiar en la práctica médica. El médico de familia es el único especialista que tiene la oportunidad de contemplar el paso sucesivo de las etapas del ciclo vital de sus pacientes y, por ello, está en inmejorable posición para prevenir problemas clínicos y psicosociales.
En cada etapa del ciclo se encuentran patalogías determinadas de acuerdo con la edad y el miembro de la familia. • Es importante recordar que la misma enfermedad diagnosticada en diferentes etapas del desarrollo tiene distintas implicaciones en lo que respecta a la atención y al tratamiento de los aspectos físico, emocional y social. • Así, el diagnóstico, morbimortalidad y atención médica de una DM será muy diferente si se trata de una recién casada en sus primeros meses de embarazo, de un adolescente en una familia con pocos hijos o de una viuda de 75 años.
Cambios de conducta y adaptación al ciclo vital familiar. Crisis Familiar Cada etapa del ciclo implica cambios, crisis y adaptaciones que afectan la salud de sus miembros y la función familiar, y dicha no adaptación algún miembro puede enfermermar, que nos pondrá en alerta sobre dificultades de superar una etapa del ciclo vital Las familias que no se adaptan al nuevo ciclo pueden entrar en crisis, crisis de desarrollo, que son universales y previsibles, y generan alteraciones en la función familiar y problemas de salud en algunos de sus miembros.
Instrumentos para el abordaje familiar.Atención longitudinal: el ciclo vital familiar. Bibliografía.1-. Martín Zurro A. y Pérez JF Manual de Atención Primaria. Ediciones Elsevier. Barcelona 2003.2-. Revilla L. Conceptos e intrumentos de la atención familiar. Editorial Doyma. Barcerlona, 1994. Muchas gracias. MIR Antonio García Castro. R1 MFyC