170 likes | 329 Views
ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL EN LAS AREAS ANDINAS DE RIO NEGRO Y CHUBUT. Mediados del siglo XIX y tercera década siglo XX. Espacio: sur R. N, oeste de Chubut y Valdivia, Osorno y Llanquihue (migrantes Alemanes aislados del estado nacional Chileno). Objetivo:
E N D
ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL EN LAS AREAS ANDINAS DE RIO NEGRO Y CHUBUT Mediados del siglo XIX y tercera década siglo XX. Espacio: sur R. N, oeste de Chubut y Valdivia, Osorno y Llanquihue (migrantes Alemanes aislados del estado nacional Chileno)
Objetivo: • Proceso poblamiento, grupos Étnicos, actores sociales, circuitos económicos productivos -producción • -mercados • -rutas • -comercialización • Intervención del Estado Nacional en regulación de circuitos - legislación • - control aduanero • Analizar narraciones de identidad de sociedades locales con relación a viajeros, comerciantes, nuevos pobladores y representantes del Estado
Estudios del comercio- vinculación con el mercado Europeo - Mercado nacional -ruta marítima • Se pretende revisar las explicaciones positivistas del territorio patagónico en relación al - estado -mercado nacional
Núcleos temáticos: • 1-Resolución problema del Indio 1885- • Se pretendía borrar de un plumazo las sociedades indígenas • Homogeneizando “argentinidad” • Ceso 1895- casi 70% población indígena • Desestructuración soc. indígena e incorporada al circuito capitalista
2-Producción orientada a la ganadería ovina • Concepción tradicional modelo agroexportador patagonia = ovejas • -valles cordilleranos en relación con el mercado chileno = producción vacuna supera ovina, por complementariedad con industria de curtiembre (Valdivia)
3- Modelo productivo y de acumulacíón de grandes estancias con capital predominantemente inglés • Estancias de la Cia. Argentine Southern Land Company (El Maitén y Leleque) y Tecka Land Company (Tecka) • Invisibilización pequeños y medianos productores arrendatarios y ocupantes de hecho. • Dificultades para acceder a la tierra : colonos con apoyo estatal (galeses) • Migrantes chilenos • Compañias comerciales (propietarias) La Anónima y Lahuser • Colonización frustrada alemana • Comerciantes sirios-libaneses
4- La orientación Atlantica de los flujos comerciales • Historia nacional-período agroexportador, vínculo patagonia puerto atlántico (lana) • Complementariedad económica trasandina –importancia de la producción agroindustrial en Chile • Proyecto autónomo de productores locales respecto autoridades centrales
5-Criterios geopolítico como único eje para estudiar las relaciones con el Espacio Chileno • Región fronteriza espacio de contacto. • 1930 quiebre de proceso socioeconómico • 1939-1945 fuerte tendencia centralista del Estado en política Ec. • Aborto de proyectos regionales • Absorción de la Región en la Nación • Familia como unidad básica productiva a nivel regional • Mercado regional necesita apertura hacia el E. y el O. • Cumplimiento de la Ley 5559 de Fomento de los Territorios Nacionales de 1908
Problemática colonos y política de tierras • Demandas no escuchadas: • -necesidad de tierra para veranada e invernada • -suficiente acopio de alimentos • -necesidad de industrias complementarias (madereras) • CRISIS 1930 – INTERROGANTES • Cómo la crisis desarticuló los proyectos regionales? • Cómo impactó esta crisis en la comunidad Indígena • Se construyeron propuestas alternativas?
Efectos de la Crisis 1920- disminución del comercio internacional -baja demanda de materias primas en modelo agro exportador -cese inversiones -imposibilidad de préstamos -Ambito regional presencia del Estado con recaudaciones impositivas, funcionarios -proyectos específicos privados y estatales (YPF-1922- Chubut) -irrigación del Alto Valle
Ruptura del orden constitucional 1930 • Mayor control social en población chilena • Reemplazo de vacunos por ovinos • Mejor precio de lana • Mayor control de exportaciones a Chile • Aumenta 400% ovinos (Cholila) • Hacia 1930 esto cambia • 1932 proteccionismo chileno con aranceles aduaneros Norte Neuquino perjudicado
Problemáticas de la tenencia de la tierra • Grandes productores con capacidad para obtener títulos prop. • Mediano y peq. Productor imposibilidad obtener títulos (ocupantes reales) • Pagaban pastaje al Estado, si hacían mejoras tenían derecho a compra. • 1920-deficiencias en el sistema de tenencia de tierras • Aumento del impuesto al pastaje-abandono de los campos • Posible salida: compra de tierras por pobladores y evitar el negociado desde Bs. As.
Proteccionismo aduanero – encarecimiento de productos hasta en un 70% • Escasez mercancias e imposibilidad de compras • Quiebre de los pequeños comerciantes y consolidación de los grandes empresarios • Caida del precio de la lana entre 1921/33 • Colonia pastoril aborigen Cushamen- aplicación de “prenda agraria” (hacienda en garantía) con complicidad de Juez de paz y comisarios.
Intermediación y usura en sistemas de comercialización • El productor vivia a crédito todo el año • Los precios los fijaba el comerciante, sin ninguna alternativa , con la mayor usura (prendaban animales y propiedades) • En Patagonia no se podia hipotecar tierra (forma clasica de crédito) porque no existía propiedad privada del suelo • Ley 9644 prenda sin desplazamiento o “agraria” en garantía de una obligación o deuda, sin que el deudor se desprenda de su tenencia
Emigraban para trabajar, inclusive las mujeres y niños Tareas estacionales (esquila) Desmembramiento del grupo familiar Crítica situación económica y no gozaban de derechos de participación política por ser territorios nacionales, Falta de representación de funcionarios estatales. Golpe de estado de 1930-falta de libertad de prensa.