590 likes | 1.6k Views
PARTO PRETÉRMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. Dra. Nayeli Salas IP Solís Alarcón Alejandra. Parto pretérmino. Presencia de contracciones que provocan modificaciones cervicales, después de la semana 20 y antes de la 37. Frecuencia. 10-15% de embarazos complicados
E N D
PARTO PRETÉRMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Dra. Nayeli Salas IP Solís Alarcón Alejandra
Parto pretérmino • Presencia de contracciones que provocan modificaciones cervicales, después de la semana 20 y antes de la 37.
Frecuencia • 10-15% de embarazos complicados • Principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal • México 8.9-13.7%
Factores de Riesgo • Complicaciones obstétricas • Complicaciones médicas • Complicaciones quirúrgicas • Anormalidades del aparato genital
Cuadro clínico • Dilatación y borramiento cervical >2cm • Hemorragia vaginal • Contracciones uterinas Regulares Intervalos frecuentes >2 en 30 min Documentadas Sensación de opresión en pelvis Dolor
Diagnóstico • Edad gestacional • Peso fetal • Presentación • Vigilancia fetal
Laboratorio • BH • EGO • USG • Amniocentesis Madurez pulmonar • Especuloscopía • Fibronectina
24-43 SDG ó peso fetal de 600, 2500gr Buena respuesta Corticoesteroides+Tocólisis • 20-23 SDG o < 550 grNo viables. • 34-37 SDG >2500gr
Tratamiento Depende del cuadro clínico • Reposo en cama • Tratamiento farmacológico
Corticoesteroides • Aceleran maduración pulmonar • Betametasona 12 mg IM cada 24 hrs dos dosis • Dexametasona 6 mg IM c 12 hrs cuatro dosis
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura de membranas por lo menos una hora antes de iniciarse el trabajo de parto, cuando se habla de un embarazo de término. En un embarazo pretérmino se habla de RPM en cualquier momento.
Ruptura Prematura de Membranas • Emergencia obstétrica, sin importar SDG • Periodo de latencia • RPM prolongada, cuando es de 24 horas.
Ruptura Prematura de Membranas • Clasificación: • Artificial o Provocada. • Espontánea o Natural.
Riesgos • Riesgos Maternos: • Infección. • Corioamnioitis. • Salpingitis. • Pelviperitonitis. • Sepsis.
Riesgos • Riesgos Fetales y/o Neonatales: • Inmadurez (en embarazos pretérminos). • Infección posterior a una ruptura de 6 hrs de evolución. • Prolapso de cordón o de miembros superiores o inferiores fetales.
Etiologia de RPM • La RPM es un proceso multifactorial.
Membranas • Constitución: • Amnios: • Cinco capas • En la cuarta capa céls. Hoffbauer • Quinta capa la más importante Espongiosa reticular. • Corion: • Cuatro capas
Mecanismos en RPM • Alteración en la estructura de las membranas (amnios, capa esponjosa y corion). • Deformación y estiramiento del OCI, lo cual se relaciona con alteraciones del corion.
Mecanismos en RPM • Deformación y ruptura de las dos hojas (amnios y corion), donde cualquier alteración en el amnios provoca la salida de LA que se localiza entre el amnios y el corion, donde se forma una especie de bolsa, lo que origina una zona de debilitamiento y una ruptura.
Etiologia de RPM • Traumatismos. • Externos • Movimientos fetales bruscos • Caidas, accidentes, coito.
Etiologia de RPM • Infecciones locales. • Generalmente asociado a multigestas; especialmente si la infección es por tricomonas. • Incompetencia itsmico-cervical. • Se produce a partir de la 12 SDG donde el OCI empieza a ceder a la presión intrauterina, produciéndose alteraciones.
Bacteriología en RPM • Ureaplasma urealiticum • Bacterioides • Lactobacillus • Neisseria • Micoplasma • S.Agalactie • Gardnerella • Fussobacteriae • S. viridans
Diagnóstico Interrogatorio completo • Antecedente de pérdida de líquido transvaginal • Cantidad de líquido
Diagnóstico • Examen Fisico. • Observar la vulva para ver si realmente sale líquido o no. • Maniobra de Tarnier. Tacto + Valsalva salida de LA • NO ES RECOMENDABLE HACER TACTO.
Diagnóstico • Si no sale líquido con todas las maniobras mencionadas, se efectúa la especuloscopía. • El espéculo debe ser estéril, con esto se observa el cuello donde se puede presionar o hacer pujar a la madre y ver si sale o no líquido.
Diagnóstico • Si se sigue en duda, se hace la prueba del Ph, recolectando un poco de LA. • Se somete a un papel (Nitrazina), donde el líquido amniótico tiene la particularidad de contrarrestar el el Ph ácido vaginal.
Diagnóstico • CRISTALOGRAFÍA • Se recolecta líquido del fondo de saco vaginal se coloca en un porta, se extiende, se lleva al microscopio y se tiene que ver la cristalización de los elementos.
Diagnóstico • Tinción de células y productos lipidicos. “Prueba de las Células Naranja”. • Presencia de Fosfatidil Glicerol, que solamente existe en las secreciones pulmonares.
Cuadro clínico • Pérdida de líquido transvaginal • Reducción del tamaño del útero • Aumento en la prominencia fetal a la palpación • Fiebrecorioamnionitis
Tratamiento • Depende de la edad gestacional y presencia o ausencia de corioamnionitis.
Embarazo a término sin corioamnionitis 37 SDG RPM sin aminionitis Tx expectante 6-12 hrs Activoinducción de trabajo de partooxitocina
Embarazo pretérmino sin corioamnionitis >34 SDG como de término 24-32 SDG Prolongar el embarazo Antibioticoterapia
Antibioticoterapia • Una vez que se confirma RPM Ampicilina 2gr IV c 6 hrs + Eritromicina 250 mg IV c 6hr Después de 48 hrs sin TDP Amoxicilina 250 mg VO c 8 hrs +Eritromicina 333 mg VO c 8 hrs Por 7 días.
Tratamiento • Se colocan apósitos estériles en la zona de la vulva para ver como se modifica el líquido, el cual a inicio es blanco y claro pero puede volverse amarillento. • Aseo genital dos veces al día. • Ampicilina 1 gr/6 hrs. • Se debe realizar EGO. • Ayuno o dieta liquida. • Realizar la maduración pulmonar. • Realizar la monitorización maternofetal, solicitar una ecografía.
Bibliografía • Obstetricia de Williams. Cunningham, Leveno, Bloom et al. 22ª edición. Editorial Mc Graw Hill • Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 1997.