400 likes | 512 Views
VI Encuentro Nacional PANAD - EFAD. Participación, Capital Social y Políticas Públicas. Participación y Ciudadanía CONCEPCIONES. Participación Ciudadana. Ejercicio activo y responsable de los derechos y deberes cívicos. Sentido de pertenencia y corresponsabilidad.
E N D
VI Encuentro NacionalPANAD - EFAD Participación, Capital Social y Políticas Públicas
Participación y Ciudadanía CONCEPCIONES
Participación Ciudadana • Ejercicio activo y responsable de los derechos y deberes cívicos. • Sentido de pertenencia y corresponsabilidad. • Identidad o adhesión a marco cultural, valórico compartido.
PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA • Tema recurrente en la discusión pública actual. • Asociado a • la democracia, la libertad y al desarrollo humano, • la integración social, la superación de la pobreza y la equidad social, • la eficiente implementación de políticas sociales e intervenciones comunitarias. • “algo tan enfatizado y zarandeado verbalmente, como poco practicado en la realidad”.(Sánchez, 1996, p.273).
Concepciones (Palma, 1998) • La noción liberal: La participación como capacidad individual de incorporación en las oportunidades de mercado. Los individuos se desenvuelven en un escenario neutro, donde cada uno avanza según su propio esfuerzo.(habilitación) • La noción “funcional”: La participación se considera como una condición técnicamente necesaria para las políticas sociales, que a partir de la transformación del Estado “interventor”, enfatiza el logro de la eficiencia, la eficacia y la sustentabilidad. • La participación sustantiva : busca modelar la realidad según la intencionalidad de los sujetos y apunta a los procesos sociales que provocan la realización de las personas.
Capital Social “Se refiere a las normas, confianza, redes y organizaciones con las que la gente toma decisiones colectivas y accede a los recursos (promoviendo) la confianza, la ayuda recíproca y cooperación” (Durston)
Impacto en la calidad de vida • Condición de eficiencia de las políticas públicas • Funcionalidad políticas públicas: lógicas definidas externamente • Asociar Ciudadanía: énfasis en sujeto de derechos. • La perspectiva del cambio social
Metodología y finalidad de intervención social • Manifestación del valor y dignidad de la persona y de su carácter social. • Fundamento de una convivencia democrática, • respetuosa y • equitativa.
La participación y generación de capital social como criterio orientador de la pastoral social • En los Criterios de la Pastoral Social, aprobados por el Comité Permanente de la CECH, se afirma: • La Pastoral Social debe buscar que sus destinatarios se transformen en sujetos de su propio desarrollo (n°12), • Educar para la convivencia y dar impulso a la organización, no sólo por sus ventajas prácticas sino principalmente por su valor como estilo de vida (n°13). • Las metodología y estilos de trabajo de los programas e iniciativas de pastoral social deben alentar un espíritu participativo y democrático que, sin crear lazos de dependencia, contribuyan a desarrollar capacidades de autogestión y autoayuda en los grupos (n°14).
Participación y Ciudadanía Miradas a las tendencias actuales
Democracia y Ciudadanía en América Latina • Paradoja: gobiernos democráticos coexisten con creciente crisis social. • Democracia frágiles: más del 50% de latinoamericanos dispuestos a sacrificar democracia a cambios de progreso socioeconómico. • Democracias elitistas, profesionalizadas que excluyen a las personas. • Partidos políticos que no sintonizan con la ciudadanía. Democracia Electoral Pobreza Desigualdad
La política: consolidación institucional, débil participación ciudadana • Baja adhesión a la democracia • Oligarquización y débil renovación generacional • Jóvenes y política
Sociedad Civil débil • Más de 80 mil organizaciones sociales • Asociatividad orientada a sus propios intereses, sin que busque influir en la transformación de estructuras. • Sociedad Civil sin poder, lejana a las elites • Fragmentada: “islas” • Sin marco institucional y financiero que fomente y acción.
Convivencia cotidiana • 52% de mujeres de Santiago violentadas por sus parejas • 56.7% de los niños chilenos ha sufrido castigo físico por parte de sus padres • Violencia colegios y barrios • Segregación urbana • -Delincuencia
Déficit de ciudadanía • La participación como pertenencia más que como búsqueda de incidencia y transformación social • Chile: último entre 18 países estudiados (Latinobarómetro 2009)
Participación Juvenil
54,9% Participaría de organizaciones o grupos que defiendan alguna causa social PERO… 9,9% Ayuda a los demás (voluntariado) 7,0% Centro de Alumnos. 5,4% Movimiento que defiende causa o ideal. Fuente: VI Encuesta Nacional de Juventud, INJUV
¿ Cuánto confías en las siguientes instituciones? (Total muestra – Respuesta múltiple – Porcentaje de alta confianza (notas 8 a 10) y baja confianza (notas 1a 3)) Baja confianza en las instituciones Alta confianza en las instituciones
Una “nueva ética” para los tiempos de la globalización: El Desarrollo Humano Integral: • Valor y dignidad de la persona • Bien Común • Destino Universal de los bienes • Solidaridad • Participación Ética para la acción cotidiana
1) Transformar la institucionalidad y la gestión del Estado: hacia una nueva “estatalidad”
Necesidad de replantear el debate sobre el Estado • Hoy Estado democrático apenas garantiza “una ciudadanía de baja intensidad” (O’Donell) • Estado de baja capacidad para aplicar el mandato electoral y para democratizar, es decir servir de manera universal en todo su territorio al conjunto de los sectores sociales. • Un Estado para la democracia debería igualar la aplicación de derechos y deberes, lo que implica alterar las relaciones de poder en el contexto extremadamente desigual de AL. • Recuperar el Estado para la ciudadanía.
Estado: • Establecer un nuevo trato con la sociedad civil y definir agendas de responsabilidad pública compartida • Descentralización • Transparencia, con mecanismos de control social • Cultura funcionaria democrática que reconozca el carácter de ciudadanos y ciudadanas, asó como el “stock de capital social” existente en las comunidades • Disponer de recursos para la participación y el reconocimiento y fortalecimiento del capital social
Los desafíos de los partidos políticos • En medio de sociedades complejas y diversas, en que la relevancia del Estado y la política disminuye, los partidos políticos enfrentan el desafío de: • Conectarse y sintonizar con la ciudadanía para cumplir su rol insustituible en democracia: • aglutinar y articular intereses sociales, estableciéndose como mediadores entre los grupos de la sociedad y el Estado. • Renovarse, para cumplir su rol en un contexto de activación ciudadana. • ¿Pueden Cambiar los PP? Sí, históricamente se han adaptado a diversos escenarios
2) Fortalecer la sociedad civil Aportar al desarrollo de una sociedad civil constituida, democratizada y articulada, con un marco institucional y financiero que posibilite su aporte a la democracia, desde la autonomía del Estado y el mercado.
Desde la participación Social a la Participación Ciudadana
Agenda para la Participación Ciudadana (Delamaza, Centro de Innovación Ciudadana) • Ley Participación Ciudadana • Reconocimiento y fomento de organizaciones de la sociedad civil • Iniciativa popular de ley • Referéndum • Revocación del mandato de representantes populares • Control social de la gestión pública
Nuevas formas de ciudadanía • Las expresiones culturales • Las TICs y las redes Sociales
4) Impulsar Políticas Públicas Ciudadanizantes(FNSP) Impulsar Políticas Públicas Ciudadanizantes, que permitan operacionalizar los DESC, establecer umbrales y brechas, de modo de hacer posible su exigibilidad.
5) MCS Considerar la importancia de los MCS como protagonistas significativos de la vida ciudadana, el reconocimiento y fortalecimiento del capital social para que aporten a la democracia, considerando: • Su impacto en el espacio público • Mediatización de la política • La concentración de la propiedad de los MCS en grupos económicos ideológicamente homogéneos • Rol canalización de inquietudes de la población, de denuncia y vigilancia.
Discriminación e intolerancia • Los chilenos demuestran una clara tendencia • Al clasismo, • la xenofobia y • el racismo, cuyos niveles son calificados como “riesgosos”, “peligrosos” y “gravísimos”. • Fuente:Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y Fundación Ideas. • Estudio Sicología PUC (2005): • Discriminación entre estudiantes universitarios y básicos: • Pobres, indígenas, mujeres, peruanos, gitanos, ancianos.... • Origen familiar: cultura
Fortalecer fundamento cultural de la democracia(PNUD, 2004, p. 254) • Escaso desarrollo de una cultura política democrática. • La democracia presenta un déficit no sólo en cuanto régimen de gobierno, sino como forma de convivencia social. • La perpetuación de dinámicas cotidianas autoritarias y discriminadoras debilitan la vida democrática • Sin un fundamento cultural sólido la democracia se encuentra más vulnerable a que emerjan rasgos autoritarios o populistas.
Formación para la ciudadanía • Promover o fortalecer la cultura democrática a través de la formación cívica, a nivel de los sistemas educacionales formales e informales, considerando: • La formación sistemática de • conocimientos, • habilidades y • virtudes cívicas. • Ofreciendo experiencias prácticas de compromiso cívico, que permitan aprender-haciendo • Centralidad de los métodos: a participar se aprende participando
7) Incorporar la dimensión subjetiva y la interacción social cotidiana Incorporar como tarea del fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social la preocupación por la calidad de la interacción cotidiana entre las personas y su experiencia subjetiva, en la perspectiva de contribuir a la convivencia respetuosa y pacífica y al desarrollo de las personas.