160 likes | 364 Views
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº8 LA NARRACIÓN. Esteban Miranda Chávez. La narración es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia , un acontecimiento o una serie de hechos que le suceden a unos personajes en un tiempo y espacio definidos.
E N D
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº8LA NARRACIÓN Esteban Miranda Chávez
La narración es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, un acontecimiento o una serie de hechos que le suceden a unos personajes en un tiempo y espacio definidos. • Es frecuente que la narración se mezcle con otra modalidad discursiva como la descripción.
Posee, como toda situación comunicativa: • Un emisor: narrador o escritor. • Un texto: relato o historia. • Un receptor: lector u oyente. • Un marco social específico: contexto. • Una finalidad: entretener, informar, convencer, etc. • Un código que permite la transformación de la historia en señales conocidas por el emisor y el receptor
RECORDEMOS... • TIPOS DE NARRADORES: • Narradores homodiegéticos: • Narrador protagonista. • Narrador testigo • Narrador personaje. • Narradores heterodiegéticos: • Narrador omnisciente. • Narrador de conocimiento relativo u objetivo.
RECORDEMOS… • FOCALIZACIÓN, PERSPECTIVA O PUNTO DE VISTA: • Focalización cero. • Focalización interna. • Focalización externa.
RECORDEMOS… • MUNDOS NARRATIVOS: • Según el tipo de realidad que representan: • Cotidiano. • Onírico. • Mítico. • Según el efecto perseguido: • Realista. • Fantástico. • Utópico. • Maravilloso. • Real maravilloso. • De ciencia ficción. • Legendario.
IMPORTANTE PARA LA PSU • TEMA Y ARGUMENTO: • El argumento de un relato está conformado por la sucesión de acontecimientos que se desarrollan en él. Se puede expresar por una breve síntesis del texto y debe conservar los detalles fundamentales. • ¿QUÉ DICE EL TEXTO? • Cuando hablamos del tema o asunto, nos referimos a la formulación breve y clara que contesta a la pregunta ¿DE QUÉ SE TRATA EL TEXTO? La respuesta es por lo general, un sustantivo abstracto con algún detalle que completa su sentido, haciéndolo más concreto.
MODOS NARRATIVOS • El diálogo en el relato: • INDIRECTO LIBRE: DIRECTO + INDIRECTO. Ejemplo: Antonio siempre la recordaría (el narrador parece hablar desde dentro del personaje)
EL SOLILOQUIO O MONÓLOGO CITADO • Es la transcripción directa de contenidos de conciencia analizados lógicamente por un personaje. • Se plantea como un autoanálisis o confesión. Esto supone una relación dialógica entre el personaje y su discurso o con un ser ficticio. • Se presenta mucho más estructurado y lógico que el monólogo interior y la corriente de la conciencia. • Conserva la sintaxis y la puntuación. Se trata en consecuencia, de un discurso con sentido lógico. • Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje en relación con una situación determinada.
EL MONTAJE (DEL INGLÉS MONTAGE) • Modo narrativo tomado del cine para presentar en forma simultánea acontecimientos que se desarrollan en planos temporales y/o espaciales distintos (montajes paralelos). • Los planos se asocian o se relacionan a través de un elemento común, que sirve de nexo. • Permite ordenar según el narrador. • Puede presentar sucesión violenta de planos, con la finalidad de provocar una reacción emotiva del lector. Montaje de choque. • Rompe la continuidad cronológica, denotando así un carácter subjetivo del tiempo –flash back (pasado), flash forward (futuro)- • Condensa vertiginosamente días, meses o años. Montaje americano.
EL ESPACIO DE LA NARRACIÓN • Espacio o lugar en que transcurren las acciones del relato presentado. • Físico o escenario: lugar o lugares determinados en los cuales suceden los acontecimientos. Puede ser abiertos o cerrados. • Sicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y la acción. • Social: entorno cultural, histórico, religioso, moral, etc.
EL TIEMPO EN LA NARRACIÓN • El tiempo de la historia: presenta las acciones en un orden lógico y causal. En otras palabras, quien narra lo hace a través de la sucesión cronológica de acciones, relacionadas según causa y efecto. Fábula. • El tiempo del relato: disposición estética del acontecer de la narración. Posee un orden arbitrario que depende de las opciones del narrador quien rompe con la cronología ordenada y lineal causa-efecto. Es el tiempo interno del relato. Sujet.
IMPORTANTE PARA LA PSU… • El tiempo referencial histórico: tiempo de la realidad histórica al que remiten los hechos narrados.
DISPOSICIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS • Las alteraciones en la temporalidad de la narración (anacronías): • La analepsis (retrospección). Se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal. Se recuerda el pasado. • Racconto: retroceso extenso en el tiempo y retorno al presente. • Flash-back: retroceso temporal breve y retorno rápido al presente. • La prolepsis –prospección o anticipación- alude a la mirada del narrador hacia el futuro. • Flash foward. • Los hechos podrían seguir un orden cronológico o de desarrollo lineal (ab ovo), o partir por el final (in extrema res). Por último, si el interés está centrado en un hecho en particular, y se comienza por él, se denomina in media res.